Zoocria CITES
Zoocria CITES
Zoocria CITES
de actividades conducentes
a la ordenación de zoocría en el país:
Fortalecimiento de la autoridad
científica Cites de Colombia
Desarrollo e implementación
de actividades conducentes
a la ordenación de zoocría en el país:
Fortalecimiento de la autoridad
científica Cites de Colombia
Citación sugerida
Rivera A., Ramírez N. y Diavanera A. 2008. Desarrollo e
implementación de actividad es conducentes a la ordena-
ción de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autori-
dad científica Cites de Colombia. Informe final Convenio
No. 626 (C-0062-08). Bogotá, D. C., Colombia. 210 p.
Palabras clave:
Zoocría, Cites, babilla, iguana, lobo pollero, caimán aguja, boa,
aprovechamiento, reposición y repoblamiento.
Los resultados presentados en este documento son el producto del trabajo dedicado de los in-
vestigadores y consultores vinculados a la línea e institutos de investigación que conforman la
autoridad científica Cites de Colombia que apoyan los diferentes proyectos e iniciativas fomen-
tadas desde esta línea de investigación en especies focales y forman parte del Convenio No 626
(C-0062-08) suscrito entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Sobre los autores
nataliaramirezmartinez@hotmail.com
arbrusatin@gmail.com
adiavanera@yahoo.com
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
A los investigadores Giovanni Ulloa y Sergio Medrano miembros del Grupo de Especialistas de
Crocodrilos.
A María Piedad Baptiste, María Carolina Barrero, Rosario Gómez y María Paula Quinceno, inves-
tigadoras del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Y todas y cada una de las personas que con su apoyo hicieron posible la realización de este docu-
mento.
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Introducción 9
Objetivos 11
Capítulo I 13
Diagnóstico de zoocría en ciclo cerrado en Colombia de las especies del Apéndice II (lobo
pollero, iguana, boa y babilla) y el caimán aguja, especie del Apéndice I: el papel que juegan
estos centros en la conservación ex situ
Capítulo II 69
Esquema de evaluación y seguimiento de los programas y establecimientos de zoocría que
deben tener en cuenta las autoridades científicas Cites
a. Propuesta de medición de flancos de la especie Caiman crocodilus fuscus (babilla) en
la industria de curtido de pieles.
b. Propuesta de verificación del marcaje de producciones del orden Crocodylia mediante
el método de botón cicatrizal resultante de la amputación de verticilios caudales.
c. Metodología de evaluación y seguimiento de los programas y establecimientos de zo-
ocría de especies Cites que deben tener en cuenta las autoridades científicas y ambien-
tales y Evaluación preliminar de la implementación del sistema de criterios e indicado-
res de seguimiento - Resolución 1660 de 2005.
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Bibliografía 205
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Es indiscutible que los bienes derivados del uso sostenible de la biodiversidad presentan cada
día una mayor demanda a nivel global. Esta demanda debe ser vista como una oportunidad para
generar iniciativas productivas que garanticen beneficios sociales y económicos y por supuesto la
sostenibilidad del recurso aprovechado. Es así que se reconoce que el vínculo entre la diversidad
biológica, los servicios que prestan los ecosistemas y el bienestar de la población humana, juega un
papel determinante para el logro de la reducción de la pobreza y la conservación de biodiversidad,
tal como lo establecen las Metas de Desarrollo del Milenio. En este contexto, la fauna silvestre se
constituye en un elemento clave a ser incorporado dentro de unas políticas de uso y conservación
claras y coherentes en la materia, con un marco institucional y normativo sobre el tema, con
instrumentos, herramientas, mecanismos, procedimientos y requisitos a través de los cuales se
autoricen, regulen y controlen las actividades que garanticen un uso sostenible del recurso.
La Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), ha definido en su artículo 2 el uso sostenible como
“la utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione
la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de
ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras”.
Así mismo, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestre
(Cites), ha reconocido en la Resolución Conferencia 8.3 (Rev. CoP13) que el comercio de especímenes
puede favorecer la conservación de especies y ecosistemas y/o el desarrollo de la población local si
se efectúa a niveles que no perjudiquen la supervivencia de las especies concernidas.
En Colombia, el uso de fauna con fines comerciales se ejerce principalmente a través de la zoocría,
la cual se define como “el mantenimiento, cría, fomento y/o aprovechamiento de especies de la
fauna silvestre en un área claramente determinada, con fines científicos, comerciales, industriales,
de repoblación o de subsistencia” (Ley 611 de 2000 Art. 3). Estos sistemas de producción ex situ
están principalmente enfocados a la producción de especímenes de las especies babilla
(Caiman crocodilus fuscus), caimán aguja (Crocodylus acutus), iguana (Iguana iguana), boa (Boa
constrictor) y lobo pollero (Tupinambis sp.).
Sin embargo, los sistemas de producción ex situ, no necesariamente son sinónimo de programas
de conservación y en este sentido se hace necesario brindar las orientaciones necesarias para
hacer efectiva la relación entre los establecimientos de cría en cautividad y la conservación in situ
(Notificación CITES No 2001/091). En esta tarea, las Autoridades Científicas Cites juegan un
papel esencial apoyando procesos de conservación y generación de conocimiento de las especies
silvestres y brindando recomendaciones para el desarrollo de la zoocría a fin de garantizar que ésta
contribuya a la conservación de las especies in situ.
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
10
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Objetivo general:
Objetivos específicos:
• Generar los instrumentos técnicos de apoyo para el ejercicio de las actividades de evaluación y
seguimiento de la zoocría en ciclo cerrado que deben implementar las autoridades científicas y
las autoridades regionales.
11
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Estado de la zoocría
en ciclo cerrado
1
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
15
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Para el caso particular de la zoocría de mascotas en ciclo cerrado, hay un ordenamiento jurídico
extenso que contempla desde la caza de fomento, el establecimiento de las instalaciones y la fase
experimental, en la cual, se determina la viabilidad o no de la actividad de zoocría. Una vez supe-
rada con éxito esta fase, se procede a la modificación de la licencia ambiental y a la autorización
para la fase comercial.
Las boas son una de las serpientes preferidas por los aficionados a la herpetología, de ahí que cada
vez sea mayor la cantidad de criadores de estos ofidios. Debido a su espléndido dibujo y colorido,
su elegancia y comportamiento apacible, estas serpientes son unas de las más comunes dentro del
mundo de la herpetología . Hoy en día se cuenta con miles de ejemplares en el mercado internacio-
nal, los cuales son sustentados con los registros de producción de la cría en cautiverio, garantizando
un mercado continuo y legítimo de esta especie, cuyos ejemplares pueden adquirirse fácilmente y
VII Jornadas Internacionales en Derecho del Medio Ambiente - “Régimen de Competencias en Materia Ambiental”. Competencias de las
autoridades ambientales en materia de uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
Tomado de http://www.ophidia.es/fichaboaconstrictor.htm
Tomado de http://www.mundoreptiles.com/Articulos/Faq%20boa%20constrictor/faq_boa_constrictor.htm
16
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
Para el establecimiento de estos programas de cría, fue autorizada a finales de los años ochenta y
principios de los noventa, la caza de fomento por el entonces Inderena. Dichas autorizaciones se
otorgaron para las faenas en las áreas del Bajo San Jorge y Ayapel en el departamento de Córdoba,
San Jacinto y Magangué en el departamento de Bolívar; El Banco en el departamento de Magda-
lena y Sabana Grande, Puerto Giraldo y Ponedera en el Departamento del Atlántico, de acuerdo
con la información recopilada y aportada por las autoridades ambientales. Se determinó una talla
mínima de captura de 1,50 metros.
