Tesis Autismo
Tesis Autismo
Tesis Autismo
1 DELIMITACION
Las principales técnicas de enseñanza que utilizan los docentes en niños con
autismo de 5 -10 años de la escuela Lic. Julio López Domínguez del municipio de
soconusco, Veracruz en el periodo de mayo – junio 2017.
1
1.2 OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Observar los métodos de enseñanza que utilizan los docentes con niños
que sufren autismo.
2
1.3 JUSTIFICACION
Sin embargo a pesar de los esfuerzos, existe una preocupación que va creciendo,
y es que aún hay muchos casos de niños con autismo que no son incluidos, o si son
incluidos pero en muchas ocasiones el problema está en que los docentes no están
preparados para lidiar con ellos, lo que hace que la educación brindada no sea de
muy buena calidad.
3
existentes, con esto facilitar la adaptación y el trabajo con niños autistas, de esta
manera ayudarlos a ser más independientes y autónomos.
Como ya se mencionó existen muchos casos de niños autistas que nos son
educados de manera eficaz en las instituciones, esto también es debido a que los
docentes no poseen buenas técnicas que ayuden al niño al desarrollo de sus
habilidades y conocimiento. Es por ello que se considera importante que el
pedagogo las formas y métodos de enseñanza que se deben aplicar en niños
autistas, ya que actualmente existen docentes que no saben que técnica o método
de enseñanza utilizar en niños con autismo. De igual manera se busca dar una
aportación educativa para mejorar el desempeño del docente logrando que conozca
las técnicas y métodos de enseñanza que se deben utilizar de acuerdo a las
necesidades específicas de cada niño, así que de esta manera ellos puedan ofrecer
una educación de calidad a alumnos con problemas de autismo.
4
1.4 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
En México uno de los problemas que se afronta actualmente es que en las escuelas
a las que asisten niños con síndrome de autismo existen docentes que no cuentan
con buenos métodos de enseñanza que ayuden al niño al desarrollo de sus
habilidades, esto es debido a que no tienen información clara sobre las métodos de
enseñanza que existen para trabajar adecuadamente con niños que presentan esta
dificultad. Por lo tanto las técnicas de enseñanza son de suma importancia ya que
tiene como beneficio ayudar con el desarrollo de habilidades y conocimiento de
niños con autismo.
Las técnicas de enseñanza del docente: son un tipo de acción concreta, planificada
y llevada a cabo por el docente o sus alumnos con la finalidad de alcanzar objetivos
de aprendizaje.
5
1.5 FORMULACION DEL PROBLEMA
6
1.6 HIPÓTESIS
7
CAPITULO II
MARCO TEORICO
8
2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL AUTISMO INFANTIL
Kanner definió el autismo infantil como una “innata alteración autista del contacto
afectivo”. Dio especial relevancia a los déficit interpersonales, incluyéndolos en su
descripción estos pasaban en un segundo lugar lo que indujo en años posteriores a
definir el autismo infantil en términos de creencias emocionales y dificultades en las
relaciones sociales.
9
En un intento por llegar al consenso interprofesional y no en base a datos científicos,
la National Society for Autistic Childrens de Estados Unidos, elaboro una definición
ponderada por un comité técnico en 1997, en donde se hace referencia a un
síndrome conductual cuyos rasgos esenciales implican alteraciones en el
desarrollo, respuestas a estímulos sensoriales, el habla, el lenguaje, las
capacidades cognitivas, la capacidad de relacionarse con personas, sucesos y
objetos.
Actualmente sigue vigente la controversia sobre si son los factores cognitivos o los
socio-afectivos los rasgos esenciales en el diagnóstico del autismo infantil. No
obstante quizá sea la falta de acuerdo la que ha puesto de manifiesto que el
trastorno autista afecta a una amplia gama de áreas del desarrollo cognitivo además
de la afectiva, lo que ha llevado a un amplio acuerdo grupal que se plasmó en el
DSM-III (Manual de Psiquiatría), al considerar al autismo infantil como un “trastorno
generalizado del desarrollo”, con la finalidad teórica de alejarlo definitivamente de la
psicosis. De allí es que se han establecido como rasgos primarios tanto los factores
socio-afectivos como los cognitivos y conductuales, intentando recoger de esta
forma las diferentes concepciones que se tenían del autismo infantil hasta ahora.
10
Para el Dr. Kanner, el autismo infantil es “un síndrome comportamental que se
presenta por una alteración del lenguaje, de las relaciones sociales y los procesos
cognitivos en las primeras etapas de la vida”.
