Este documento resume los conceptos clave de las instituciones educativas según varios autores. Describe las instituciones educativas como promotoras de la transmisión cultural e individualización. Analiza los rasgos generales de las escuelas como ambientes artificiales que asignan roles distintos. Examina también los componentes básicos de las instituciones, su cultura e identidad, y las dinámicas progresivas y regresivas en su funcionamiento.
Este documento resume los conceptos clave de las instituciones educativas según varios autores. Describe las instituciones educativas como promotoras de la transmisión cultural e individualización. Analiza los rasgos generales de las escuelas como ambientes artificiales que asignan roles distintos. Examina también los componentes básicos de las instituciones, su cultura e identidad, y las dinámicas progresivas y regresivas en su funcionamiento.
Este documento resume los conceptos clave de las instituciones educativas según varios autores. Describe las instituciones educativas como promotoras de la transmisión cultural e individualización. Analiza los rasgos generales de las escuelas como ambientes artificiales que asignan roles distintos. Examina también los componentes básicos de las instituciones, su cultura e identidad, y las dinámicas progresivas y regresivas en su funcionamiento.
Este documento resume los conceptos clave de las instituciones educativas según varios autores. Describe las instituciones educativas como promotoras de la transmisión cultural e individualización. Analiza los rasgos generales de las escuelas como ambientes artificiales que asignan roles distintos. Examina también los componentes básicos de las instituciones, su cultura e identidad, y las dinámicas progresivas y regresivas en su funcionamiento.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
En el siguiente trabajo busco analizar las instituciones educativas a partir del texto
de Lidia Fernández “instituciones educativas”, capitulo 1, 2 y 3 y el texto
“instituciones educativas cara y ceca” de G. Frigerio, M. Poggi y G. Tiramonti, mostrando situaciones de la película “Entre los muros”, de Laurent Cantet.
Las instituciones educativas
Las instituciones educativas promueven el traspaso del individuo a una inserción cultural en donde se le entrega la conciencia de la individualización. Definen un espacio de tres: el sujeto, el conocimiento y el otro (docente) Lo que llama la atención es lo mucho que hay que hacer para la creación de reglas. Rasgos generales: Ambiente artificial. (la escuela estructura) Diferenciación de las personas por edad social con distintas percepciones de la realidad. (alumnos-profesores) Asignación de roles a cada grupo. (alumnos: aprenden- Profesores: dirigen la enseñanza) Recortes de contenidos específicos. (la autobiografía, el imperativo imperfecto) Conjunto de imágenes de alto contenido emocional. (cuando le desean suerte a los nuevos, indirectamente se está diciendo “esta es una escuela complicada”) La rutina escolar hace algunos fenómenos institucionales. (Las clases, dividas en horarios) Cuando más antigua la escuela, mas deja su marca en los sujetos, pero cuando más jóvenes, más potente es el proyecto institucional y la gestión comunitaria. (Esta escuela se nota antigua porque podemos ver que hay profesores que están hace mucho tiempo). Las instituciones sufren el impacto de cuatro componentes fantasmaticos: Los vinculados a las relaciones con las experiencias de gestación, nacimiento, alimentación y crianza. Los vinculados a las experiencias de logro de autonomía y diferenciación respecto a los otros, el ejercicio del poder sobre los propios actos y el avance de la recuperación de potencia depositada en las figuras de autoridad. Los vinculados a la experiencia primaria de ser observado, juzgado, comparado y elegido o rechazado por una persona de alta significación. Los vinculados a la relación entre la curiosidad, el deseo de conocer y el temor a la sanción
La acción los estímulos provenientes de los mandatos sociales y los emergentes de
la activación de significados fantasmaticos incide sobre la constitución del objeto- institución en todas sus variantes. La operación de estos significados en el funcionamiento institucional determina la posibilidad de discriminar tres niveles de manifestación: FORMAL: son los hechos que provienen de la interacción técnica y social de los individuos en función de las tareas y fines institucionales. (la clase en sí, lo que el profesor dicta o la obligación de llamar al tribunal de disciplina antes ciertas actitudes) INFORMAL: Relaciones socioemocionales de los individuos con la comunidad (cuando la chica se enoja con François) FANTASMATICO: la participación de imágenes, temores, fantasías relacionadas con el clima y estado de ánimo emocionales compartidos (cuando no cree que sea posible que comprendan ciertos textos es porque tiene una imagen no tan buena de los chicos) El tipo de funcionamiento (regresivo o progresivo) es el resultado de las personas y grupos que pueden discriminar los elementos de tipo fantasmaticos y lograr coherencia entre los niveles formales e informales de