04 ¿Por Qué No Somos Inmortales PDF
04 ¿Por Qué No Somos Inmortales PDF
04 ¿Por Qué No Somos Inmortales PDF
¿ Por qué
no somos
inmortales?
Conforme nos hacemos mayores, nuestras células empiezan a fallar. Desentrañar los misterios
del envejecimiento permitiría aumentar la longevidad y mejorar nuestra salud
<< THOMAS KIRKWOOD >>
S
i tuviésemos total libertad para planificar el final de
nuestra vida (las últimas semanas, días, horas y minutos),
¿cuál sería nuestra elección? ¿Permanecer en buena forma
hasta el último minuto para, a continuación, perecer de
CONCEPTOS BASICOS forma rápida? Aunque muchos escogerían esta opción,
Nuestra esperanza de vida entraña un inconveniente importante: si uno se siente bien en un
sigue aumentando. Algunos momento dado, lo último que desearía es fallecer a continuación.
científicos han comenzado a Además, la familia y los seres queridos sufrirían un dolor inme-
plantearse si esta tendencia diato y nuestra muerte repentina supondría para ellos una pérdida
se mantendrá de forma cruel. Sin embargo, las alternativas de padecer una prolongada
indefinida. enfermedad terminal o de perder a alguien querido en la oscura
penumbra de la demencia tampoco despiertan interés.
No todas las especies enveje-
cen. Además, determinados
Todos preferimos evitar pensar en nuestro final. Pero a veces
fármacos o cambios en la
conviene hacerlo, no sólo desde un punto de vista personal,
dieta quizá podrían ralentizar sino también con el fin de definir mejor las políticas sanitarias
el metabolismo o mitigar y los estudios científicos. También es importante saber hasta
algunos procesos básicos del dónde puede ayudar la ciencia en nuestros intentos por burlar
envejecimiento, con lo que se la muerte.
conseguiría alargar la vida.
Sin embargo, todavía no se VIVIMOS MAS TIEMPO
ha demostrado ninguna de A menudo se afirma que nuestros antepasados mantenían una
las estrategias propuestas relación más natural con la muerte, aunque sólo fuese porque
para aumentar la longevidad. la contemplaban con mayor frecuencia. Hace sólo 100 años, la
20
JON KRAUSE
TIEMPO LIMITE: La edad máxima que alcanza una especie, incluidos los humanos, depende de las
características biológicas (los organismos más sencillos pueden llegar a edades muy avanzadas) así como
del ambiente (un entorno peligroso favorece una reproducción rápida, un envejecimiento acelerado y una
muerte temprana).
Caballo (62)
Murciélago (30)
Libélula (4 meses)
10 años 20 30 40 50 60
En poco tiempo, privadas de oxígeno, las células perecerán. los radicales libres (moléculas altamente reactivas) alteran las
BASE DE DATOS INTERNACIONAL DE LA OFICINA DEL CENSO DE EE.UU. Y CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCION DE ENFERMEDADES (EE.UU., 1950-2050) (gráfica)
Con ese acontecimiento se habrá llegado al discreto final de membranas y así sucesivamente. La vida depende del copiado
algo inmensamente antiguo. Para todas y cada una de las y traducción continuos de los datos genéticos. Pero sabemos
“WORLD POPULATION AGEING, 2009”, POR NACIONES UNIDAS, DICIEMBRE DE 2009 (mundial, 1950-2050); WWW.GAPMINDER.ORG (EE.UU., 1800-2010);
células del organismo que acaba de sucumbir se podría, si se que la maquinaria molecular que se ocupa de tales funciones,
dispusiera de los registros adecuados, trazar la genealogía a a pesar de su excelencia, no es perfecta. Si se tienen en cuenta
lo largo de una cadena continua de divisiones celulares. Nos esas dificultades, la inmortalidad de la línea germinal resulta,
remontaríamos así hasta hace unos cuatro mil millones de de hecho, extraordinaria.