Hoy en día, de acuerdo con la información suministrada por las autoridades ambientales regiona-
les, se reporta un total de siete (7) establecimientos activos (Tabla 1)
Cupo de aprovechamiento
Especie Establecimiento autoridad ambiental
proyectado para el año 2008
Inversiones Cure CRA
Del Caribe Colombiano CRA
Mundo Serpientes Cardique
Boa constrictor Zoofaucol Cardique 18.798 individuos
Faunaexcol Cardique
Herpetofauna Corpomojana
Los Caimanes CVS
Con base en la información recopilada, se evidenció que aunque los programas se desarrollan de
manera conjunta con programas de cría en cautiverio de la especie Caiman crocodilus fuscus, el
mercado internacional de esta especie no es rentable económicamente, lo cual ha conllevado al
cierre de varios programas.
17
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
El pie parental de estos individuos de acuerdo con los documentos técnicos, se mantiene aislado
por sexos durante el período prereproductivo (de marzo a julio aproximadamente), en jaulas o en-
cierros.
Estos encierros son confeccionados en madera y malla y de vidrio en la parte frontal. Sin embargo,
algunas granjas reportan un encierro casi natural con desarrollo de vegetación arbustiva y herbácea
con presencia de bebederos de agua artificiales.
Desde el momento en que se autorizó la caza de fomento para estos animales se trabajó una propor-
ción de tres hembras por cada macho. Los establecimientos registran una época de apareamiento que
va desde el mes de septiembre hasta principios de diciembre, con tiempo de gestación de 180 días
aproximadamente, presentándose nacimientos durante los meses siguientes de marzo, abril y mayo.
Para el manejo de neonatos, se utilizan cajas plásticas en su mayoría (fotos 1 y 2). En cuanto a la
alimentación, la mayoría de los zoocriaderos reporta un manejo individual preferencialmente. Di-
cha alimentación es a base de crías de ratones albinos y polluelos de codornices suministradas en
raciones individuales, las cuales se ajustan de acuerdo con el crecimiento y estado del animal.
Actualmente no se cuenta con estudios que determinen curvas de crecimiento por estados y cate-
gorías de los individuos, ni modelos de encierros o jaulas que permitan optimizar el manejo y la
reproducción en ciclo cerrado de esta especie.
18
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
En los documentos técnicos elaborados por las autoridades ambientales para el otorgamiento del
cupo de aprovechamiento, se informa la cantidad de pie parental existente en el establecimiento
y las características del encierro de los individuos. Igualmente, describen los sitios de alimento
(bioterios), y los parámetros reproductivos (número de crías por hembra y mortalidad). En algunas
ocasiones se da evidencia del proceso de muda, las características fenotípicas en el momento de la
visita de la autoridad y las características zoosanitarias presentes.
Con relación al estado de las obligaciones de repoblación y reposición, los datos suministrados por
las Corporaciones se reportan en las tablas 2 y 3.
19
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
20
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
A la fecha no existe ningún lineamiento técnico que soporte las liberaciones de los individuos por
concepto de reposición y repoblación realizada por cada una de las autoridades ambientales; tan
solo se encuentran actas de liberación.
En Colombia, esta especie está presente en los valles interandinos, Amazonas, Orinoquia, Costa
Caribe y pacifica, incluidas las costas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (González A.
y Ríos V. 1997). A nivel mundial, se encuentra desde Costa Rica hasta el Brasil y el Ecuador y en
21
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
las Islas Vírgenes (Dunn 1944). La especie ha sido registrada en altitudes de 800 metros en Mi-
choacán, México, 500 metros en Surinam y 1.000 metros en Colombia (Etheridge 1982). La iguana
es un reptil que alcanza un gran tamaño, hasta 2 metros, de los que 1,30 metros corresponden a la
cola, siendo su peso medio de unos 15 kilos. Se trata de un animal ágil que solamente baja al suelo
para beber agua y pasa la mayor parte del tiempo desplazándose entre las ramas de los árboles don-
de encuentra su alimento. El color verde de su piel les permite, además, confundirse perfectamente
con la vegetación y pasar desapercibidos a los ojos de sus depredadores.
En la actualidad, las poblaciones de Iguana iguana han desaparecido o disminuido de manera sig-
nificativa en todo su ámbito de distribución, desde los estados de Sinaloa y Veracruz en México
hasta Brasil y Paraguay. Esto debido principalmente a la caza indiscriminada y a la destrucción
de su hábitat. Estas acciones son el resultado del uso de la iguana por las comunidades locales en
Latinoamérica como alimento de subsistencia, dado que es una fuente importante de proteínas con
alto valor nutricional en los trópicos de América desde hace cientos de años.
Su uso como alimento ocurre al parecer en zonas donde la iguana es nativa. A diferencia de otras espe-
cies, el consumo se ejerce preferiblemente sobre especímenes viejos más que sobre los juveniles, de-
bido quizás a que los primeros son menos ágiles, lo que resulta en carne más tierna (Swason1950).
Así mismo, las iguanas se cazan por sus huevos, ya sea para la alimentación familiar o para la
venta. Los huevos son muy cotizados como alimento popular en toda su área de distribución. A
menudo se extraen los huevos de las iguanas vivas por medio de un corte ventral para luego soltar
al animal; a veces después se cose la incisión para facilitar la recuperación. También se caza para
la obtención de la piel, la cual tiene valor comercial, y frecuentemente se capturan recién nacidas
para ser exportadas para su venta como mascotas. (Ojasti, 1993). Por lo anterior, esta especie se
encuentra en el listado del Apéndice II de la Cites.
Para algunos establecimientos, se autorizó la caza de fomento en los municipios de San Jacinto y
Magangué en el departamento de Bolívar, El Banco en el departamento de Magdalena y Sabana
Grande, Puerto Giraldo y Ponedera en el departamento del Atlántico.
Inicialmente se autorizó un sistema de marcaje de collar plástico de color rojo en la nuca identi-
ficando a los machos del No.1 al 250 y de collar amarillo las hembras desde el 251 al 1.000 y se
determinó una talla de captura de 0,35 m en adelante. Actualmente se reporta un total de siete esta-
blecimientos con programas de cría activos (Tabla 4).
22
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
Cupo de aprovechamiento
Especie Establecimiento autoridad ambiental
proyectado para el año 2008
Inversiones Cure CRA
Del caribe colombiano CRA
Iguana iguana OW Uribe CRA 85500 individuos
Zoofaucol Cardique
Faunaexcol Cardique
Según la información técnica consignada en los estudios de los establecimientos, el proceso repro-
ductivo empieza con la época de apareamiento, que ocurre durante los meses de noviembre a enero
Durante este tiempo, una hembra puede tener hasta 10 cópulas con distintos machos. Las posturas
se presentan en los meses de marzo y abril, y los nacimientos de las nuevas crías es de 45 días. Ge-
neralmente, el área de anidación son dos montículos largos de arena con una depresión en el centro,
con presencia de abundante agua. Cuando termina el periodo de posturas, se recogen los neonatos
y se trasladan a un sistema de incubación casi natural. Los neonatos se mantienen clasificados por
rangos de tamaño. La dieta alimenticia está compuesta por verduras.