Existen muchas teorías acerca de las causas del autismo. Originalmente se creyó
que era provocado por la frialdad o la indiferencia de los padres que no le daban al
niño suficiente afecto, también se creía que el trastorno se presentaba por la no
planificación del embarazo, que podían ser ellos mismos unas personas desviadas.
Pero las investigaciones, no han apoyado esta idea psicodinámica, y se ha
remplazado por la creencia de que el autismo está relacionado con anormalidades
del Sistema Nervioso Central, otros han enfocado su atención en la formación
reticular del cerebro.
Además por medio del escaneo neurológico, los investigadores buscan identificar
los rasgos específicos de la anatomía cerebral que diferencian a las personas
autistas de otros grupos. En un estudio, 18 niños y adultos autistas se sometieron a
técnicas de imagenología por resonancia magnética para crear imágenes
11
tridimensionales del cerebro cuando se compararon con estas personas que no
tienen daños neurológicos ni relacionados con el autismo, 14 de los 18 niños
mostraron un desarrollo sorprendente en una parte del cerebelo lo que se conoce
como vermis. La función principal del cerebelo es coordinar los movimientos
complejos. Es esencial, para el equilibrio, el control motor fino y la coordinación
muscular.
Parece probable que exista algún tipo de patología cerebral en las personas
autistas, ya que por lo menos una quinta parte de los niños con este trastorno
desarrollan ataques epilépticos en la adolescencia. El riesgo de los ataques
epilépticos es mucho mayor para aquellos niños autistas que presentan un retraso
severo que para aquellos que no lo padecen. También se ha encontrado una
correlación entre el autismo y el daño cerebral durante o después del nacimiento.
Este trastorno del desarrollo afecta a los niños con una frecuencia de 3 o 4 veces
mayor que las niñas y factores como el ingreso familiar, la educación y el estilo de
vida no modifican el riesgo de padecerlo. Existen evidencias de que una persona
autista tiene una deficiencia de un tipo de células nerviosas que transmiten los
mensajes de inhibición del cerebelo a la corteza cerebral, (sede del pensamiento y
juicio). Las investigaciones sugieren que quizá exista un factor hereditario en el
autismo. El conocimiento sobre la genética del autismo sugiere que lo que se hereda
quizá no es el autismo sino alguna tendencia general a presentar anomalías
cognoscitivas o del lenguaje.
12
También se ha insinuado que los padres de niños autistas comparten antígenos de
leucocitos humanos. Los antígenos son sustancias que estimulan la producción de
anticuerpos en la sangre. Y estos son proteínas que genera el sistema inmune y
protegen a la persona contra microorganismos o toxinas en la sangre. Cuando los
anticuerpos de los padres son los mismos, puede aumentar la probabilidad de que
el sistema inmune de la madre ataque al feto. Un descubrimiento que apoya esta
idea es que las madres de los niños autistas reportan mayor frecuencia de abortos
espontáneos y sangrado durante el embarazo. Aunque esta teoría es especulativa
la comparación de muestras de antígenos de leucocitos humanos de padres de
niños autistas mostraron las diferencias anticipadas, 75% compartían antígenos.
Se pueden observar en los niños y niñas con autismo infantil diversas características
o impedimentos que a continuación se detallan
Los problemas que presentan los niños y niñas autistas en su conducta social es
quizás el rasgo más conocido no solo en la comunidad científica que investiga la
problemática autista, sino también entre la sociedad. Así, cuando se habla de un
13
niño autista, la imagen que se viene a la cabeza es la de un niño extravagante,
encerrado en si mismo, que no habla ni juega con nadie, como si vivieran
únicamente consigo mismo, ignorando el resto del mundo, incluso a sus padres y
hermanos.
Estos estudios han dejado claro que no todos los autistas muestran el mismo tipo
de alteración social, dado que muchos hacen intentos más o menos exitosos de
acercamiento social, aunque utilizando estrategias inadecuadas.
14
2.4.2 ALTERACIONES DEL LENGUAJE
En la mayoría de los casos, la primer sospecha que tienen los padres de que su
hijo(a) tiene algún problema surge cuando detectan que el niño y niña no muestra
un desarrollo adecuado del lenguaje. No es de extrañar que con frecuencia sean los
especialistas del área del lenguaje (logopedas, audiólogos, psicólogos del lenguaje,
etc.) los primeros en atender las demandas de los padres de los niños y niñas
autistas, que aún no llegan a comprender el alcance del problema que muestra su
hijo.