interacción. Frente al impacto (pelea de Souleymane) utilizan primero, como defensa, la rigidizacion de la negociación (el tribunal es el único que puede decidir qué hacer), la idealización y la externalización de responsabilidades (no es culpa de la institución, sino de la familia que no pone atención en el). Cuando este fracaso y la percepción de la realidad se imponen bruscamente, surgen fenómenos de impotencia y desesperanza con su secuela de deserción, ausentismo, fracaso escolar. Las instituciones representan a aquellos custodios del orden establecido que dan al individuo la protección de una lógica con la cual organizar su mundo, de otro modo caótico y amenazante. Existen diferentes ámbitos de complejidad en todo fenómeno humano: lo individual, lo interpersonal, lo grupal, lo organizacional, y lo social general. Los estudios institucionales ha llamado la atención sobre dos ejes: Los conjuntos de significaciones psicoemocionales (interno del sujeto); y las significaciones políticas (derivada de la exposición del sujeto a la trama social). Los establecimientos tienen diferentes componentes que adquieren fuerza Los componentes básicos: sin los cuales el establecimiento no puede tener origen. Espacio material con instalaciones y equipamiento. (Edificio) conjunto de personas. (Profesores-alumnos-directivos-padres) proyecto vinculado a un modelo de mundo y de persona. (Aquí vemos diferentes posturas, por ejemplo de los padres, quienes están muy contentos y quienes exigen más calidad) tarea global que vehiculiza el logro de los fines y sufre división del trabajo. (División entre directivos, jefes de áreas y profesores) sistema de organización que regula las relaciones entre humanos y los materiales. (Las normativas y los horarios) Todo esto funciona en un espacio geográfico, un tiempo histórico y en el nivel simbólico de una singular trama de relaciones. A los productos materiales y simbólicos resultados de la interacción de los componentes básicos a lo largo del tiempo lo llamamos cultura institucional, es la que ve a la institución como una cuestión de papeles. El máximo representante de esto es el director, a quien nunca se lo ve fuera de las oficinas, y siempre intenta mantener el orden legal-racional. Toda cultura es un imaginario colectivo, el imaginario es un conjunto de representaciones que son producidas por cada sujeto o grupo. Este imaginario adquiere en cada establecimiento características. Fernández define a este imaginario como “ideología institucional” y dice que son concepciones y representaciones que justifican al modelo y el estilo el cual influye: Concepciones acerca de la educación, la escuela y el aprendizaje, de las que se deriva el modelo institucional. (cuando los chicos critican lo que le enseñan afirmando que no les sirve para nada)
Representaciones acerca de la institución y sus diferentes componentes para
consolidar la ilusión de un orden natural. Dentro del sistema de representaciones aparece la identidad institucional (o estilo institucional)
Existe en cada establecimiento escolar un conjunto de representaciones que
combinan las imágenes generales con aquellas que expresan el registro de hechos o personas particulares.
Algunas de las concepciones conforman producciones simbólicas complejas con un
poder organizador especial, que se expresan en la novela institucional y configuran la identidad institucional.
La novela institucional es una producción cultural que sintetiza el registro y las
vicisitudes sufridas a lo largo del tiempo. Da indicios de la manera en que se resolvieron sucesivas crisis provocadas por la exacerbación de contradicciones fundantes y se convierte en un código de significaciones. (Se ve claramente representada cuando hay un record de 12 tribunales de disciplinas con 12 expulsiones)
La Identidad institucional: Constituye una definición consensuada de lo que el
establecimiento es:
la definición de su función; la definición de lo que ha sido; la definición de lo que va siendo.
La recurrencia en el tiempo de determinadas características va configurando una
serie de constancias dinámicas que hemos llamado estilo institucional. (No actuar hasta la llegada del tribunal, o la reunión de padres y de maestro para analizar la enseñanza (y que terminen hablando de temas menos importante) demuestra ciertas continuidades propias de la institución que componen su estilo o el rechazo de la mayoría de los chicos hacia lo francés). El estilo son aspectos o cualidades de la acción institucional que por su reiteración, caracterizan al establecimiento como responsable de una cierta manera de producir imágenes, juicios, etc. y funciona como mediador entre condiciones y resultados. Las condiciones sufren la intermediación del estilo institucional, de modo que las mismas condiciones son recibidas, interpretadas, valoradas y respondidas de formas, a veces, diametralmente opuestas en establecimientos diferentes. Las condiciones son resultados de la acción institucional del mismo establecimiento o de otras instituciones de la comunidad. El concepto de estilo procura servir para dar cuenta de los aspectos dinámicos del funcionamiento de una institución.