Los juveniles se manejan del mismo modo que los neonatos en lo relativo a cantidades de ejem-
plares por encierro y tipo de dieta alimenticia; solamente varía la ración de alimento. Para el paso
final, que es la comercialización como mascotas, se seleccionan individuos que están en los rangos
inferiores a 15 centímetros (rostro-cloaca).
Con relación al estado de las obligaciones de repoblación y reposición, los datos suministrados por
las Corporaciones se reportan en las Tablas 5 y 6.
23
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
24
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
Así como para Boa constrictor, para esta especie no existen lineamientos técnicos que soporten
las liberaciones de los individuos por concepto de reposición y repoblación, que cada una de las
autoridades ambientales han realizado. Tan sólo se encuentran actas de liberación.
El lagarto overo, tegú overo, mato de agua o iguana overa (Tupinambis teguixin) es una especie de
lagarto de la familia Teiidae. Alcanza una longitud total de 1,5 m en casos excepcionales, siendo la
longitud más común el metro de largo total.
En los individuos adultos la coloración dorsal posee un fondo pardo amarillento u oliváceo más
o menos oscuro, con fajas negras transversales desde la nuca hasta la cola, sustituidas a veces por
manchas irregulares negras o blancas; en otros casos no poseen manchas ni fajas, sino un color
pardo negruzco o verdoso bastante uniforme.
Los juveniles al nacer son verde claros metálico, brillantes. Los adultos pesan entre 3,5 y 4 kg. Presentan
cabeza bien triangular, que se diferenciada del cuerpo, ojos grandes, pupilas circulares. Los ojos tienen
membrana nictitante. La zona ventral tiene escamas pequeñas; patas con cinco dedos de uñas fuertes;
cola muy desarrollada, la que arrastran, pueden desprenderla como otros lagartos (pudiendo regenerarse
nuevamente). Los machos son más grandes y robustos que las hembras, presentan un mayor desarrollo
en la base de la cola, donde se alojan los órganos sexuales masculinos, dos hemipenes, retraídos.
Se alimentan de frutas, vegetales, insectos, artrópodos, peces, ranas, roedores, aves, etc. Si bien los
juveniles son más insectívoros, son verdaderos generalistas a medida que crecen.
25
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Según estudios internacionales realizados, se establece que los conocimientos sobre la biología del
género Tupinambis pueden aplicarse a su producción en cautiverio si las condiciones ambientales son
favorables y se evita un confinamiento excesivo. La reproducción y el crecimiento muestran índices
satisfactorios. Las raciones son de bajo costo y pueden fabricarse con gran variedad de alimentos. Por
ello, es necesario realizar estudios técnicos de la especie para mejorar su producción en cautiverio.
Esta especie se encuentra en los listados del Cites en el Apéndice II. Comercialmente se usa para
el mercado exclusivo de mascotas, los cuales son comercializados en tallas inferiores a la adulta.
Cuenta con programas de cría en cuatro zoocriaderos: Del Caribe e Inversiones Cure (Atlántico),
Faunaexcol (Bolívar) y Herpetofauna (Sucre) (Tabla 7).
Conducción zootécnica del Tupinambis teguixin y análisis económico de la actividad. Departamento de Zootecnia. Facultad de Agronomía.
Universidad de Buenos Aires. Avda. San Martín 4453 (1417). Buenos Aires. Argentina.
26
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
27
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Conclusiones
Los zoocriaderos en ciclo cerrado de las tres especies de mascotas cumplen con lo relativo a permi-
sos y autorizaciones para el establecimiento de los programas. No obstante, es claro que no hay un
desarrollo técnico ni científico con relación a los esquemas productivos. Los zoocriaderos no están
aportando al conocimiento de las especies involucradas, lo cual se refleja en la falta de estudios que
se adelantan por parte de los establecimientos para mejorar sus condiciones de producción.
De los informes técnicos que poseen las Corporaciones, se infiere que la información es insuficien-
te para determinar la viabilidad de dichos programas, los cuales carecen de un plan de negocios que
sustente la actividad. Es claro que las tendencias del mercado han ocasionado una disminución en
la cantidad de establecimientos operando actualmente y muchos de estos programas se mantienen
en virtud de los programas de cría en cautiverio de la babilla.
Por otra parte, no existen parámetros o lineamientos técnicos claros que faciliten la actividad de
control y seguimiento por parte de las autoridades ambientales, tanto para el sistema de producción
como para la liberación de animales.
28
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
29
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Por otra parte, de acuerdo con la información recopilada, las autorizaciones en fase comercial de dichos pro-
gramas se otorgó con base en el documento técnico y estudio de factibilidad realizado por el representante del
establecimiento de la época. En este sentido, se empezó a contar el término de diez años para el pago de la
obligación de reposición y repoblación, situación y obligación que a la fecha no esta totalmente saldada; sin
embargo, en algunas autoridades ambientales no se cuentan con esta información actualizada.
Desde el inicio de la actividad, los especímenes carecían de marca de identificación del individuo.
De acuerdo con la normatividad vigente, a la fecha todos los parentales deberían estar marcados e
identificados con microchip, pero no se evidencian registros o soportes que indiquen el seguimien-
to a estas obligaciones por parte de las autoridades Ambientales respectivas.
30
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
Las especies anteriormente citadas son comercializadas de acuerdo con la cuota de exportación
reportada por la Autoridad Administrativa ante la Secretaría de la Convención Cites; desde el año
2006 se proyecta la cuota de exportación teniendo en cuenta los saldos de producciones anterio-
res y la información de los cupos de aprovechamiento reportados por cada una de las autoridades
ambientales en cada jurisdicción. Sin embargo, se ha evidenciado la presencia de saldos de años
anteriores. Por lo tanto, se propone que esta información se sustente con los datos de reproduc-
ción del año inmediatamente anterior, incluyendo las mortalidades presentadas. Es decir, dar un
fundamento técnico a la asignación de la cuota y no simplemente una estimación sobre saldos de
animales que eventualmente podrían no existir.
Es claro que la cría de mascotas requiere una menor inversión con relación a la comercialización
de cueros y carne, subproductos que requieren de una inversión mayor dados los requerimientos de
las instalaciones y el sistema de refrigeración. Sin embargo, para que la actividad sea rentable sin
causar detrimento de las poblaciones naturales, se hace urgente una revisión técnica a profundidad
de dichos programas e implementar las medidas necesarias para garantizar el desarrollo de la acti-
vidad bajo parámetros de sostenibilidad económica y ambiental.
En Colombia, los mayores beneficios de la zoocría en ciclo cerrado son arrojados por la producción
de babilla (Caiman crocodilus fuscus) y caimán aguja (Crocodylus acutus), hecho que ha repercu-
tido en la falta de una gestión más eficiente, tanto de las autoridades ambientales como de los pro-
ductores mismos, para optimizar la actividad de manera integral. Se requiere de manera urgente, la
estructuración de un plan de trabajo enfocado hacia las especies que surten el mercado internacional
de mascotas, el cual debe ser liderado por el Ministerio como entidad rectora ambiental y trabajado
conjuntamente con los diferentes sectores que pueden apoyar los aspectos técnicos y científicos.
