Balistica Forense
Balistica Forense
Balistica Forense
PROCEDIMIENTOS CRIMINALISTICOS
TITULO I
BALISTICA FORENSE
I. GENERALIDADES
II. EVOLUCION
A. BALISTICA INTERIOR
B. BALISTICA EXTERIOR
C. BALISTICA DE EFECTOS
D. BALISTICA ELEMENTAL
La parte más débil del proyectil cartucho es la unión del culote del
proyectil, el mismo que está sujeto por el engarzamiento al casquillo
o vaina; al darse la explosión se inicia el movimiento del proyectil,
introduciéndose en el cañón, que por la diferencia de dureza, se
"clava" por así decirlo, en el estriado, produciéndose el movimiento
de rotación, alcanzando a la salida del cañón, un giro sobre su eje
de varios centenares de vueltas por segundo. Todo lo dicho ocurre
en un tiempo infinitesimal.
1. BUSQUEDA DE INDICIOS
2. RECOJO DE MUESTRAS
B. ARMAS DE FUEGO
(1) Contundente
(2) Cortantes
(3) Perforantes
(4) Cortantes-perforantes
(5) Contundentes-perforantes
(6) Cortantes contundentes
e. Armas de fuego.
f. Armas de fogueo.
g. Armas de fabricación casera.
a. POR SU DESTINO
b. POR SU CALIBRE
d. POR SU FUNCIONAMIENTO
e. POR SU EMPLEO
a. RAYADO
b. CALIBRE
c. MUNICION
(1) EL CARTUCHO
(2) CLASIFICACION
1 Percusión Central
2 Percusión Anular
El fulminante está colocado en el reborde del culote
del casquillo, pudiendo por lo tanto efectuarse la
inflamación de la pólvora por el choque del percutor en
cualquier punto de la periferia.
3 Espiga
1 Grueso Calibre
2 Mediano Calibre
3 Pequeño Calibre
1 De guerra
a Ordinarios
b Perforadores
c Explosivos
d Trazadores
El proyectil lleva composición piròtecnica que
despide una luz que sirve para guiar o corregir el
tiro.
e Fumígenas
2 De Caza
a Mayor
b Menor
3 De Uso Personal
1 De Plomo desnudo
Constituído básicamente por plomo y estaño, para
lograr una mayor dureza, evitando asi se fragmente el
proyectil.
3 De Plomo encamisetado
4 De acero encamisetado
- Ojiva
- Cuerpo
- Base
Toman las siguientes formas:
- Cónicas
- Semicónicas
- Ojivales
- Semiojivales
- Punta chata/Wad-cutter
- Dum-Dum
(b) Casquillo
(c) Fulminante
C. EXAMEN BALISTICO
a. ORIFICIO DE ENTRADA
b. ZONA DE CONTUSION
d. ZONA DE CHAMUSCAMIENTO
e. ZONA DE AHUMAMIENTO
f. ZONA DE TATUAJE
g. ORIFICIO DE SALIDA
a. Corta Distancia
b. Larga Distancia
a. Corta Distancia
b. Larga Distancia.
Foto Nº 13.- Orificio producido por proyectil de arma de fuego en vidrio parabrisas.
E. MATERIALIZACION DE TRAYECTORIA
A. CLASES DE IDENTIFICACION
1. IDENTIFICACION DIRECTA
2. IDENTIFICACION INDIRECTA
3. IDENTIFICACION INMEDIATA
4. IDENTIFICACION MEDIATA
B. REQUISITOS BASICOS
1. ORIGINALIDAD
2. CONSTANCIA
Llamada también "persistencia", que significa encontrar aquellas
características originales o singulares en los elementos que estamos
analizando.
3. CANTIDAD
C. LA PRUEBA BALISTICA
D. DISPAROS EXPERIMENTALES
1. PROCEDIMIENTO
2. CASQUILLOS
3. RECOMENDACIONES
a. MACROSCOPICA
b. MICROSCOPICA
F. IDENTIFICACION DE PROYECTILES
2. PARTICULAR
a. NUMERO DE RAYAS
G. IDENTIFICACION DE CASQUILLOS
1. GENERAL
2. PARTICULAR
1. REACTIVOS EMPLEADOS
a. METODO DE LA PARAFINA
Una vez seco este paño se le deja caer una gota de Rhodizo-
nato de sodio; la reacción del Rhodizonato de sodio ante la
presencia del bario o plomo (fulminante y proyectil) es de una
coloración fija, que es bastante estable.
B. ZONAS DE INVESTIGACION
2. ORIFICIOS DE ENTRADA
3. OTRAS SUPERFICIES
C. REVENIDO QUIMICO
Corresponde a la restauración de los números en las armas de fuego;
sabemos que la mayoría de las armas son identificadas por su número de
serie, el cual está ubicado en zonas específicas para determinadas marcas,
modelos y piezas; cuando por diversos medios ilícitos, se dispone de un
arma, y se opta por alterar la numeración, erradicarlos o regrabarlos por otras
numeraciones, se puede realizar su restauración. El acto consiste en someter
a la zona grabada, a la acción de algún elemento que produce desgaste
violento a fin de que no se aprecien los números. El poseedor del
arma cree que ésta ya no podrá ser identificada, si la profundidad es intensa,
el proceso de recuperación se hará más difícil, y con cierta frecuencia ya no
es posible la recuperación total del número.
Se debe tener cuidado con la manipulación de los líquidos por ser tóxicos,
irritantes y cáusticos, cuyas emanaciones pueden provocar quemaduras,
jaquecas, mareos y hasta explosiones.
D. ANALISIS ESPECIALES
Este punto tiene por finalidad orientar al personal que labora en las Unidades
Operativas, para que soliciten adecuadamente los exámenes que en realidad
requieran para sus investigaciones.
A. EN ARMAS DE FUEGO
B. EN CASQUILLOS
C. EN PROYECTILES
D. EN CARTUCHOS
E. EN PRENDAS DE VESTIR
A. ARMA DE FUEGO
B. PROYECTIL
C. CASQUILLOS PERCUTADOS
D. PERDIGONES
1. Recójase el mayor número posible, depositénse en un frasco de
vidrio o en un tubo de ensayo.
2. Procedencia y posición de los perdigones recogidos; anotar el
número que se envían al laboratorio.
3. Usar caja de cartón o de otro material resistente para su envío.
E. TACOS