Análisis Musical
Análisis Musical
Análisis Musical
1
J.-J. Rousseau, Escritos sobre música. Universitat de València, 2007 (Colección estética & crítica, 23), pp. 177-216
1760
12 de febrero Les Paladins, comédie ballet. 3. J.-
Ph. Rameau
1761
Se publica Julie, ou le Nouvelle Héloïse, roman de J.-J. Rousseau (quizás el primer best seller del roman francés).
Una fuerte resonancia de la Lettre sur la musique française se encuentra en la apasionada Carta XLVIII, “a Julie”.2
1764
24 de enero Castor et Pollux, tragédie en musique; 3º versión.
J.-Ph. Rameau.
otoño Les Boréades, tragédie en musique, 5. ¿ Cahusac?,
J.-Ph. Rameau (ensayada durante el otoño de 1764;
estreno pospuesto por la muerte de Rameau).
1768
Publicación del Dictionnaire de musique, de J-J- Rousseau
1770
- Pygmalion, scène lyrique,
J.-J. Rousseau ; Lyon, Hôtel de Ville
abril Matrimonio de María Antonieta de Austria (1755-1793) con el Delfín de Francia, Louis-Auguste, el mayor de los
nietos de Louis XV, quien habrá de convertirse en Louis XVI (1754-1793; Rey de Francia y Navarra desde 1774).
1771
9 de noviembre Zemire et Azor, comédíe-ballet mélée de
chants et des danses, 4. Marmontel, sobre La
belle et la bête, Grétry.
1771-72
Marie François Louis Gand Lebland, Bailli du Roullet (1716-1786), escritor francés. Comenzó la moda de reescribir
tragédie del siglo XVII para la Opéra, empezando con Iphigénie en Aulide de Racine. Diderot y Algarotti ya habían
señalado lo adecuado que era la tragedia de Racine como material para una ópera.
Como agregado de la Embajada de Francia en Viena, conoció a Gluck y se convirtió en el primer y más importante
propagandista de la obra de Gluck en París. Él mismo atrajo la atención de Gluck sobre Iphigénie, quien comienza a
trabajar en la misma.
En Viena, durante una visita de Charles Burney a Gluck, éste le explica que él, con su nueva obra (Iphigénie en
Aulide) “espera vivificar y reformar la tragédie lyrique francesa”.3
2
Hay una edición relativamente reciente de esta novela en castellano: Jean-Jacques Rousseau, Julia, o la nueva Eloisa. Trad. Pilar Ruiz Ortega. Akal, 2007 (Akal Básica
de bolsillo 131 Serie clásicos de la literatura francesa), pp. 154-57.
3
Gerhard Croll, “Gluck, Ch. W.”, en The New Grove, 1980, vol. , pp. 464-65.
1773
1 de enero Michel-Paul-Guy de Chabanon (1729/30-1792) publica « Lettre de M. de Chabanon sur les propriétés musicales de
la langue française » en el Mercure de France.
enero Du Roullet publica una carta abierta en el Mercure de France dirigida a uno de los directores de la Académie Royale
de Musique d’Auvergne, ofreciendo formalmente la nueva obra de Gluck a la Opéra de París.
Carta abierta de Gluck (quizás con la colaboración de du Roullet como autor ‘fantasma’) publicada en el Mercure de
France. En ésta explica los objetivos artísticos de sus óperas italianas reformadas y delinea sus nuevas intenciones.