Se encuentra en el Apéndice I del Cites. A nivel nacional es una especie críticamente amenazada (CR),
aunque desde 1965 esta cuenta con veda a la caza comercial, por la presión para consumo y comercio
de su carne (Baptiste y Franco, 2006). Actualmente se cuenta con 10 programas de cría en cautiverio
(Tabla 2), de los cuales cinco poseen registro ante la Secretaría de la Cites: Caicsa (Sucre), Tropifauna
(Tolima), Babilonia (Atlántico), Krokodeilos S.A. y Zoofarm (Bolívar).
Con esta especie se está trabajando en la Bahía Cispatá y la Estación Amaya desde el año 1999 a
través de acciones específicas como la recolección de nidadas silvestres, cría de neonatos y juveni-
les, acciones que hacen parte del proyecto experimental piloto para la conservación del Crocodylus
acutus por comunidades locales en la bahía de Cispatá. Hasta marzo de 2008, 1.300 caimanes aguja
en total han sido devueltos a su medio natural, liberaciones que se han realizado en lugares como
caño Salao y bahía Cispatá, áreas declaradas por la CVS como Distrito de Manejo Integrado en el
2006. Su importancia radica en la conservación de ecosistemas de manglar y en la armonización
de las actividades productivas con procesos de recuperación y conservación de estos ecosistemas
31
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
naturales (CVS, 2008). Esta es la experiencia más exitosa de un programa de conservación ex situ,
planeado y diseñado a largo plazo en donde se benefician, la especie, el ecosistema y la población
humana que convive en el área de manejo.
Tabla 10. Programas de cría en cautiverio del Caimán aguja (Crocodylus acutus) para el año
2008. (Fuente: MAVDT 2008).
El mayor auge de establecimientos en ciclo cerrado se presenta para la babilla (Caiman crocodilus
fuscus). Esta especie de los Crocodylia es una de las más ampliamente distribuida en las zonas ba-
jas del neotrópico. Habitante de pantanos, ciénagas, lagunas y pequeñas corrientes, se caracteriza
por su habilidad para invadir toda clase de cuerpos de agua, incluyendo las represas construidas por
el hombre para abrevar sus ganados. Su capacidad para estivar la hace especialmente resistente a
las prolongadas sequías que periódicamente se presentan en los hábitat que ocupa (Medem, 1981)
No obstante las medidas adoptadas para el manejo de la especie, el censo y los monitoreos reali-
zados entre 1994 y 1997 a poblaciones naturales de Caiman crocodilus mostraron que muchas de
estas se hallaban demográficamente desestabilizadas o estaban constituidas por muy pocos ejem-
plares. Como causas de este fenómeno se citaron la destrucción del hábitat, la caza ilegal y la caza
de fomento autorizada para fundar las granjas. Sin embargo, y a pesar de su situación, aún la espe-
cie se cataloga en estado vulnerable a la extinción y se mantiene en el Apéndice II de Cites.
La gran cantidad de pieles obtenidas de la explotación de las poblaciones que artificialmente se in-
crementaron tras la desaparición de los grandes Crocodylus se exportaron a los mercados mundia-
les. Sin embargo, al igual que lo fueron los aprovechamientos de Crocodylus, los planes de aprove-
32
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
Tras la adopción del Código Nacional de los Recursos Naturales y del Decreto 1608 de 1978 la figura
de los zoocriaderos se aprobó como estrategia para aprovechar la fauna silvestre; no obstante, estos
solo comenzaron a operar hacia 1989, cuando ya habían transcurrido cerca de 16 años de veda y de
aplicación de la convención Cites, con la cual se detuvo el trafico ilegal. (Barahona et al., 1997)
En la década de los ochentas se inicia en Colombia la actividad de zoocría con un gran auge de
establecimientos de cría en cautiverio para diversas especies de fauna silvestre. A lo largo de este
tiempo, la investigación desarrollada en materia de nutrición, incubación y manejo en general ha
permitido mejorar la producción de pieles, de mascotas y de productos para consumo local y expor-
tación; no obstante se requiere mejoramiento en la eficiencia de las producciones .
Csb 2 4%
Cesar Corpocesar 1 2%
Córdoba Cvs 5 10%
Cundinamarca Car 1 2%
Magdalena Corpamag 2 4%
Meta Cormacarena 1 2%
Tomado del documento técnico “Evolucion de la gestión relacionada con las actividades de uso y aprovechamiento de la especie Caiman cro-
codilus en Colombia” Noviembre 2005 MAVDT.
33
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Corpomojana 1 2%
Tolima Cortolima 2 4%
51 100%
Fuente: Dirección de Ecosistemas MAVDT 2008.
Por otro lado, se cuenta alrededor con un total de 165.965 reproductores a nivel nacional de los cuales
actualmente se encuentran en un porcentaje superior del 95% marcados con el sistema electrónico
reglamentado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dichos parentales se
encuentran en una proporción de tres hembras por cada macho; sin perjuicio de presentar en algunos
establecimientos diferentes proporciones, aún cuando no existe una proporción ideal de sexos y que-
da sujeto al manejo de cada establecimiento y su infraestructura. En la Gráfica 2 se puede evidenciar
el aumento del pie parental desde los animales nacidos a partir del año 1999 hasta el año 2006, en-
contrando un crecimiento exponencial de dicha información, expuesto en los actos administrativos
expedidos por las autoridades ambientales de las jurisdicciones de donde se encuentran ubicados los
establecimientos de cría de esta especie. Lo anterior, se puede soportar por la necesidad de aumentar
el aprovechamiento comercial de estos individuos en la demanda internacional.
Fuente: Dirección de Ecosistemas MAVDT 2008. informe de marcaje de pie parental Caiman crocodilus fuscus
34
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
Con base en la información de los años 2002 a 2006 sobre los cupos de exportación reportados a
la Secretaría de la Cites y las exportaciones efectivas de la especie (Gráfica 3), se obtiene que el
país ha mantenido unas exportaciones que en promedio para esos cinco años representan los 15.900
individuos. Esta cifra, con relación a la cuota de exportación que a su vez para el mismo periodo
anualmente representa un promedio de 18.800, se constituye en el uso efectivo de un 85% de la
cuota de exportación.
35
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Sin embargo, el análisis de los cupos de aprovechamiento otorgados por las autoridades ambien-
tales competentes y las cuotas de exportación reportadas a la Secretaría de la Cites para la especie
Boa constrictor, muestra que la cuota de exportación es superior frente al cupo de aprovechamiento
(Gráfica 4), generando saldos comercializables a favor de cada uno de los establecimientos año tras
año, conllevando posiblemente a una sobre comercialización de esta especie.
Dado que los saldos comercializables impactan el comportamiento de las exportaciones efectivas
con relación a los cupos de aprovechamiento (Gráfica 5), se obtiene que en el año 2002 la rela-
ción de las exportaciones efectivas es superior al cupo de aprovechamiento otorgado para ese año,
situación que se vuelve a repetir en el año 2005. En este sentido, a pesar que desde el año 2006
el MAVDT adoptó la medida de trabajar una cuota de exportación con base en los cupos de apro-
vechamiento reportados por las autoridades ambientales, la presencia de saldos de producción de
cada año, ha generado inconvenientes para la exportación de mascotas debido a las tallas de los
individuos.