años, cuando aparecieron las primeras formas de vida celular Las células operan bajo la amenaza constante de la destruc-
en el planeta. ción, y la línea germinal no se ve libre de ella. La razón por la
La muerte es inexorable. Pero al menos algunas de nuestras que ese grupo de células no desaparece tras una serie de errores
células poseen una asombrosa propiedad: están dotadas de fatales se debe, por un lado, a sus refinados mecanismos de
una suerte de inmortalidad sin igual en la Tierra. Cuando mantenimiento y reparación celular y, por otro, a la neutrali-
fallezcamos, si hemos tenido descendencia, un pequeño nú- zación de sus errores más graves tras sucesivas selecciones. Sólo
mero de las células de nuestro cuerpo perpetuarán este linaje uno de los mejores espermatozoides, producidos en exceso,
inmortal en el futuro. Una única célula de nuestro organismo llegará a fecundar el óvulo. El número de células formadoras de
se librará de la extinción (un óvulo o un espermatozoide) por óvulos supera con creces al de células que al final se ovularán;
cada uno de los hijos que nos sobrevivan. Los niños nacen, un estricto control de calidad elimina a las que no cumplen con
crecen, maduran y se reproducen, y así sucesivamente. las expectativas. Por último, si los errores logran sortear todos
El escenario que acabamos de imaginar pone de relieve no esos controles, la selección natural actúa como árbitro final y
sólo el destino de nuestro cuerpo mortal, o “soma”, formado decide qué individuos son los mejor dotados para transmitir
por todas las células no reproductoras, sino también la casi su línea germinal a las generaciones futuras.
milagrosa inmortalidad del linaje celular al que pertenecemos. Tras la proeza milagrosa de crear un organismo complejo a
He ahí la cuestión central de la ciencia del envejecimiento, partir de una única célula (el óvulo fecundado), debería resultar
de la que se desprenden otras: ¿por qué la mayor parte de sencillo hacer que el organismo siguiera funcionando de forma
las criaturas posee un soma mortal? ¿Por qué la evolución no indefinida, tal y como ha señalado el evolucionista George
ha hecho que todas nuestras células disfruten de la aparente Williams. De hecho, en algunos organismos pluricelulares, la
inmortalidad del linaje reproductor, o línea germinal, represen- ausencia de envejecimiento parece ser la norma. La hidra de
tado por óvulos y espermatozoides? Esta cuestión fue planteada agua dulce muestra un extraordinario poder de supervivencia:
por el naturalista alemán del siglo XIX August Weismann. no sólo no parece envejecer —no aumenta su mortalidad ni
A principios de 1977 propuse una solución que ha arrojado disminuye su fertilidad al avanzar la edad—, sino que además
luz sobre el proceso de envejecimiento de las especies: la teoría consigue regenerar un organismo nuevo a partir de un diminuto
del soma perecedero. fragmento de su cuerpo. El secreto de la eterna juventud de la
Medusa Turritopsis
nutricula (inmortal)
Humano (122)
Elefante asiático (86) Erizo del mar rojo (200+)
Tortuga de caja oriental (80) Rocote de ojo amarillo (120) Carpa (200) Hidra (inmortal)
70 80 90 100 200+
CORAZON
Entre los 20 y los 75 años, la frecuencia cardia-
ca durante el ejercicio intenso disminuye un
25 por ciento.
DISCOS INTERVERTEBRALES
La presión que soportan durante años los
Esperanza discos esponjosos que separan las vértebras
de vida hace que se deslicen, rompan o sobresalgan;
corta
como consecuencia, los discos o las propias
vértebras ejercen una dolorosa presión sobre
los nervios.
Esperanza
de vida HUESOS
En torno a los 35 años, la pérdida de minerales
de los huesos supera a su restitución; la
desmineralización se acelera en las mujeres
menopáusicas.
