Candelas. El Amor Brujo de Manuel de Falla
Candelas. El Amor Brujo de Manuel de Falla
Candelas. El Amor Brujo de Manuel de Falla
AUDITORIO DE RIBARROJA
Concierto
8 DE MAYO A LAS 20:00h
5 El Amor Brujo de Manuel de Falla
6 Obra
9 Argumento
10 El compositor: Manuel de Falla
12 Mil y una versiones de El Amor Brujo en el cine
13 Candelas: El Amor Brujo de Manuel de Falla
14 El proyecto
15 Programa
16 Notas al programa
17 Ficha artística
25 La colaboración de un gran equipo
28 Teatro Principal de Castellón
29 Partes del teatro
30 Referencias bibliográficas
31 Recomendaciones de comportamiento en la sala
GITANERÍA EN UN ACTO
Y DOS CUADROS
1
2
Subtitulado como Gitanería en un acto y dos historia del pescador como el tango de Cádiz de
cuadros, fue un encargo de Pastora Imperio, la siete tiempos en el movimiento Pantomima
célebre bailaora sevillana de flamenco de la sugieren fuertemente esta ubicación. “Los
época, de quien Falla afirmó: “...su facilidad para la elementos de la música, las fuentes de
música es tanta que al principio se la cree inspiración, son las naciones, los pueblos... Es
consumada solfista, cuando no conoce una sola necesario partir de las fuentes vivas y utilizar las
nota. Mucho espero de su expresión para hacer sonoridades y el ritmo de la sustancia, pero no
comprender mi música, para hacerla llegar al por lo que aparentan al exterior. Para la música
público”. popular de Andalucía, por ejemplo, es necesario ir
El libreto, de “un marcado carácter andaluz, muy al fondo para no caricaturizarla” .
usando el dialecto andaluz...” fue obra de Gregorio Falla buscaba la esencia de la música española,
Martínez Sierra y María de la O Lejárraga e incluía, yendo al fondo y huyendo de la superficie, a lo
por iniciativa de Falla, unas canciones gitanas que original de nuestra cultura y evitando el tópico, es
habían llamado la atención del compositor. La decir, la música universal que suene a española,
acción se desarrolla entre los gitanos de pero sin populismos ni herencias románticas o
Andalucía, en una atmósfera de supersticiones y zarzueleras.
brujería que recoge la historia del amante muerto, La instrumentación de orquesta de cámara
cuyo espectro resurge cada vez que otro intenta permite la creación de una música ágil, cerca de
ocupar su puesto. la espontaneidad y cercanía. Además, la
Por otro lado, la música contiene rasgos búsqueda de nuevas armonías y efectos sonoros,
flamencos y populares andaluces trenzados con el ya encontrados en las SIETE CANCIONES
lenguaje de la música culta: “Falla impregnó sus POPULARES ESPAÑOLAS.
obras de características, acentuación y sabor Cabe mencionar que Falla se sintió muy unido al
flamencos... este pasaje parece una soleá, este flamenco que había escuchado en su casa natal
otro, una seguiriya o una bulería, aunque la de Cádiz, y que se potencia con su profunda
música de Falla no es una seguiriya, una soleá o amistad con el poeta Federico García Lorca, con
una bulería, se encuentran vestigios y huellas de quién organiza el Primer Concurso de Cante
palos flamencos...” afirma Juan Manuel Cañizares. Hondo en la plaza de los Aljibes de Granada en
Rastros de Flamenco pueden encontrarse en el 1922.
ritmo de zambra y de tientos de la Danza ritual del
fuego, en el de bulerías en La canción de fuego
fatuo, en el de tanguillo de Cádiz en la Danza del
terror así como otros ejemplos de soleares, polo,
caña y serrana.
A través de sus canciones y danzas populares, El
Amor Brujo refleja el misticismo de la cultura
gitana. Particularmente española es la manera en
la que las "fuerzas brutas de naturaleza
incorregible", como el biógrafo de Falla, Burnett
James, explica el simbolismo del Espectro, son
aplastadas por "la firmeza de la mente y del
espíritu humano", que están representados por el
amor de Carmelo y Candelas.
El carácter místico, misterioso y modal de El Amor
Brujo imprimió un sello particular en esta música,
pues derivaba del propio corazón de la materia
que fue su objeto.