Para la especie Iguana iguana la información de los años 2002 a 2006 sobre los cupos de expor-
tación reportados a la Secretaría de la Cites y las exportaciones efectivas de la especie (Gráfica 6),
muestra que el país ha mantenido unas exportaciones que en promedio representan sólo el 52% con
relación a la cuota de exportación.
36
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
37
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Gráfica 6. Comportamiento de la cuota de exportación y las exportaciones efectivas durante 2002 a 2006 para
Iguana iguana. Fuente: MAVDT 2007
De otra parte, el análisis del comportamiento de la cuota de exportación reportada para los mismos
años con relación al cupo de aprovechamiento otorgado por las autoridades ambientales, evidencia
que la cuota de exportación ha sido notablemente superior a la cantidad de individuos reproducidos
en cautiverio (Gráfica 7). Es así que la cuota de exportación se mantuvo en niveles altos, mientras
que los registros de nacimientos y cría de estos individuos fueron disminuyendo considerablemen-
te. Es de aclarar, que dichas cifras fueron cotejadas con los registros de los actos administrativos de
cada uno de los expedientes de los zoocriaderos.
Finalmente, el análisis realizado sobre las exportaciones efectivas con relación al cupo de apro-
vechamiento (Gráfica 8) evidencia que en cada año se exportaron los cupos de aprovechamiento
otorgados más los saldos restantes de producciones anteriores, lo cual en el consolidado arroja un
mayor número de especímenes exportados con relación a la sumatoria del cupo de aprovechamien-
to. En este sentido se presume una sobre comercialización de la especie.
Para la especie Tupinambis teguixin la información de los años 2002 a 2006 sobre los cupos de
exportación reportados a la Secretaría de la Cites y las exportaciones efectivas de la especie (Grá-
fica 9), muestra que el país ha mantenido unas exportaciones que en promedio representan sólo el
74% con relación a la cuota de exportación. Según los registros de exportaciones durante los años
38
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
39
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
2003 a 2005 se evidencia que no hubo un incremento de la cantidad de individuos a exportar, sin
embargo, en el año 2006 se observa una disminución, posiblemente por las condiciones de mercado
internacional para estos especímenes.
Por otra parte, el análisis de la cuota de exportación reportada durante 2002 a 2006 con relación
al cupo de aprovechamiento otorgado por las autoridades ambientales muestra que dicha cuota de
exportación en su consolidado es casi el triple de la cantidad de individuos reproducidos en cauti-
verio reportados (Gráfica 10).
Con relación al cupo de aprovechamiento otorgado en cada uno de los años y la cantidad de indivi-
duos exportados (Gráfica 11), se evidencia que a partir de 2003 se exportaron los saldos remantes
de producciones anteriores y si bien no se sobrepasó la cuota de exportación reportada ante la
Secretaría de la Convención Cites, es claro que no hay un manejo técnico entre la cuota de expor-
tación, lo efectivamente exportado y los cupos de aprovechamiento.
40
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
Gráfica 10. Comportamiento del cupo de aprovechamiento comparado con la cuota de expor-
tación para los años 2002 a 2006 de lobo pollero. Fuente: MAVDT 2007
Gráfica 11. Comportamiento del cupo de aprovechamiento y las exportaciones efectivas duran-
te 2002 a 2006 de cría de lobo pollero. Fuente: MAVDT 2007
41
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
El comercio de fauna y flora silvestre y sus productos es un mercado por valor de miles de millones
de dólares a nivel mundial cada año, proporcionando una valiosa herramienta para la generación de
empleos e ingresos económicos al sector empresarial y las economías nacionales. sin embargo, el
comercio que no considera parámetros de sostenibilidad de las especies, plantea una amenaza para
la supervivencia de las mismas a largo plazo.
Según los datos reportados por IUCN Actualmente, 67 especies de reptiles se enumeran en el
Apéndice I de la Cites, 508 especies están incluidas en el Apéndice II y 25 especies en el Apéndi-
ce III. Estos reptiles son comercializados principalmente por sus pieles, carne o animales vivos.
Así mismo, se reporta que a nivel mundial durante el periodo comprendido desde el 2000 hasta
el 2004, los mayores países exportadores de pieles de reptiles fueron Indonesia (27%), Colombia
(20%), Malasia (15%), Argentina (12%) y los Estados Unidos (10%), comercializando las es-
pecies de agua monitor (Varanus salvator), babilla (Caiman crocodilus fuscus), Pitón reticulada
(Phyton reticulatus), caimán de América (Alligator missippiensi) y el lobo pollero o negro tegu
(Tupinamis sp).
De acuerdo con López & Moreno (1995), en Colombia la comercialización de cueros de babilla
se inició en la segunda mitad de los años cuarenta, catalogándose como una especie “amenazada”
en el inicio de la década de los setenta, sin embargo, las exportaciones colombianas de productos
obtenidos en los zoocriaderos se iniciaron a finales de 1989 .
En el caso de las pieles y subproductos de ésta especie, UNEP (2004) reporta un incremento alre-
dedor 70.000 pieles en 1990 a 820.000 en el año 2000, tal como lo evidencia la siguiente tabla.
Tabla 11. Exportaciones de Colombia entre 1990 y 2002. Fuente: UNEP 2003
Exporter 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Brazil 0 0 0 0 3 0 0 0 0
Colombia 514,792 764,358 646,832 451,307 669,269 777,529 824,303 698,413 551,313*
Costa Rica 0 0 0 0 40 0 0 0 0
Cuba 0 12 302 500 5 2 0 0 0
El Salvador 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Guatemala 62 0 0 0 0 0 0 0 0
Tomado de http://www.unep-wcmc.org/species/reptiles/index.cfm
Fuente: http://aupec.univalle.edu.co/informes/mayo97/boletin35/fauna.html
42
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
Tabla 11. Exportaciones de Colombia entre 1990 y 2002. (Continuación). Fuente: UNEP 2003
Exporter 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Honduras 0 2,000 5,656 22,000 18,104 0 0 0 0
Nicaragua 8441 4328 3795 1246 3927 250 6440 0 0
Panamá 0 0 0 0 0 10 10,250 11,700 13,298*
Total 523,295 770,609 656,585 475,053 691,348 777,791 840,993 710,113 564,611
Los totales registrados por la UNEP en el informe de comercialización de pieles de crocodilidos es-
pecíficamente para la especie Caiman crocodilus fuscus y Caiman crocodylus crocodylus, presen-
tan variaciones de datos exactos con relación a los informes anuales presentados ante la Secretaría
de la Convención Cites por parte de Colombia.
En la Tabla 12 se identifican las cantidades totales de cada uno de los especímenes comercializados
internacionalmente, evidenciando claramente la incorporación de nuevos subproductos desde el
año 2000 hasta el 2006 y un aumento en la exportación de pieles (Gráfica 12).