ARTICULACIONES
Con los años, el movimiento reduce el espesor
Mantenimiento de la capa deslizante y protectora de las articula-
y reparación ciones, con lo que los huesos rozan entre sí
Crecimiento y se desgastan. El dolor resultante puede verse
y reproducción agravado por la artrosis u otras enfermedades.
VENAS
Cuando las pequeñas válvulas que debieran
cerrarse entre latido y latido (para mantener el
Esperanza movimiento de la sangre hacia el corazón) no fun-
de vida cionan correctamente, las venas de las piernas se
larga
agrandan y retuercen, de modo que la sangre se
estanca. Las varices graves pueden causar dolor
e inflamaciones y, en raras ocasiones, coágulos
sanguíneos que pueden poner en peligro la vida.
Energía celular generada a partir de los alimentos
JON KRAUSE (balanza); JASON LEE, FUENTE: BALTIMORE LONGITUDINAL STUDY OF AGING (cuerpo humano)
hidra es muy sencillo: las células germinales se extienden por SOLUCION DE COMPROMISO
todo su organismo. Luego no debe sorprender que una hidra Pero, ¿cuánto tiempo pueden sobrevivir esas células especializa-
pueda sobrevivir sin un final predecible, suponiendo que no das? En definitiva, ¿cuánto tiempo podemos vivir los humanos
sucumba ante una herida o los depredadores. y otros organismos complejos? En una determinada especie,
Sin embargo, en la mayoría de los animales pluricelulares la longevidad guarda relación con las amenazas ambientales
la línea germinal queda restringida al tejido gonadal, donde a las que tuvieron que enfrentarse sus antecesores durante su
se forman los óvulos y los espermatozoides. Esta disposición evolución y con el coste energético de mantener al organismo
aporta grandes ventajas. Durante la larga historia de la evolu- en buenas condiciones de funcionamiento.
ción, permitió que otros tipos de células se especializaran en La mayoría de los organismos perece a edades tempranas
células nerviosas, musculares o hepáticas, entre otras, necesarias a causa de accidentes, depredadores, infecciones o inanición.
para el desarrollo de cualquier organismo complejo, ya sea un Por ejemplo, los ratones salvajes, al medrar en un entorno
Triceratops o un ser humano. peligroso, raramente llegan al año de vida. En cambio, los
Esa división del trabajo tuvo importantes repercusiones murciélagos sobreviven mejor porque pueden volar.
sobre el modo en que los organismos envejecen y la duración Por otro lado, el mantenimiento del organismo resulta caro
de su vida. En cuanto las células especializadas abandonaron y los recursos suelen ser limitados. Del aporte diario de energía,
la tarea de perpetuar la especie, renunciaron también a la in- una parte debe destinarse al crecimiento, otra al trabajo físico
mortalidad; podían desaparecer después de que el organismo y movimiento y otra, a la reproducción. Además, una fracción
hubiese transferido su legado génico a futuras generaciones a de la energía debe almacenarse en forma de grasa para hacer
través de la línea germinal. frente a las hambrunas, aunque gran parte de ella se consume
La cantidad de alimento disponible también hace aumentar El envejecimiento es complicado. Afecta al organismo en todos
o disminuir el metabolismo. Ya en los años treinta se descubrió los niveles, desde las moléculas hasta las células y órganos.