Los niños y niñas autistas que llegan a hablar lo hacen de forma característica, con
unos patrones lingüísticos cualitativamente diferentes de los niños normales y de
los niños con otros trastornos del habla. Además, un alto porcentaje de autistas, se
estima entre un 28 y 61 por 100, no adquiere el lenguaje expresivo nunca. Sólo un
5 por 100 presenta una capacidad intelectual suficiente para adquirir el lenguaje,
aunque con déficit muy grave de comprensión y mutismo.
15
Ecolalia: es la repetición de las palabras o frases dichas por los demás,
puede tener lugar inmediatamente después de un tiempo de demora
(ecolalia retardada), que puede ser de horas e incluso días, lo que produce
en ocasiones las respuestas propias de una ecolalia retardada estén
alejadas del estímulo original y resulten absolutamente extravagante.
16
que han alcanzado un lenguaje relativamente sofisticado, muestra una
carencia de emoción, imaginación, abstracción y una literalidad muy
concreta.
Otra característica de los niños autistas, incluida en los criterios diagnósticos, hace
referencia a los restrictivos patrones de conducta repetitivos y estereotipados.
Parece ser que la estereotipia refleja un déficit creativo asociado al autismo infantil.
Sin embargo, no están nada claro aún los factores subyacentes a este problema,
puesto que también se observa este tipo de problema en otros trastornos del
desarrollo, como el retardo mental.
Las conductas auto lesivas suponen no sólo otra característica más de las
alteraciones motoras que se observan en los niños autistas, sino que es la alteración
más dramática que presentan estos niños (aunque no es una característica
exclusiva de los autistas, ya que también se pueden observar en niños y niñas con
17
retardo mental o en los adultos con esquizofrenia). La conducta auto lesiva implica
cualquier comportamiento mediante el cual una persona produce daño físico a su
propio cuerpo. Los ejemplos más conocidos de conducta auto lesiva en los niños y
niñas autistas son golpearse en la cabeza, morderse las manos, golpearse los
codos, las piernas, arrancarse el pelo, arañarse la cara y auto bofetearse. Incluso
se han relatado casos de haberse arrancado las uñas a mordiscos o hundirse los
ojos.
La conducta auto lesiva tiene daños tanto directos como indirectos. Si dicha
conducta es demasiado peligrosa para la vida del niño, será necesario obligarles
físicamente para prevenirla. Si la contracción se alarga demasiado puede originar
otras alteraciones estructurales en el cuerpo del niño (acortamiento de los tendones,
detención del desarrollo motor, etc.). Otro daño secundario es que esta conducta
reduce y condiciona el desarrollo psicológico y educativo del niño.
A pesar de la falta de acuerdo que existe entre los autores, parecen coincidir en que
existe un déficit generalizado en las diferentes áreas del desarrollo cognitivo. Los
procesos atencionales, sensoriales, perceptivos, intelectuales, etc., se hallan
claramente alterados en estos niños.
Existen dos procesos cognitivos presentes en los niños y niñas con autismo infantil:
Capacidad intelectual
Hasta hace pocos años se tenía la visión de que el niño y niña autista tenía una
inteligencia normal; su buena memoria automática, la ausencia de anormalidades
físicas, etc., parecían apoyar la hipótesis de Kanner. Sin embargo, los datos
18
acumulados hasta el presente sugieren lo contrario. Ritvo y Freeman indican que
aproximadamente un 60 por 100 de los niños autistas presentan un cociente
intelectual por debajo de 50, un 20 por 100 entre 50 y 70, y un 20 por 100 de 70 o
más. Parece ser que los niños autistas obtienen mejores resultados en los test que
miden habilidades manipulativas o visoespaciales y memoria automática, registran
un rendimiento significativamente inferior en tareas que requieren un procesamiento
secuencial. Parece claro que los autistas procesan la información de forma
cualitativamente diferente a los sujetos no autistas. Una evidencia de este proceso
diferencial se comprueba en el análisis de sus habilidades especiales, o también
llamadas por los investigadores cognitivos islotes de habilidad. Esto es las
capacidades intelectuales que con frecuencia permanecen extraordinariamente
intactas y en algunos casos son superiores a los autistas. Es de todos conocidos la
habilidad que tienen algunos de estos niños y niñas para memorizar listados.
Atención y Sensopercepcion
Una característica esencial del autismo infantil es la respuesta anormal que estos
niños y niñas tienen ante la estimulación sensorial. Sin embargo, a pesar de la
cantidad de datos aportados sobre esta alteración conductual, no se puede concluir
que se trate de un problema perceptivo, sino más bien de sus procesos
atencionales, que son cualitativamente diferentes del resto de los sujetos.