43
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
De acuerdo con los informes presentados por la Autoridad Administrativa Cites, se puede concluir
que para este año el país con mayores importaciones de especímenes de Caiman crocodilus fuscus
fue Estados Unidos representado en: retales, colas, artículos. En segundo lugar se encuentra Singapur
como mayor importador de pieles y barrigas a nivel internacional. En el caso de exportaciones de
flancos y colas, se destacan Italia seguido de Alemania a nivel general. En cuanto a colas, el país con
mayores importaciones es Italia con un 22%, seguido de Tailandia con un 15% y Estados Unidos y
Singapur con un 11% cada uno. El mercado de retales estaba enfocado principalmente para Italia en
un 62% y Estados Unidos con un 38%; para barrigas, el mercado es para Singapur (Gráfica 13).
A nivel general teniendo en cuenta la variedad de subproductos, se puede determinar que el país
que registra mayores importaciones es Estados Unidos con un 28%, seguido de Singapur con un
24% y México con un 13%. (Gráficas 13 y 14)
Para el año 2001 de acuerdo con los informes presentados por la Autoridad Administrativa Cites, se
puede concluir que para este año los países con mayores importaciones de especímenes de Caiman
crocodilus fuscus, se presenta una tendencia marcada para la exportación de colas en Singapur con un
28,40%, seguido de Estados Unidos con un 16,80%, Italia con 16,61% y Alemania con un 12,28%. Para
los subproductos como retales, barrigas, cabezas y cintas hay tendencias marcadas en un solo país.
44
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
45
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Para las exportaciones a nivel general, se sigue manteniendo la tendencia y países importadores
del año 2000, es decir, las mayores importaciones se realizan a Singapur con un 29,41%, Estados
Unidos con un 25,82%, y México con un 13%.
Para este año, se puede evidenciar que los países con mayor importaciones de especímenes de Cai-
man crocodilus fuscus fueron Estados Unidos con un 34,53%, México con 21,38% y Singapur con
un 20,33%, las cuales fueron representadas en pieles, flancos y artículos.
Para el año 2002, hay menos oferta de subproductos y solamente se exportan cabezas, barrigas,
cintas en menor cantidad, y se aumenta la exportación de pieles, flancos, colas y artículos.
46
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
47
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
48
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
Para este año se puede evidenciar que los países con mayores importaciones de especímenes de
Caiman crocodilus fuscus fueron Estados Unidos, Singapur y México, las cuales estuvieron re-
presentadas en pieles, flancos y artículos. Los mayores importadores de retales, barrigas, pedazos,
cintas y muestras fueron Estados Unidos, Italia y Francia. Para otros productos se destacan países
como Singapur, México y Estados Unidos para pieles; Albania, Italia y Japón para flancos y Esta-
dos Unidos, Albania y México para colas.
Para este año se puede evidenciar que los países con mayores importaciones de especímenes de
Caiman crocodilus fuscus fueron Singapur, México y Estados Unidos, las cuales estuvieron repre-
sentadas en pieles, flancos y artículos. Se integra a la oferta de productos la carne de babilla, mante-
niendo la tendencia de diversidad de productos; se mantuvieron constante los países importadores
de subproductos de esta especie.
Para el año 2005, se sigue manteniendo la tendencia de los países importadores de especímenes de
ésta especie, donde Singapur cuenta con un 38,61%, México con un 26,24% y Estados Unidos con
un 15,68%.
Con relación a los subproductos de exportación, se mantuvo la tendencia desde el año 2004, en
donde las pieles, flancos y artículos manufacturados ocupan los primeros registros, seguidos de
colas, retales y productos cárnicos.
Finalmente, para el año 2006 se mantuvo la tendencia de los países importadores de especímenes de
ésta especie, Estados Unidos con un 41,91%, Singapur con un 24,2% y México con un 11,88%.
El 89% de las exportaciones de artículos tiene como destino Estados Unidos, y el porcentaje res-
tante en su mayoría es importado por países de la Comunidad Europea. Las exportaciones de re-
tales y colas mantienen la tendencia de los años anterior, y el subproducto cárnico fue exportado a
Taiwan.
49
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
50
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
51
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
52
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
53
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Conclusiones
A nivel general, se puede determinar que desde el año 2000 hasta 2006 se mantienen las tendencias
de exportación tanto de los productos como de los países importadores. Así mismo, se evidencia el
crecimiento de las exportaciones de pieles y flancos particularmente a partir del año 2005 en donde
se presume que con la no obligatoriedad de reportar cuota de exportación de estos productos, los
establecimientos exportaron los saldos remanentes de sus producciones anteriores.
Es de anotar, que no se evidencia gestión de cooperación internacional entre los principales países
importadores enmarcados en la evaluación y seguimiento al control y vigilancia que se debe reali-
zar en los puertos de exportación e importación respectivamente.
Pie parental
Se cuenta con un total de 165.965 reproductores a nivel nacional de los cuales actualmente hay un
porcentaje superior al 95% marcado con el sistema electrónico reglamentado por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dichos parentales se encuentran en una proporción
de tres hembras por cada macho; sin perjuicio de presentar en algunos establecimientos diferentes
proporciones, aún cuando no existe una proporción ideal de sexos quedando sujeto al manejo de
cada establecimiento y su infraestructura. En la Gráfica 21 se puede evidenciar el aumento del pie
parental a partir del año 1999 hasta el año 2006, respaldados por los actos administrativos expe-
didos por las autoridades ambientales de las jurisdicciones de donde se encuentran ubicados los
establecimientos de cría de ésta especie.
Fuente: Dirección de Ecosistemas MAVDT 2008. informe de marcaje de pie parental Caiman crocodilus fuscus
54
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
Gráfica 21. Aumento del pie parental de la especie Caiman crocodilus fuscus
B. Hembras fértiles
Dentro del proceso de cría en cautiverio de la especie Caiman crocodilus fuscus, los representantes
del gremio en conjunto con las autoridades ambientales en cada jurisdicción han determinado de
acuerdo a la experiencia en campo, que la población de reproductores debe estar constituida en una
proporción de 3:1, es decir, tres hembras por cada macho reproductor. En este sentido, los datos
arrojaron un posible incremento de la población de hembras fértiles al interior de cada uno de los
establecimientos y por ende, en el número total de individuos de la especie destinados al plantel
reproductor (Gráfica 22). Sin embargo, aún cuando se presenta una tendencia exponencial no se
especifican las condiciones técnicas presentas para determinar un aumento en los reproductores.
Con relación al número de individuos destinados al plantel reproductor de cada uno de los estable-
cimientos se puede determinar que la información relacionada con el pie parental no es claramente
especificada en los actos administrativos. Para el año 2006 se puede determinar un aumento en su pie
parental de un 2% respecto al año anterior y esa tendencia es claramente expuesta en la Gráfica 22.
Así mismo se puede determinar que una vez reglamentado el sistema de criterio e indicadores,
el número de individuos hembras para la categoría de parental reproductores existentes en cada
uno de los establecimientos es claro. Igualmente se puede contar con datos de comportamiento de
reproducción y fertilidad de las mismas, mediante el diligenciamiento de registros de control que
pueden generar evidencias de ubicación de los mismos, apoyado en el número de identificación
electrónica y la estrategia de proporción de sexos manejada.
