Resumen de Práctica Docente 5-9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUCIONES

Dentro de las sociedades hay instituciones (familia, iglesia, escuela, fuerza de


seguridad) se transmiten valores, educación moral, lo bueno y lo malo,
marcando autoridad, disciplina.
Dentro de la institución existen grupos que crean un vínculo, por afinidad, cosas
en común, ideología, se sienten cómodos, clasificativos (alumnos, profesores,
directivos, padres)
Lidia Fernández
1 - Definición de institución: es un objeto cultural (lo materializa el papá, la
directora, el símbolo es representado por la evaluación, el castigo) que expresa
cierta cuota de poder social, que transmite y reproduce conocimientos, la
institución se materializa en la escuela.
2-
 Institución como regularidad social: Normas y leyes que expresan
valores y fijan límites (la familia, la paternidad).
 La institución como organizaciones concretas , establecimiento con una
función especializada, un espacio propio, un conjunto de personas para
cumplir con determinada tarea (la escuela).

A través de las instituciones se produce un mundo simbólico en los sujetos, en


parte consciente y en parte inconsciente para entender la realidad social, se
apoyan en experiencias de imágenes, fantasías y conflictos en edades muy
tempranas (molde: el pecho. El bien y el mal). Dirigen el comportamiento de
los individuos hacia la aceptación de ciertos modelos de autoridad. El sujeto
hace suya las significaciones por medio de la socialización temprana y luego
completa y consolida en la socialización profesional y política.
Socialización: es como uno percibe el mundo y de acuerdo a eso actúa.

La institución tiene significaciones, símbolos, normas y valores que provienen de


la historia institucional.
Las instituciones sociales movilizan las experiencias primarias para transmitir
significados claros (precisos, cristalizados) las instituciones marcan lo prohibido y
lo permitido, demuestran el poder y la autoridad de lo social.

Se identifican tres ejes de significación:


Lo fantasmático: es la visión del mundo que el sujeto ha construido internamente.
Eje político: el lugar que ocupa el sujeto en la organización social de la
institución (estudiante, profesor, directivo)
Eje ideológico: las instituciones generan un marco ideológico,
inconscientemente nos constituyen (un profesor recién recibido es diferente a
uno por jubilarse)

Estilo institucional: aspectos, cualidades, características, de la acción repetida


de la institución (ideología del establecimiento) provoca juicios al enfrentar y
resolver problemas.
Con el tiempo se genera una cultura institucional, por la permanencia de las
prácticas, (la solución o producción de los cambios concretos).
Lo que le da su identidad institucional única.

Análisis de una institución: nuestro campo de observación es la escuela de nivel


secundario.
Por medio de la observación (superficial, voluntaria y selectiva) sirve para el
desarrollo profesional reflexivo. (Obtengo información produzco conocimientos, me
formo). Autocrítica, mejorar, modificar, perfeccionar, ej.: métodos de enseñanza y
evaluación.
 En un primer nivel, objetos materiales, lenguaje, roles, valores, objetivos,
etc.
En la práctica docente se debe registrar (datos conceptuales, documentación)
para reconstruir, analizar y reflexionar sobre ello. (La organización y gestión de la
institución) memoria documentada.
La observación debe ser lo más objetiva posible.
Reflexión sobre las situaciones observadas, la etapa de interpretación comienza
con la observación y registro, dándose el descubrimiento. Se realiza un
informe organizado y competo.
El diario de ruta tiene connotaciones del momento.
La carpeta de observaciones: descripción “objetiva “interpretación subjetiva.
Entrevistas:
 En un segundo nivel: organización, ideas, estilo, cultura, aspectos de su
identidad particular. (Resistencia, negación y ocultamiento de los
miembros de la institución para proteger su cultura, estado o situación
actual)
Ser lo más objetivo posible a la hora de interpretar los materiales, ya que
indudablemente seremos conmovidos internamente por el material institucional.
Análisis: por medio de test, entrevistas y encuestas, expresa el estilo y
características del que lo produce. (Ojo, cerebro)
Práctica ------- observación
reflexión de la práctica
análisis

3- ¿Cómo se componen las instituciones?


 Instalaciones-equipamiento (edificio, banco, pizarrón)
 Conjunto de personas
 Currículo
Todo esto en un espacio geográfico, tiempo histórico y nivel simbólico.
Tiempo: Productos materiales y simbólicos llamados cultura institucional.

4-
Instituido: es el sistema de normas y valores que orientan las conductas a un
orden previamente establecido.
Ej.: horarios de entrada, formación, recreos.
Instituyente: cuestionamiento, crítica, que cambia, modificaciones de lo instituido,
propuesta de transformación.
Ej.: pandemia, clase en forma virtual.
Imaginario institucional: lo que está instaurado en la sociedad (ej. Un director
hombre, maneja mejor a los alumnos del secundario)

Según Fornari: las instituciones sociales son mecanismos de defensa contra la


angustia primaria persecutoria del yo (presencia de un objeto malo) y angustia
depresiva (pérdida de lo bueno).
Esas funciones defensivas en la personalidad de los individuos son las del
yo, así que las instituciones sociales pertenecerían al yo de grupo.

Las instituciones sociales (mecanismos de defensas) son distintas a lo


fantasmático inconsciente (relaciones intrafamiliares). El yo es el vínculo con
el grupo (identificación).
Las instituciones sociales constituyen un medio para estar seguros ante las
angustias primarias. El grupo va hacia la destrucción en caso de la pérdida del
jefe en la estructura (moral en el caso de Jesús).
Cuando una institución entra en crisis surge la necesidad de elaborar otra
institución, ya que, con la disolución social, llegan las angustias, se vive como
una pérdida de valores.
Melanie Klein, angustia persecutoria y depresiva, relación entre estabilizar las
relaciones con el grupo, lo expone a angustias primarias (el niño se estabiliza con
la relación con el pecho, lo bueno y lo malo)
En todos los casos son objetos idealizados.
Práctica docente: práctica social objetiva e intencional dónde intervienen los
significados, percepciones y acciones de los alumnos, profesores, familia, también
la política institucional y sus normas.

Dimensiones de la práctica docente (Fierro)


Personal: el profesor es un ser histórico con sus cualidades, ideales, dificultades,
etc.
Institucional: la práctica se realiza en una organización, el docente realiza una
tarea de forma colectiva, socializando, en contacto con los saberes profesionales,
perteneciendo y aportando sus saberes, habilidades e intereses.
Interpersonal: participan, dialogan y construyen proyectos, alumnos, docentes,
directivos y familiares para mejorar el ambiente de trabajo.
Social: el profesor realiza el rol de educar, teniendo en cuenta el entorno histórico,
social, político, económico, geográfico y cultural, debe brindar igualdad de
oportunidades.
Didáctica: el docente orienta al alumno en el desarrollo de su proceso de
aprendizaje con los conocimientos. Desarrollo integral.
Valoral: la práctica es intencionalmente dirigida hacia el logro de determinados
fines educativos, no es neutra, influyen en la interpretación de la realidad, a través
de sus palabras y sus actos.

También podría gustarte