19
Diversos estudios han demostrado que los niños autistas responden sólo a un
componente de la información sensorial disponible, lo que llaman hipersensibilidad
estimular. Por tanto aunque los autistas pueden tener una estrategia perceptiva
característica, parece claro que es más que una consecuencia de los procesos
atencionales, que harían referencia a una presunta rigidez hiperatencional, y no a
una alteración específica de los procesos perceptivos.
En el manejo del autismo, se han aplicado múltiples técnicas para mejorar las
condiciones del niño con resultados aceptables y entre ellas, la que a la fecha
mejores resultados ha dado, especialmente en niños pequeños, es la Terapia
Conductual o Análisis Aplicado de la Conducta.
20
Se ha venido dando gradualmente un “desencanto” por los programas
educativos existentes y sistemas tradicionales.
21
2.5.1 TÉCNICAS PARA LA MODIFICACION DE LA CONDUCTA
Las técnicas para disminuir una conducta inadecuada deben aplicarse en el preciso
momento en que aparece la conducta blanca o que se desea eliminar. Las técnicas
más comunes de uso para decrementar una conducta son:
22
CORRECCIÓN VERBAL
Consiste en repetir al niño la instrucción dada con un ¡No! antepuesto. Éste puede
ser suave o fuerte, dependiendo de cómo haya sido programado. El NO suave se
aplica bajando el tono de voz media octava del tono normal de voz del terapeuta;
mientras que el NO fuerte es exhalando en volumen alto y apoyando el estómago,
casi como un grito pero sin llegar a este nivel.
Aplicar con tono de voz grave, aunado con la expresión facial seria de enojo.
Una variante de esta técnica es suprimir la palabra ¡No! haciendo un mayor énfasis
en la instrucción aplicando un tono distinto de voz (más grave) y marcando las
sílabas. Ambas formas son correctas y su aplicación depende de la apreciación que
tengan los padres del niño y los profesionales que lo atienden.
Aun cuando decida suprimir el ¡No! antepuesto, los tiempos de espera (latencia) así
como los gestos deben de respetarse y deberá ser consistente en su aplicación. No
23
es válido suprimirlo en algunos casos y en otros aplicarlos, pues el niño se podrá
confundir.
CORRECCION FISICA
INTERRUPCION DE RESPUESTAS
EXTINCION
24
Esta técnica se usa comúnmente cuando el niño intenta manipular con rabietas (el
niño se pone a gritar o se tira al piso), incluso con auto agresión
TIEMPO FUERA
Consiste en retirar al niño del ambiente reforzante para colocarlo en otro que no lo
sea, por un período de tiempo limitado y específico. La idea de este método es
retirar al niño todo estímulo para erradicar así la conducta inadecuada.
25
OBSERVACIONAL
EXCLUSION
AISLAMIENTO
Esta tercera forma de tiempo fuera es muy útil en casa y no es aversiva, además de
ser aceptada socialmente, pues equivale a mandar al niño a pararse al rincón por
portarse mal durante un tiempo determinado. Es importante mencionar que, lo más
recomendables es no utilizar esta técnica indiscriminadamente, ya que se puede
correr el riesgo de perder su efectividad. Por el contrario, hay asegurarse de que el
niño sepa la razón por la cual se le está castigando. Se debe tener previamente
26
definido en qué casos se aplicará y deberá ajustarse estrictamente el procedimiento
e incluso las palabras que se utilicen.
La técnica requiere de ciertas reglas que se deben respetar para que funcione:
A veces será necesario pararse detrás del niño para impedir que se quite del
lugar donde se le aplica el tiempo fuera.
SOCIEDAD Y SOBRECORRECCION
27
Esta técnica es muy aversiva y se recomienda agotar los demás recursos antes de
que se decida aplicarla. Una vez que se programa, se debe ser constante y aplicarse
cada vez que se presente la conducta inadecuada.
DESENSIBILIZACION
28
reforzamiento de las aproximaciones. Un ejemplo típico es cuando el niño le tiene
miedo al mar, primero se le acerca a que solo se moje los pies, luego un poco más
adentro y así, poco a poco, hasta que venza el miedo.
COSTOS DE RESPUESTAS
29
2.5.3 TECNICAS PARA INCREMENTAR CONDUCTAS DESEADAS
Las técnicas para la adquisición de conducta son los medios por los cuales un niño
adquiere una habilidad. Éstas se programan acorde a las necesidades específicas
del niño y las habilidades que se pretenden enseñar.
MOLDEAMIENTO O IMITACION
MOLDEAMIENTO
Existen tres formas distintas de moldeamiento, las cuales se aplican según el tipo
de habilidad que se esté enseñando:
30
POR APROXIMACIONES SUCESIVAS
Se determinan todos los pasos y se empieza siempre del paso uno, agregando
pasos nuevos a manera de que se vayan dominando.