55
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Gráfica 22. Aumento del pie parental de la especie Caiman crocodilus fuscus
Dentro del sistema, este parámetro esta únicamente aplicado a las poblaciones destinadas a ser repro-
ductores, aún cuando para el caso de los individuos de otras categorías (neonatos, prejuveniles, juveniles
y adultos) no se evidencia la proporción de sexos existentes en cada zoocriadero, ya que únicamente
se especifica el número de individuos a aprovechar comercialmente, el número posible de individuos
destinados a reemplazos o ampliaciones de pie parental e individuos destinados al cumplimiento de sus
obligaciones de reposición y repoblación. Es de acotar, que la determinación de la capacidad productiva
del zoocriadero por año, toma en cuenta otros parámetros reglamentados y relacionados entre ellos.
Por lo anterior, es necesario implementar un formato de toma de registros homogéneo para la re-
colección del número de individuos de esta categoría en el proceso, en donde se pueda registrar
diariamente información como: animales muertos, enfermos, destinados a reemplazo de individuos
o la ampliación del plantel reproductor e identificación electrónica; ya que esta información no se
reporta en la totalidad de los actos administrativos revisados expedidos por las corporaciones au-
tónomas regionales (Tabla 13).
Sin embargo, este parámetro ha obligado los zoocriaderos y autoridades ambientales en cada juris-
dicción a contar con los registros que permitan demostrar un manejo de sus parentales, con miras
a lograr un control que facilite las tendencias y comportamiento del ciclo reproductivo de cada
hembra y determinar las diferentes tasas de fertilidad de las mismas. Sería importante incluir la
identificación electrónica de cada individuo en los registros.
56
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
Tabla 13. Porcentaje de información suministrada por las autoridades ambientales en los actos administrativos
Finalmente, con el fin de unificar la presentación de la información y que ésta se refleje los actos
administrativos que otorgan el número de individuos a aprovechar comercialmente, se debe dar
mayor claridad a la constitución del pie parental actual, su nivel de fertilidad real de los individuos,
incorporando datos como la aproximación y determinación de la edad de estos reproductores y
facilitar la comprensión del manejo de los animales, se recomienda incluir una hoja metodológica
composición del pie parental tomando como base la siguiente información (Tabla 7):
En dicha tabla, se debe incluir información relacionada a el numero de hembras y machos de cada
uno de los encierros, definiendo sí corresponden al plantel reproductor inicial autorizado median-
te la licencia ambiental, el número de identificación electrónica para el respectivo seguimiento y
trazabilidad de los individuos, en aspectos relacionados con tasas de oviposición, fertilidad, etc; la
longitud total del individuo, año de obtención y su procedencia, con el fin de contar con la informa-
ción científica y reproductiva de cada individuo.
Frente a los datos reportados por los zoocriaderos, se pude determinar un aumento en la mayoría
de los casos de su plantel reproductor (hembras y machos). Lo anterior, se refleja en los aumentos
de cupos de aprovechamiento y como lo veremos posteriormente de las exportaciones realizadas
en estos años, reportado en la Gráfica 23.
57
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
58
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
c. Tasa de oviposición
Para este parámetro, es necesario que los registros de información del número total de huevos de
todas las posturas y del número total de nidos llevados a incubación, sean expresados en los actos
administrativos, si bien es cierto los resultados de estos registros son analizados por encierro y para
la totalidad de la época reproductiva, la información obtenida no permite contar con la eficiencia
reproductiva del pie parental de la totalidad de los zoocriaderos, ya que no se encuentra presente en
todos los actos administrativos revisados, así como no se contó con un porcentaje alto de informa-
ción con aspectos relacionados con el número de nidos, número de huevos recolectados, Promedio
de huevos por nido y por ende el valor de la tasa de ovoposición.
Gráfica 24. Tasa de oviposición comparada con los años 2005 y 2006
Para el año 2005, con los datos obtenidos se puede estimar que el numero de hembras fértiles y el
número de nidos recolectados en ese periodo reproductivo tuvo un comportamiento similar, en el
sentido que gráficamente se puede determinar la incidencia entre este parámetro y el número de
nidos recolectados, resultado que amerita incluir el este último dato como parámetro del sistema.
(gráficas 25 y 26)
59
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Gráfica 25. Relación entre el número de nidos y el número de hembras fértiles en el año 2005
Gráfica 26. Relación entre el número de nidos y el número de hembras fértiles en el año 2006
Gráfica 27. Relación entre el número de nidos y la tasa de ovoposición de las producciones del
2005 y 2006, respectivamente
60
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
Por otro lado, se puede concluir que el número de nidos de cada uno de los años presenta defe-
rencias en algunos zoocriaderos, sin embargo, aunque se mantiene en un porcentaje medio, el
comportamiento del número de nidos, la tasa de ovoposición no refleja el mismo comportamiento,
es decir, que estos dos reportes no guardan una correlación ecológica, aun cuando para evaluar la
productividad de un sistema se deban reportar.
d. Tasa de fertilidad
Es claro, que la fertilidad embrionaria de los huevos depende de la calidad de la ración alimentaría
suministrada así como de la cantidad (MMA, 2000), así como del número y estado de las hembras
fértiles destinadas para el pie parental, este parámetro incide en el porcentaje del número total de
huevos de cada nido con embrión respecto al número total de huevos de cada nido.
Gráfica 28. Comparación de la tasa de fertilidad del año 2005 respecto al año 2006
61
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Gráfica 29. Comparación de la tasa de fertilidad y tasa de ovoposición del año 2005
Gráfica 30. Comparación de la tasa de fertilidad y tasa de ovoposición del año 2006
62
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
Este parámetro se encuentra específicamente dirigido al número de huevos con embrión no eclo-
sionados una vez llevados a las condiciones artificiales de la incubadora, es decir, esta información
es fundamental para determinar si las características de estructura y control de parámetros físicos
al interior de la incubadora son los adecuados, o por lo contrario, de deben ajustar el manejo espe-
cífico para este tipo de especímenes.
63
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
En la Gráfica 31 se puede determinar como las variables de número de huevos llevados a la incu-
badora se encuentra relacionada directamente con la tasa de mortalidad, mostrando así el grado y
especificidad del manejo embrionario en la incubadora.
Gráfica 32. Comparación de la tasa de mortalidad embrionaria de los años 2005 y 2006
f. Tasa de eclosión
Para este parametro se tiene en cuenta el porcentaje de huevos con embrión eclosionados de cada
nido respecto al número total de huevos de cada nido, los cuales son obtenidos de manera separada
a la tasa de muerte embrionaria aun cuando se encuentra directamente relacionado con el número
total de huevos expresados en los registros diarios de eclosión.
64
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
En la Gráfica 33, se puede determinar que las condiciones de incubación de los años 2005 y 2006
son similares dado que las tasas de eclosión presentan comportamientos similares.
g. Condiciones de incubación
Pérez (2001) manifiesta que los nacimientos de Caiman crocodilus crocodilus se pueden llegar a
producir en sala de incubación con condiciones controladas durante la mañana a temperaturas entre
25,5 y 32°C. Pooley (1991) menciona que el tiempo de incubación y la temperatura del nido va-
rían de una especie a otra. Para el Caiman crocodilus es de 70 a 90 días, a temperaturas entre 28 y
32°C. Por otro lado, la colocación de los huevos en cajas plásticas en lugar de recipientes cerrados
(acuarios), resultó ser más adecuada para la incubación ya que estos últimos impiden la circulación
de aire y la salida del exceso de agua cuando los nidos fuesen rociados para mantener su humedad
y temperatura adecuada.