En esta también “afirma que su deseo supremo era la eliminación de las “ridículas diferencias” existentes entre los
diversos tipos de músicas nacionales:”
“…[A] la pregunta de si las pasiones, los sentimientos y las emociones que constituyen el alma de la expresión
musical son individuales o universales, se puede intentar dar una respuesta, permaneciendo siempre dentro de la
óptica ilustrada, afirmando que la capacidad por experimentar sentimientos, de expresarlos a través del lenguaje y del
canto, de comunicarlos y manifestarlos al prójimo mediante los acentos y las inflexiones de las palabras es universal
y, por lo tanto, natural en todos los hombres y en todos los pueblos; sin embargo, los sentimientos y las emociones
son precisamente sentimientos y emociones experimentados por un individuo o por una colectividad y no pueden
manifestarse más que a través de una expresión individual, particular, y no a través de convenciones dotadas de un
convencionalismo abstracto y universal. El sentimiento es la sustancia vital más profunda, más celosamente personal
y privada de los individuos y de los pueblos y no es asimilable o reducible a una fórmula matemática o a una
convención vacía y abstracta estabilidad entre pueblos distintos. Universales, pues, los sentimientos, en el sentido de
que todos los posee; pero particulares las formas a través de las cuales ellos se expresan. Universal es la capacidad de
expresarse mediante la música, pero distinta la modalidad musical mediante la cual cada pueblo se expresa a sí
mismo.”4
20 de noviembre Arriba a París Christoph Willibald Gluck.
1774
Se publican en la Gazette de littérature los Prefacios de Alceste y Paride ed Elena traducidos al francés por Du
Roullet.
19 de abril; se repite Iphigenie en Aulide, tragédie opéra, 3.
el 22, 24 y 29 del M. F. L. Grand Leblanc du Roullet sobre Racine,
mismo mes. sobre Eurípides; Gaètan Vestris (1729-1808),
coreógrafo; W. Gluck; Paris, Opéra5
1 de mayo al 15 de Cierre de los teatros por la enfermedad y posterior fallecimiento de Louis XV.
junio
4
Jenaro Talens, “La Querelle des Bouffons y la resistencia a la teoría”, en Anacleto Ferrer (ed.), Rousseau: Música y Lenguaje. Universitat de València, 2010, p. 202.
5
Al estreno asisten el Dauphin y su esposa. La edición de la partitura, posterior a la muerte de Louis XV, está ‘dediés A ROY’, ahora Louis XVI. Sophie Arnauld canta
el rol del título.
10 de mayo Muere el Rey Louis XV. Debido al duelo, se interrumpen las representaciones teatrales, entre ellas la de Iphigenie.
Gluck aprovecha ese tiempo para recomponer Orfeo en Orphée.
2 de agosto Orphée et Eurydice, P. L. Moline sobre Calzabigi,
W. Gluck; Paris, Opéra.6
Al volver a Viena, Gluck es designado Hofcompositeur con un sueldo de 2000 florines. Vuelve a París en diciembre
de ese año.
1775
10 de enero Estreno de la segunda versión de Iphigenie en Aulide
de Gluck, “con sustanciales alteraciones a los ballets
y la solución clarificada por la aparición de la diosa
Diana”.7
1 de febrero La fausse magie,
comedíe mélée de
chants, 2. Grétry
27 de febrero L’arbre enchanté, 2º
versión, 1.
Moline, sobre Vadé,
W. Gluck; Versailles,
Opéra.8
1 de agosto La Cythère assiégée, 2º versión,
como opéra- ballet, 3 (con el
agregado de un ballet de otro
compositor al final).
W. Gluck; Paris, Opéra, Favart
(sin la presencia de Gluck).
6
La edición de la partitura está ‘dediés a Marie Antoniette’, quien le otorgó una pensión anual de 6000 libres. El tenor Legros y Sophie Arnauld cantaron los roles
principales.
7
Julian Rushton, “Gluck, Christoph Willibald, Ritter von”, en The New Grove 2001/on line (6).
8
El formato de la 1º versión era el de una opéra-comique; fue estrenada en Viena el 3 de octubre de 1759.
1776
febrero Gluck arriba a Paris para preparar Alceste.
23 de abril Alceste; tragédie opéra, 3. Roullet sobre Calzabigi,
W. Gluck ; Paris, Opéra.9
Especialmente con Alceste se pone en evidencia un cambio en los modos de escuchar y asistir a los espectáculos teatrales
vinculados a la tragédie lyrique.