CONTRATO DE CONTINGENCIAS
31
Por ejemplo, se le ordena al niño pararse (se puede dar apoyo físico) y si obedece,
se gana su premio.
Establecimiento de una frecuencia objetivo o ensayos con los que dará una
respuesta correcta.
32
Procedimiento por Reforzamiento
33
2.7 PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECIALES
Los programas para el trabajo educativo de los niños y niñas autistas deben basarse
en los resultados detallados de las habilidades intelectuales del niño y niña, de sus
déficits sensoriales y cognoscitivos, de su habilidad para el lenguaje, de su madurez
emocional y de sus problemas de conducta, basándose en estos resultados se han
creado algunos programas especiales para niños autistas entre los cuales se
consideran los siguientes:
El maestro redirige las conductas de tal manera que el niño aprenda habilidades
individuales y experimente el éxito. Se destacan la rutina y la consistencia de la
34
conducta. Se incluyen el ordenamiento y la clasificación de conceptos en el área pre
académica.
El énfasis recae en los grupos y en cómo se aplican las reglas a ellos. Se delinean
las consecuencias de la conducta y se intenta aproximarse a la vida real tanto como
sea posible; además, se destacan las habilidades verbales para la expresión.
Los niños desempeñan papeles más activos y el maestro actúa como líder del
grupo. Se explora el juego de roles y se planean salidas y excursiones que se llevan
a cabo en esta etapa.
Este programa se destaca por entrenar a los padres para trabajar con sus hijos en
edad preescolar. Se instruye a los padres acerca de los procedimientos de la
modificación de conducta para que instruya a su hijo, y se utiliza el centro para
ayudar a incrementar la interacción social positiva entre el padre o la madre y el hijo.
En este programa hay cuatro tipos de salones de clases, en cada uno de los cuales
participan los padres bajo la supervisión del personal profesional. La forma del salón
de clases incluye una clase para el recibimiento, una clase para los niños y niñas
35
pequeños, una clase para el lenguaje y una clase para la comunidad. Cada salón
de clases está diseñado para instruir en áreas específicas del desarrollo.
Emplea a los padres como coterapeutas, y éstos participan en las actividades del
salón de clases, además de llevar a cabo actividades de entrenamiento específicas
en el hogar.
Cada salón de clases que se localiza en las escuelas de la comunidad, cuenta con
un programa educacional diseñado para cinco u ocho niños y niñas. Estos salones
de clases modificados y auto contenidos cuentan con programas diseñados para
lograr el desarrollo de cada niño. A los niños se les da también la oportunidad de
participar en ciertas clases regulares cuando éstas son apropiadas a sus
necesidades y a sus habilidades. De la misma manera, los padres son entrenados
por el personal del programa, de tal modo que los enfoques son similares y
continuos y se mantiene en todos los aspectos de la vida del niño.
Las áreas de enfoque del entrenamiento son, aspectos físicos (como la ambulación
y la manipulación), aspectos sociales (como la empatía, la comunicación y la
36
responsabilidad), y aspectos intelectuales (como la información, la ideación y la
creatividad). El programa de cada niño está basado en los déficits y necesidades en
cada una de estas áreas, y las áreas de entrenamiento son separadas en
componentes menores y en procedimientos específicos, que se disponen de
manera secuencial. El progreso se vigila y controla por medio de criterios definidos;
además, en este programa hay expectativas no sólo respecto del niño sino también
de sus padres, sus maestros y otro tipo de personal, los cuales quedan mapeados.
37
Programa II nominación
Se enseña un vocabulario básico, de tal forma que el niño nombre los objetos y los
eventos cotidianos.
Programa IV conservación
Programa V información
38
Programa VIII espontaneidad
Dicho programa inicio en el año de 1993, con el objetivo educativo de ayudar a los
niños a superar sus discapacidades primarias, reducir o eliminar los problemas
conductuales secundarios, mejorar los niveles de autosuficiencia, ayudar a que
obtengan de su vida la mayor satisfacción y disfrute posible.
El programa de autismo del CIM brinda terapias a los niños y niñas con autismo
como:
39
Terapia de integración multisensorial: su objetivo es estimular los diferentes
sensores para que el niño pueda organizar adecuadamente los estímulos
que recibe
Entre los logros podrían mencionarse que se ha llegado a romper su rutina eliminar
algunos movimientos estereotipados. Se ha tratado de no forzar al niño si no de
darle el estímulo que necesita.
40
BIBLIOGRAFÍA
Libro I
Libro II
Libro III
Libro IV
Libro V
41