con cierta sorpresa que los roedores de laboratorio que recibían También conlleva múltiples daños celulares y moleculares. Y
una dieta pobre prolongaban su vida. De nuevo, la modulación aunque, en general, las lesiones se acumulan con la edad y se
del metabolismo parece afectar a la tasa de acumulación de producen más despacio en algunos tipos de célula que en otros
daños, ya que los ratones con una dieta restringida incremen- (dependiendo de la eficacia de los sistemas de reparación), el
Crecimiento
y reproducción
Esperanza media
de vida
La alimentación
La restricción insuficiente reduce Mantenimiento
calórica por debajo la esperanza de y reparación
de los niveles vida de forma Mayor
de consumo espectacular esperanza
normales aumenta de vida
SPERANZA DE VIDA
la longevidad
Esperanza
de vida
larga
ESPERANZA
Valores
normales Restricción dietética Inanición
de aporte (reducción del 30%–50% (reducción superior
calórico
ló i dde lla iingesta
t normal)
l) all 50%)
LA RESTRICCION CALORICA MODIFICA
DISMINUCION DEL APORTE CALORICO
LA DISTRIBUCION DE LA ENERGIA
deterioro de una célula concreta tiene lugar de manera aleatoria, en la naturaleza apenas existen animales que vivan lo suficien-
y el alcance de los daños puede variar incluso en dos células te para llegar a envejecer. La apoptosis surgió en la evolución
del mismo tipo en un individuo. Por tanto, aunque todos para suprimir las células dañadas de órganos jóvenes, donde
los organismos envejecen y mueren, lo hacen de forma muy se acumulan en menor número que en órganos senescentes.
diversa, otra confirmación de que la senescencia no responde a Si se destruyen demasiadas células, el órgano termina por
un programa genético que determina cuándo nos debilitamos fallar o debilitarse. Por tanto, la apoptosis presenta un doble
y fallecemos. Para comprender el envejecimiento con suficiente aspecto: ejerce un efecto positivo cuando elimina células
JON KRAUSE (balanza y células); LUCY READING-IKKANDA; FUENTE: “EXTENDING HEALTHY LIFE SPAN–FROM YEAST TO HUMANS”,
detalle para dirigir nuestras intervenciones a fin de detener o potencialmente peligrosas, pero resulta perjudicial cuando
retrasar la muerte de determinados tipos de célula, necesitamos suprime demasiadas células. La naturaleza se preocupa más de
conocer la naturaleza de los defectos moleculares que provocan la supervivencia de los jóvenes que de neutralizar el declive
el envejecimiento a nivel celular. ¿Cuántos de esos defectos de- asociado a la vejez, de modo que en nuestros últimos años
ben acumularse para que la célula deje de funcionar? ¿Cuántas podrían producirse apoptosis innecesarias. En algunas enfer-
células defectuosas deben reunirse en un determinado órgano medades, como la apoplejía, los investigadores esperan que, al
para que éste empiece a mostrar síntomas de enfermedad? Y detener la apoptosis en los tejidos menos dañados, se atenuará
si priorizamos la actuación en algunos órganos en lugar de la pérdida de células y se favorecerá la recuperación.
otros, ¿cómo conseguiremos nuestro objetivo? En vez de suicidarse, las células dañadas que conservan
Una posibilidad de combatir el envejecimiento consistiría en la capacidad de reproducirse pueden optar por una solución
DE LUIGI FONTANA ET AL. EN SCIENCE, VOL. 328; 16 DE ABRIL DE 2010 (gráfica)
modificar los importantes mecanismos que utilizan las células menos drástica, la senescencia replicativa, en la que sencilla-
para contrarrestar la acumulación de daños. La apoptosis, o mente dejan de multiplicarse. Hace cincuenta años, Leonard
suicidio celular, representa una de las reacciones frente al des- Hayflick, actualmente en la Universidad de California en
gaste celular. Al principio, se consideró ese mecanismo como San Francisco, descubrió que las células suelen experimentar
una prueba de que el envejecimiento respondía a un programa un número fijo de divisiones —lo que hoy en día se conoce
genético. En tejidos envejecidos aumenta la frecuencia de como el límite de Hayflick—, superado el cual las divisiones
la apoptosis y, de hecho, este proceso contribuye al propio se detienen. Trabajos posteriores demostraron que, a menudo,
envejecimiento. Pero hoy en día sabemos que la apoptosis esa interrupción se producía cuando los telómeros que prote-
constituye una estrategia de supervivencia en el organismo gen los extremos de los cromosomas se desgastan demasiado.