Introducción y escena
En la cueva. La noche - Canción del amor dolido
El Aparecido
Danza del terror
El círculo mágico. Romance del pescador
A medianoche. Los sortilegios
Danza ritual del fuego (Para ahuyentar los malos espíritus)
Escena
Canción del fuego fatuo
Pantomima
Danza del juego del amor
Las campanas del amanecer
1
2
ARGUMENTO
EL COMPOSITOR
MANUEL
DE FALLA
3
2
MIL Y UNA
VERSIONES DE
EL AMOR BRUJO
EN EL CINE
Pastora Imperio participa a lo largo de su
carrera en varias películas, entre ellas, en la
primera versión cinematográfica de El Amor
Brujo en 1949 dirigida por Antonio Román.
Junto a Pastora participan Manolo Vargas,
Ana Esmeralda y Miguel Albaicín.
I. CUADRO PRIMERO.
Introducción y escena.
Canción del amor dolido.
Sortilegio.
Danza del fin del día.
El amor vulgar.
Romance del pescador.
Intermedio.
Introducción.
Danza del terror.
Danza del fuego fatuo.
Interludio.
Canción del fuego fatuo.
Conjuro para reconquistar el amor
perdido.
El amor popular.
Danza y canción de la bruja fingida.
Final.
EL AMOR BRUJO
Gitanería en un acto y dos cuadros escrita expresamente para Pastora
Imperio. Libreto de Gregorio Martínez Sierra y María de la O Lejárraga
FECHA DE COMPOSICIÓN
1915
PARTES
Cuadro 1º: 1. Introducción y escena • 2. Canción del amor dolido • 3.
Sortilegio • 4. Danza del fin del día (la futura Danza del fuego) • 5.
Escena (El amor vulgar) • 6. Romance del pescador • 7. Intermedio (la
futura Pantomima).
Cuadro 2º: 8. Introducción (El fuego fatuo) • 9. Escena (El terror) • 10.
Danza del fuego fatuo (luego Danza del terror) • 11. Interludio
(Alucinaciones) • 12. Canción del fuego fatuo • 13. Conjuro para
reconquistar el amor perdido • 14. Escena (El amor popular) • 15.
Danza y canción de la bruja fingida (luego Danza y canción del juego
de amor) • 16. Final (Las campanas del amanecer).
PERSONAJES
Candelas, la Gitana, Carmelo y Espectro.
DURANCIÓN
34 minutos (aproximadamente)
1
2
3
Desde que comenzó su carrera profesional en 2001 en el centro Ferrucio Busoni de Florencia, una
de sus pasiones es la gestión y coordinación de espectáculos artísticos con fines culturales y
pedagógicos.
Entre sus trabajos destaca la producción, dirección y promoción de “Cuadros flamencos de García
Lorca”, espectáculo subvencionado por el Instituto Cervantes para su estreno en Roma en 2012 y
galardonado como mejor espectáculo en el Festival de Zhangjiajie (China), en 2011.
En 2013, fue la asistente de dirección escénica de Roberto Andrioli en “L’Orfeo de Monteverdi”,
estrenado en el Auditorio Joaquín Rodrigo del Conservatorio de Valencia el 21 de marzo de 2013 .
En 2014 fue asistente de la dirección escénica de “Il Casanova” de Johan de Meij, un proyecto
educativo del ISEACV con motivo del I Congreso Nacional de Enseñanzas Artísticas Superiores, que
ella misma coordina. Otro de sus trabajos fue la producción de “Otello in Danza” de Rossana Longo
bajo el patrocinio del Istituto Italiano de Cultura de Barcelona. Ese mismo año estrena “El viaje de
Orfeo” en la Sala Rosai de Florencia.
BAILARÍN Y COREÓGRAFO
DIRECTOR DE SU PROPIA COMPAÑÍA
Carlos Labiós
Nacido en Valencia, inicia desde
joven sus estudios de música y
piano y más tarde, a la edad de 14
años, los de danza clásica. En 1997
Montaner
se gradua en el English National
Ballet School de Londres, donde
trabaja con grandes profesores y
bailarines del Royal Ballet y
English National Ballet como
Anthony Dowson,Derek
COREÓGRAFO
Deane,Mark Silver,Silvie Guillem.
Baila con la compañía del English
National Ballet El Cascanueces y la
producción en el Royal Albert Hall
de El Lago de los Cisnes de Derek
Deane.