“El rasgo más destacado de la nueva forma de oír música que tiene sus comienzos con Gluck es la concentrada atención con
la que las audiencias parisinas de la década de 1770 seguían las representaciones de sus óperas. Los testimonios de los
espectadores son elocuentes. Un corresponsal anónimo publica este comentario en el Journal de Politique et Littérature; “Por
primera vez se vio una tragedia puesta en música oída de un extremo a otro en una atención continua y un interés siempre
creciente”. A partir de ahora se pone delante del espectador una acción continuada, a la que deben prestar atención“, con “un
lenguaje emocionado”. La estética de la sensibilité estaba en marcha desde la década precedente: “en el ámbito de las
comédies larmoyantes [comedias lacrimosas] de Diderot, en las pinturas de [Jean-Baptiste] Greuze [1725-1805], y en el
roman, la sensibilidad había alcanzado su clímax con la novela epistolar de Rousseau, la Nouvelle Heloïse.”10
En el Advertissement que precede al livret de Alceste, el autor anónimo deja expreso la supremacía de la música sobre los
demás elementos constitutivos de la tragedia: “la Musique plus passionée, la plus energique, la plus théatrale qu’on ait
entendue sur aucun Théâtre de la’Europe…Nous esperon que le Public s’en trouver a dédommagé pour la Musique” [“La
música más apasionada, más enérgica, más teatral jamás escuchada en un teatro europeo…Esperamos que el público se sienta
recompensado por la música”].
mayo Gruck retorna a Viena; retornará prácticamente pasado un año, “en la época en que Alceste había comenzado a atraer la
atención de la crítica y la aprobación pública”.
septiembre J. N. Framery, en el Mercure de France, publica una crítica en la que intenta demoler a Alceste, con una nueva acusación de
plagio (la anterior fue con el caso del Orphée).
1777
23 de Armide, drame héroique, 5.
septiembre P. Quinault,
W. Gluck; Paris, Opéra
5 de octubre Jean-François La Harpe publicó una extensa crítica adversa a Armide en el Journal de politique et littérature. La Harpe se
unió a Marmontel para sostener a los italianos, especialmente a Sacchini, enfrentados a Gluck.
12 de Gluck publicó una nota en la que ridiculiza a La Harpe en el Journal de Paris, bajo el seudónimo ‘L’anonyme de Vaugirard’.
octubre
9
Es la primera vez que Gluck emplea el subtítulo de ‘ópera trágica’. Si bien la recepción durante el estreno fue fría, gracias a revisiones posteriores “que implicaba una
solución completamente nueva con la introducción de un nuevo personaje, Hércules” (J. Rushton, “Gluck, Christoph Willibald, Ritter von”, en The New Grove 2001/on
line. (6)), desde julio en adelante la ópera comenzó a gozar de un creciente éxito.
10
David Medina, “Hacia una nueva estética. Rousseau y Gluck”, en Anacleto Ferrer (ed.), Rousseau: Música y Lenguaje. Universitat de València, 2010, pp. 210-12.
1778
27 de enero Roland, tragédie lyrique, 3.
J. F. Marmontel sobre Quinault,
Niccolò Piccini (1718-1800).11
30 de mayo Muere Voltaire (1694-1778). Dos meses antes había sido coronado en la Comédie Française.
2 de julio Muere J.-J- Rousseau.
Fines de año W. Gluck vuelve a París para comenzar las preparaciones de sus dos últimas obras para la Opéra.
1779
Enero Estaba planificado el estreno de Iphigénie en Tauride, con música de Piccini, pero fue pospuesto.
18 de mayo Iphigénie en Tauride, tragédie, 4.
N. F. Guillard sobre C. Gumond de La Touche sobre Eurípides,
W. Gluck; Paris, Opéra.12
14 de Amadis de Gaude, tragédie lyrique, 3.
diciembre P. Quinault,
Johann Christian Bach (1735-1782); Paris, Opéra
24 de Echo et Narcisse, drame lyrique, prol. 3.
septiembre L. T. von Tschudi,
W. Gluck; Paris, Opéra
9 de octubre Gluck deja París; aunque hay proyectos de volver y rumores de la composición de una nueva opéra – los que se
mantuvieron hasta Las Denaïdes de Salieri, nunca retornará a París.
1780
22 de febrero Atys, tragédie lyrique, 3.
Marmontel sobre Quinault,
N. Piccini; Paris, Opéra
6 de junio Andromaque, tragédie lyrique, 3.