Bleger propone la definición de la dinámica institucional como la capacidad del
establecimiento de plantear las dificultades como problema y encarar acciones para prueba y ajuste de soluciones. Las formas en que puede trabajarse institucionalmente: Dilema (paradojas sin solución); Conflicto (problemas entre dos postura) (entre François y las chicas al tratarlas de zorras); y Problema (interrogante que abarca dificultad y posible solución) (la implementación del sistema de castigo por puntos). El concepto de dinámica de Bleger propone que es la capacidad para plantear dificultades en términos de problema y trabajar para su solución, pues supone la existencia de dispositivas institucionales complejos destinadas a la evaluación institucional. La existencia de un sistema de división del trabajo origina la distribución de poder, autonomía y autoridad. Cuando esta autonomía no existe, hay una doble pérdida de calidad: la producida por la disminución del monto de exploración y los niveles de compromiso y la provocada por los funcionamientos regresivos que disminuyen la comunicación centrada en la tarea.
Modalidades progresivas y regresivas del funcionamiento.
La modalidad regresiva estaría determinada por una pérdida de la capacidad institucional para evaluar situaciones, discriminar necesidades y problemas y originar líneas exploratorias de solución. Se acompaña con la preponderancia del prejuicio sobre el juicio y se ven estimuladas por contextos sociales autoritarios o turbulentos La modalidad progresiva está acompañada por el control y la discriminación de aspectos irracionales, autonomía respecto de las instituciones externas, posibilidad de cuestionar lo instituido. Estas modalidades se acompañan de intenso compromiso y disposición de los miembros para la curiosidad, el interés, la exploración. Algunas variables que parecen tener incidencia en estos procesos: El grado de desarrollo de los individuos para participar en las dos dimensiones de la vida institucional: la instrumental y la política. El sistema político-institucional en cuanto a la posibilidad que ofrecen a los miembros para intervenir en las decisiones que le son atingentes en ambas esferas. Las características del contexto y su tipo de incidencia en el medio interno. Ninguna institución permanece siempre en una misma modalidad. Un equilibrio móvil influido por el contexto social y el grado de sofisticación de los filtros institucionales. (Como bien afirma la autora, en la institución de la película podemos ver una mescla de ambas modalidades: Por un lado, progresiva, ya que hay reuniones permanentes, en la cuales participa tanto los padres como los alumnos, o hay un intento de trabajo en grupo entre los profesores. También hay miradas como la de François que tiende a relativizar eliminar el castigo del estilo institucional, visualizando las necesidades de los alumnos. Pero frente a esto vemos algunas medidas totalmente regresivas, empezando por la expulsión, o la negativa de hablar de temas importante desviándolo a cualquier otro tema, además, la firmeza con que se defiende el estilo institucional es producto de la no visión de necesidades y problemas)
El funcionamiento institucional en condiciones adversas.
El término adverso sirve para calificar determinado tipo de acción. Una condición se convierte en adversa si concurren por lo menos dos tipos de hechos: La presencia de un rasgo o característica que se opone a un modo habitual de acción. (una discusión dentro del salón) La existencia de un bajo grado de dinámica institucional. En un sinnúmero de situaciones, es nuestra ignorancia no reconocida la que convierte características en adversidades insuperables. (Por ejemplo, que los padres de Souleymane no entiendan que les dicen desde el colegio)
La dinámica institucional con las condiciones adversas.
Las características son adversas si dificultan un curso de acción institucionalizado y ponen en peligro los resultados institucionales de tal intensidad que pone en crisis las imágenes y significaciones culturales. Institución con funcionamiento progresivo. Las condiciones adversas se cuestionan y se convierten en problemas. Se origina un proceso de análisis, de posibles soluciones y un proceso de evaluación continuo que abarca a todos los aspectos de la institución. Institución con funcionamiento regresivo, En situaciones difíciles estar con otros se convierte en un sostén insustituible para la posible elaboración de los impactos emocionales que bloquean la búsqueda de soluciones. El perfil institucional de la escuela en condiciones de marginación.
Perfil institucional: el perfil representa un modelo ideal y accedemos a
él a través del análisis de esas normas. También reproduce las tendencias de la población. Para estimar la adecuación de un determinado perfil institucional a condiciones específicas, se hacen necesarias también algunas precisiones. En términos institucional, adecuación alude a la consolidación o transformación de las condiciones en cuestión