En 1997 firma su primer contrato
profesional en París con el Jeune
Ballet de France donde
permanece un año bailando la
mayoría de los pasos a dos del
repertorio clásico como Don En 2003 ingresa en la Companhia
Quijote, El Corsario, La Sylphide, Nacional de Bailado en Portugal
Cascanueces, Napoli, Flower donde baila como solista bajo le
Festival, Arlequinade. Así como un dirección de Mehmet Balkan.
gran número de piezas de danza Destaca en el papel del Bufón en
contemporáneas. el Lago de los Cisnesde Mehmet
En 1998 es contratado en la Balkan y Mercutio en el Romeo y
Compañía Nacional de Danza en Julieta de Cranko. Baila también
México como bailarin Corifeo Sueño de una noche de verano y
donde baila Don Quijote en el Ever near ever far"de Heinz Spoerli,
papel de Espada y La Fille mal Consagración de la primavera, La
Gardee, Cascanueces, Coppelia, Dama de las Camelias, Who Cares? En 2007 decide volver a España
Raymonda como las parejas de Balanchine. Trabaja también para comenzar su carrera docente
solistas, Carmina Burana; y El lago con grandes coreógrafos como como maestro en el Conservatorio
de los Cisnes en el papel del Nacho Duato en Por vos muero y Profesional Municipal de Danza de
príncipe Sigfrido. Without words, Mauro Bigonzetti Ribarroja del Turia, del cual forma
en el paso a dos Passo continuo y parte en la actualidad. Además de
En 1999 vuelve a Francia con la Kazimir's colours, J.Kylian en profesor del centro es nombrado
compañía contemporánea Ballet Return to strange land, Hans Van Secretario Académico, Jefe del
du Nord donde es contratado Manen en el paso a dos Sarcasm y Taller Coreográfico Académico de
como bailarín Solista bajo la Kammerballet y Olga Roriz en Siete Danza Clásica y Jefe del
dirección de Maryse Delente y Gestos, Pedro e Ines y Siete silencios Departamento de Danza Clásica.
baila obras de la directora y otros de Salomé. Realiza además numerosas clases
coreógrafos como Itzik Galili o magistrales como profesor
Claude Brumachon.Despues de 3 Ha bailado en varias galas invitado y como coreógrafo,
temporadas en esta compañía de internacionales en Japón, Turquía ganando el Segundo Premio con
danza contemporánea firma un y Portugal junto a estrellas de la Epílogo (2014) y el Primer Premio
contrato en el Royal Ballet de Danza como Carlos Acosta, Jose en el Concurso Internacional de
Flandes donde baila Romeo y Carlos Martínez, Agnes Letestu, Danza de Ribarroja del Turia en la
Julieta, El Lago de los Cisnes y Not Tamara Rojo. Alina Cojocaru, modalidad de Neoclásico con las
Strictly Rubens bajo la dirección de Johan Kobborg, Daniil Simkin coreografías Folía (2010) y Sentido
Robert Denvers. entre otros. y Estocada (2013).
1
2
Marta Fernández
Sevilla, 1973
Mariola
Membrives
Cantante y actriz
Maite Gil
ACTRIZ
Las atarazanas
El puerto
Se inauguró en 1894 con la representación de “El ángel guardián”. En su sala tuvo
lugar la primera proyección de cinematógrafo en 1896.
El teatro Principal se inserta en un conjunto de innovaciones llevadas a cabo en la
ciudad de Castellón a finales del s.XIX, en pleno período de pujanza urbanística.
Castellón necesitaba ciertos servicios públicos de acorde con los nuevos tiempos
y la toma de conciencia de que la cultura es un bien que ayuda al crecimiento de
la ciudad y de sus habitantes convierte a este edificio en uno de los símbolos del
Castellón de los siglos XIX y XX.
Hoy, tras la restauración total de sus estructuras, que recuperó la configuración
del teatro a la italiana original y de las magníficas pinturas que adornan el techo
de la sala y la embocadura del escenario, así como el Telón de Boca, el Teatro
Principal acoge gran variedad de espectáculos y representaciones con el fin de
satisfacer la demanda de los amantes de las artes escénicas: obras de teatro
clásico, montajes vanguardistas y transgresores, espectáculos de danza…, y
también exposiciones, seminarios y encuentros con los que se pretende
dinamizar el debate cultural en torno al mundo escénico.
El Teatro Principal de Castelló reabrió sus puertas en noviembre de 1999. La
recuperación para Castellón y su provincia de un edificio emblemático y
representativo de su cultura, ha sido uno de los objetivos prioritarios de Castelló
Cultural desde sus inicios, por lo que las obras de restauración han supuesto una
de las apuestas más fuertes de la entidad gestora que ha repercutido sin duda en
el embellecimiento del centro de la ciudad y su entorno.
1
2
partes
del
teatro
Bambalina Palcos
Cada una de las tiras de lienzo pintado que En una sala a la italiana, espacios para cuatro o seis
cuelgan del telar del teatro y completan la espectadores ubicados a nivel de platea y también
decoración. Se coloca de hombro a hombro en los pisos superiores, según el tamaño de la sala.