L. G. Pitra, sobre Racine;
André-Ernest-Modeste Grétry (1741-1813)
1781
23 de enero Iphigénie en Tauride, tragédie lyrique, 4.
A. du Congé Dubreuil,
N. Piccini; Paris, Opéra
11
Gluck permaneció en París hasta fines de enero de 1778, para poder asistir al estreno de Roland.
12
El mayor éxito de la carrera parisina de Gluck.
1783
La compañía de la Comédie Italienne pasó al Thèâtre-Italienne (Salle Favart), con capacidad para 2000 espectadores.
28 de febrero Renaud, tragédie lyrique, 3.
J. Leboeuf y S. J. Pellegrin; Antonio Sacchini (1730-1786).
16 de octubre Didon, tragédie lyrique, 3.
Marmontel, Piccini. Fontainebleau
1784
26 de abril Les Danaïdes, tragédie lyrique, 5.
Du Roullet y Tschudi sobre R. da Calzabigi, Antonio
Salieri (1750-1825); Paris, Opéra.13
18 de Dardanus, tragédie, 4.
septiembre Guillard sobre C.-A. Le Clerc de La Bruère,
A. Sacchini (Versailles, Trianon).
21 de octubre Richard Cœur-de-lion, comédie misse en musique, 3.
Michel-Jean Sedaine (1719-97), Grétry.
1785
Bernard Germain Etienne Médard de la Ville-sur-Illon, Comte de Lacèpéde (1756-1825), en su Poétique de la musique, pide
a los compositores de ópera que ‘incluyan a todos los clanes sociales en sus obras’.
- Oedipe à Colone, tragédie lyrique, 3.
Guillard, sobre Sófocles;
Grétry. Incompleta; Acto 1 destruido; pensada para la
Opéra; no representada.
1786
4 de enero Oedipe à Colone, tragédie lyrique, 3.
Guillard, sobre Sófocles;
A. Sacchini
2 de Les Horaces, tragédie lyrique, 3.
diciembre Guillard sobre Corneille,
A. Salieri ; Versailles, Opéra
1787
8 de junio Tarare, opéra, prol, 5.
Beaumarchais,
A. Salieri; Paris, Opéra.14
13
Ver en Ph. G. Downs, La música clásica, las indicaciones dirigidas al director de escena correspondientes a la última escena, p. 403.
1788
14 de Sargines, ou L’éléve de l’amour, comédie mise en musique, 4.
mayo J.-M. Boutet de Monvel,
Nicolas-Marie Dalayrac (1753-1809; expresa la idea de ‘unidad nacional’),
Comedie Italienne
1789
4 de Les deux petits Savoyards, comédie, 1.
enero Marsollier des Vivetières,
N.-M. Dalayrac
En el final se canta: “El nombre, la posición y el dinero no tienen ningún valor;
sólo el corazón significa algo.”
17 de Aspasie, opéra, 3.
marzo Morel de Chédeville,
Grétry.
1790
10 de Le chêne patriotique, ou La matinée du 14 juillet 1790, comédie, 2,
julio J.-M. Boutet de Monvel,
N.-M. Dalayrac.
1791
Enero La Asamblea Nacional abolió el sistema de privilegios que regía la ópera francesa desde su creación. La jerarquía, con la Opéra
en la cúspide, se desmoronó: todo el mundo podía abrir un teatro y escenificar cualquier tipo de espectáculo.
Se suprimen los temas mitológicos y los referidos a reyes, emperadores y príncipes: se prefiere temas relacionados con la
República romana.
Jaques Louis David fomentó el gusto por la sencillez y la naturalidad en la línea y el color.
En los años 1793-94, la Opéra representó cuentos y fábulas democráticas romanas y griegas.
9 de Guillaume Tell, drame mis en musique,
abril 3. Sedaine,
Gtétry
14
El livret fue pensado para Gluck. En el “Preface” a Tarare, Beaumarchais escribe que la “opéra pue de musique” (‘la ópera apesta a música). Agrega también que “el
error de nuestras grandes óperas es que hay demasiada música en la música”.