Qué Es La Comunicación Pragmática
Qué Es La Comunicación Pragmática
Qué Es La Comunicación Pragmática
Integrantes:
Modulo:
Profesor
Cristian Tobar
1
INDICE
Introducción ........................................................................................................................................ 3
¿Qué es la comunicación pragmática?................................................................................................ 4
¿Cómo se identifica el lenguaje verbal y no verbal en la comunicación pragmática? ........................ 7
Programa de entrenamiento para capacitar en comunicación pragmática a los trabajadores de su
empresa. (Un programa de 8 horas con los temas a tratar) ............................................................... 8
Bibliografía .......................................................................................................................................... 9
2
Introducción
En todos los ámbitos de nuestra vida, una comunicación eficaz favorece el trabajo en equipo, el
logro de los objetivos de forma colaborativa, evita los malentendido y los daños en las relaciones
interpersonales.
3
¿Qué es la comunicación pragmática?
La pragmática se centra en los signos lingüísticos, estudia las acciones que plantea el lenguaje (
pragma se traduce como acción). Regula las condiciones que determinan el empleo de enunciados
concretos emitidos por hablantes concretos en situaciones comunicativas concretas y su
interpretación por parte de los destinatarios.
Una de las primeras teorías de la pragmática de la comunicación hace una distinción entre acto
locutorio, illocutorio y perlocutorio. Al acto locutorio se le atribuye la función de “decir algo”es
un enunciado provisto de un acto fonético y factico además tiene sentido es decir de un acto
retorico. El acto illocutorio tiene la función de “hacer algo” cada vez que se dice algo es con un
determinado fin (amenazas, mandar etc.) y por último el acto perlocutorios es el efecto
generados en el receptor. En si la comunicación está sujeta a variaciones de grado, que no
dependen únicamente de los matices del emisor, sino de la fuerza asertoria de los actos
lingüísticos emitidos
Una de las teorías principales es la de Searle, quien distingue cinco posibles tipologías de actos
linguísticos:
Representativos o asertivos: Se representa el estado de las cosas (tal como el locutor lo advierte),
se afirma, de alguna manera la verdad.
Comisivos: Con este acto uno se compromete a realizar algo en el futuro (con una promesa, una
apuesta, un rechazo, etc.).
Declarativos: Se produce un cambio del estado de las cosas, se modifica la situación en la que vive
una persona (casarse, absolver, condenar, etc.).
4
5
6
¿Cómo se identifica el lenguaje verbal y no verbal en la
comunicación pragmática?
La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas, oral, a través de signos orales y palabras
habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar
diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La
forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados
que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
La comunicación no verbal
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. La
comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes
Sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso
nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos
con los demás.
El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código
Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos
semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales
de los árbitros deportivos).
En si la comunicación tanto verbal como no verbal No sólo sirve para expresar “cómo están las
cosas” sino también para “cambiar el estado de las cosas”, sugiriendo dudas, preguntas,
respuestas ... En resumen, que el lenguaje verbal y no verbal contiene un carácter “pragmático”.
7
Programa de entrenamiento para capacitar en comunicación
pragmática a los trabajadores de su empresa. (Un programa de 8
horas con los temas a tratar)
8
Conclusión
Lo anterior se ve reflejado en la vida cotidiana tanto en lo laboral como en lo personal; con este
tipo de comunicación se permite utilizar el tiempo de forma óptima puesto que la relación entre
el emisor y receptor no sufre obstáculos ni transformación en el mensaje.
Bibliografía
9
http://slideplayer.es/slide/1839001/
http://www.discourses.org/OldArticles/Pragmatica%20de%20la%20comunicacion%20literaria.pdf
http://www.aytotarifa.com/Aula%20abierta/Lengua%20Castellana/lverbal.pdf
http://es.slideshare.net/OSDAKI/conceptos-bsicos-de-la-pragmtica
http://www.monografias.com/trabajos14/watzlawick/watzlawick.shtml
10