(punta a punta) del escenario para cubrir la parrilla Los ubicados a ambos lados del escenario se
de trastos colgados, varas de luces, etc. denominan avant-scène.
Bastidor (o trasto) Patio de butacas o platea
Superficie de madera o de tela sujetada a marcos Ubicación baja, casi a nivel del escenario, donde
de madera o de hierro que hacen las veces de están instaladas las butacas.
“paredes” en el escenario.
Peine
Concha del apuntador El peine está colocado en la parte alta a dos o tres
La concha del escenario situada cerca de los metros por debajo de la cubierta o tejado. Está
actores donde el apuntador les recuerda sus formado por vigas de maderas que soportan el
parlamentos. peso de todos los elementos que hay colgados. La
Foso de la orquesta separación que hay entre ellas son llamadas
carreras, lugar donde colocamos la polea y
Espacio reservado a la orquesta, que se
elegimos el punto por el que lanzaremos la cuerda
encuentra delante del escenario, a un nivel
para bajarla hasta el escenario y colgar nuestro
inferior. Cuando no lo utiliza la orquesta, se puede
telón.
incorporar al espacio escénico, elevándolo por
medios mecánicos y/o hidráulicos.
Referencias
BIBLIOGRAFÍA
• ÁLVAREZ CABALLERO, A.: El baile flamenco. Alianza Editorial. Madrid, 1998. §§ ÁLVAREZ CABALLERO, A.: El
toque flamenco. Alianza Editorial. Madrid, 2003. §§ ÁLVAREZ CABALLERO, A.: El cante flamenco. Alianza
Editorial. Madrid, 2004. §§ BOIS M.: Carmen Amaya. Espasa libros, S.L.U. Madrid, 1994.
• FALLA, M. de: Escritos sobre música y músicos. Ed. Espasa Calpe, Col. Austral. Madrid, 1988.
• GALLEGO GALLEGO, A.: Manuel de Falla y El Amor Brujo, Madrid, 1990.
• GAMBOA, J.M.: Una historia del flamenco. Alianza Editorial. Madrid, 2005.
• GAMBOA, J.M y NÚÑEZ, F.: Enciclopedia de los estilos flamencos. De la A a la Z. Universal Music Group. !
Madrid, 2006.
• HIDALGO MONTOYA, J.: Folklore Musical Español. Ed. A. Carmona, S.A. Madrid, 1974.
• LARTIGUE, P. y MASSON, C. Antonio Gades, Le Flamenco. Albin Michel. París, 1984.
• NAVARRO GARCÍA J.L.: Historia del baile flamenco. Volumen I, II,III,IV y V. Signatura Ediciones. Sevilla, 2008-
2010.
• MADRIDEJOS M. y PÉREZ MERINERO D.: Carmen Amaya. Bellaterra. Barcelona, 2013. §§ MORGAN, Robert
P.: La Música del siglo XX. Akal Música. Madrid, 1999. §§ PAHLEN, K.: Manuel de Falla. Ed. Nacional. Madrid,
1960.
• SAGARDÍA, A.: Vida y obra de Manuel de Falla. Ed. Escelicer, S.A. Madrid, 1967.
• TRANCHEFORT, F-R.: Guía de la Música Sinfónica. Alianza Editorial. Alianza Diccionarios. Madrid, 1998.
• VEGA, J. B. y RÍOS RUIZ, M. Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco. Cinterco. Madrid, 1990.
• VV.AA. Antonio Gades. Fundación Antonio Gades – Fundación Autor. Madrid, 2005. §§ VV.AA. Ballet
Nacional de España 20 años. Ministerio de Educación y Cultura. Madrid,
• 1999.
• VV.AA.: La Biblioteca de música española contemporánea. Fundación Juan March. Madrid, 2001.
RECOMENDACIONES PARA UN COMPORTAMIENTO
ADECUADO EN LA SALA:
! APAGAR LOS MÓVILES ANTES DE ENTRAR EN SALA Y
DURANTE LA ACTUACIÓN.
! GUARDAR SILENCIO, EN GENERAL, DURANTE LA
REPRESENTACIÓN.
! REIR O APLAUDIR CUANDO ASÍ SE SIENTA, PERO SIN
ESCANDALIZAR.
! AL FINALIZAR LA OBRA EL ESPECTADOR PODRÁ
EXPRESAR CON MAYOR ENTUSIAMO EL
RECONOCIMIENTO A LOS ARTISTAS CON SU
APLAUSO.