de mayor tamaño, ya que elimina las células dañadas que Pero otros aspectos sobre la aparición de la senescencia celular
podrían causar problemas en particular las que se han vuelto quedaron sin esclarecerse.
malignas. Sin embargo, hace poco mi equipo ha realizado un des-
El suicidio celular se da con mayor frecuencia en órganos cubrimiento apasionante. Se ha observado que cada célula
viejos porque sus células han sufrido un mayor deterioro. Pero posee un circuito molecular muy sofisticado que comprueba
Célula dañada
Se produce
una lesión
el deterioro del ADN y de las mitocondrias, las unidades los suplementos dietéticos como el resveratrol nos ayudan
encargadas de producir energía. Cuando la cantidad de da- a vivir más tiempo. Se necesitarán las más altas dosis de
ños supera cierto umbral, la célula se sume en un estado ingenio para afrentar este desafío. Creo que lo resolveremos:
en el que sigue desempeñando funciones útiles para el or- desarrollaremos tratamientos que harán más llevaderos nues-
ganismo pero ha perdido la capacidad de dividirse. Como tros últimos años. Pero cuando llegue el final, cada uno de
en la apoptosis, la preferencia de la naturaleza por la su- nosotros deberemos aceptar la idea de nuestra cualidad de
pervivencia de los más jóvenes significa, probablemente, mortales. Razón de más para que nos centremos en vivir, en
que no todos estos niveles de contención son estrictamente sacar el máximo partido de nuestras vidas, porque ningún
necesarios. Igual que en la apoptosis, si quisiéramos suprimir elixir mágico nos salvará.
esas restricciones con el fin de restablecer la división de las
células envejecidas sin desencadenar la amenaza del cáncer,
antes deberíamos comprender el funcionamiento exacto de
la senescencia celular.
Los estudios complejos que posibilitaron este descubri- PARA SABER MAS
miento precisaron la participación de un equipo multidis- UNDERSTANDING AGEING. Robin Holliday. Cambridge University Press, 1995.
ciplinar de biólogos moleculares, bioquímicos, matemáticos
e informáticos, así como el uso de instrumentos de última POR QUE ENVEJECEMOS: QUE ESTA DESCUBRIENDO LA CIENCIA SOBRE LA TRANSFOR-
generación para obtener imágenes de los daños en células MACION DEL CUERPO A TRAVES DE LA VIDA. Steven N. Austad. Ediciones Paidós
Ibérica, 1998.
vivas. Desconocemos aún las repercusiones de esos descubri-
mientos, pero sólo mediante este tipo de estudios podremos COMO Y POR QUE ENVEJECEMOS. Leonard Hayflick. Herder Editorial, 1999.
identificar nuevos medicamentos que traten de una forma
nueva las enfermedades asociadas a la edad y, de este modo, EL FIN DEL ENVEJECIMIENTO. CIENCIA Y LONGEVIDAD. T. Kirkwood. Tusquets
acortar el período de enfermedades crónicas al final de la editores, 2000.
vida. La dificultad de esta investigación básica hace suponer
CHANCE, DEVELOPMENT, AND AGING. Caleb E. Finch y T. Kirkwood, Oxford
que esos medicamentos todavía tardarán algunos años, tal vez University Press, 2000.
decenios, en llegar al mercado.
Utilizar la ciencia del envejecimiento para mejorar la recta UNDERSTANDING AGEING FROM AN EVOLUTIONARY PERSPECTIVE. T. B. Kirkwood
final de la vida representa un desafío, quizás el mayor al que en Journal of Internal Medicine, vol. 263, n.o 2, págs. 117-127; febrero, 2008.
deberá enfrentarse la medicina. Las soluciones no resultarán
THE END OF AGE. Thomas Kirkwood. BBC Reith Lectures. www.bbc.co.uk/
sencillas, a pesar de las pretensiones de los mercaderes de la
radio4/reith2001
inmortalidad cuando afirman que la restricción calórica o