En este sentido, la norma reglamento que como parámetro de eficiencia de incubación se deberían
registrar y monitorear diariamente las variables de incubación de temperatura y porcentaje de hu-
medad relativa.
65
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
En la Tabla 15 se indica que dicha información solamente se ve reflejada en los actos administrati-
vos para el caso de temperatura en los 36,36%, humedad relativa en los 29,55% y la saturación de
oxigeno en el 25%. Así mismo, se puede determinar el promedio de estas variables en los zoocria-
deros de cría de la especie.
Hum. Saturación
Temperatura Tº promedio Humedad Sat. Promedio
Promedio de O2
Información
36,36% 29,55% 25,00%
registrada
31,2 a 31,8 92 a 95% 20%
Información
63,64% 70,45% 75,00%
faltante
a. Aspectos nutricionales
Para el análisis de este parámetro, se debe contar con la información relacionada con tipo de ali-
mento, cantidad y frecuencia de suministro por categoría de crecimiento, dicha información en tan
solo 40, 9% de los actos administrativos revisados. sin embargo, con dicha información es posible
determinar de manera general estas variables, así:
1. Cantidad de alimento suministrado: es necesario tener en cuenta que en algunos actos ad-
ministrativos no se especifica si el peso en kilogramos es por encierro o por individuo. Esta
información es confidencial del establecimiento.
Conclusiones
A partir del análisis de los parámetros usados para obtener los cupos de aprovechamiento en los
establecimientos de zoocría de babilla, se realizó un análisis descriptivo de los mismos, lo cual
permite hacer una aproximación al manejo de la especie en ciclo cerrado.
66
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ESTADO DE LA ZOOCRIA EN CICLO CERRADO
Se realizó una comparación de cada uno de los indicadores para los años 2005 y 2006. Los datos
del año 2007 no fueron incluidos porque la información no estaba completa. Se encontró que el
comportamiento de la mayoría de los indicadores para los dos años evaluados fue muy similar, ya
que las diferencias encontradas fueron muy pequeñas.
Sin embargo, no se realizaron análisis estadísticos profundos debido a que la información recopila-
da se encuentra incompleta y el número de datos es pequeño impidiendo que se realicen otro tipo de
análisis. La mayoría de los zoocriaderos no reportaron la información para el año 2007 por lo cual
no se incluyó en los análisis. Así mismo se observó que la información suministrada no se acoge
en su totalidad al sistema de indicadores propuesto en la Resolución 1660 de 2005. Algunos indi-
cadores fueron registrados de manera diferente a la propuesta en la Resolución. Adicionalmente,
se encontró que, en algunos casos la información recopilada era inconsistente, de manera que, para
ciertos indicadores la información reportada superaba los valores esperados. Aparentemente los
zoocriaderos toman y recopilan esta información como un simple requisito exigido por la autoridad
ambiental, sin tomar en consideración la importancia que ello tiene. Sumado a esto, las corpora-
ciones no se han encargado de digitalizar y registrar la información otorgada por los zoocriaderos
de manera adecuada, haciendo que la consecución de estos datos sea difícil y que su organización
y análisis sea más dispendiosa.
La falta de información es el factor que mas obstaculiza evaluar el estado de los establecimientos
de zoocría de babilla en el país. Esto puede tener serias repercusiones en la toma de decisiones en
cuanto a planes de manejo y conservación de la especie ya que dificulta de manera importante el
tener un panorama claro sobre la producción y el manejo de estos establecimientos. Si no se tiene
un seguimiento año tras año del comportamiento de estos indicadores en los establecimientos de
zoocría, resulta muy difícil evaluar las debilidades y fortalezas de cada uno de ellos. Así mismo,
hace imposible observar patrones que permitan implementar estrategias de mejoramiento en el pro-
ceso de zoocría para generar un aumento en la productividad. Por estas razones se hace necesario
exigir a los establecimientos de zoocría la toma y recopilación de toda esta información de manera
adecuada y completa.
67
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
2
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Antecedentes
Desde 1993 Colombia ha limitado el comercio de Caiman crocodilus fuscus y Caiman crocodilus
crocodilus a las pieles de un tamaño máximo de 1,20 cm de largo, mediante la Notificación a las
Partes No. 742, de 7 de mayo de 1993. Sin embargo, en 1994, tras una evaluación de la Secretaría
Cites mediante la realización de una misión en Colombia, se manifestó una actitud positiva en lo
que concierne al sistema de cría en cautiverio que hasta el momento se tenía en el país. Así mismo,
como resultado de la visita se propusieron las siguientes recomendaciones que la Autoridad Ad-
ministrativa Cites, en conjunto con las autoridades científicas y ambientales en cada jurisdicción,
deberían aplicar:
- Con relación a la adopción de un sistema uniforme de marcado para las pieles, así como para
los productos manufacturados, administrado por la Autoridad Administrativa de Colombia,
se reglamentó a nivel nacional un sistema de marcaje para especímenes de la fauna silvestre
(marcaje de precintos, marcaje de pie parental, marcaje de producciones, etc).
Por otro lado, desde el año 1997 se hace énfasis en que las condiciones de marcado de las pieles,
la carne y otros productos, han conducido a los productores de ambas subespecies a decidir que los
animales alcancen un tamaño superior al establecido, a saber, 1,20 cm, a fin de obtener mayores
beneficios y eventualmente exportarlas bajo una cuota interna de exportación que conlleven al
seguimiento y control de estos individuos.
Finalmente, para el año 2001 teniendo en cuenta las recomendaciones formuladas por la Secretaría
Cites, en su evaluación del sistema de cría en cautiverio en Colombia, las autoridades colombianas,
en cooperación con el sector privado, establecieron los siguientes límites para el tamaño de las
pieles de cocodrílidos o partes de las mismas que puedan exportarse de Colombia:
71
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
a) Pieles enteras
Saladas: longitud máxima de 125 cm, 80% de las pieles no deben sobrepasar los 120 cm
Curtidas: longitud máxima de 130 cm, 80% de las pieles no deben sobrepasar los 125 cm
b) Flancos
Salados: longitud máxima de 63 cm, 80% de las pieles no deben sobrepasar los 60 cm
Curtidos: longitud máxima de 86 cm, 80% de las pieles no deben sobrepasar los 80 cm
Estas medidas se aplican a los flancos enteros, es decir los que incluyen la piel de la garganta. No
se han fijado medidas para los flancos que no incluyen la piel de la garganta y son, por ende, más
cortos. La diferencia relativamente acentuada entre las medidas de los flancos salados o curtidos
se debe a la variabilidad de los índices de hidratación, la forma en que se cortan los flancos y los
cambios en la forma resultantes del proceso de curtición.
c) Colas
Saladas o curtidas: longitud máxima de 60 cm
d) Vientres
Salados: longitud máxima de 45 cm
Curtidos: longitud máxima de 50 cm
Sin embargo, tanto por las tendencias del mercado y las formas de manejo y transformación de las
pieles en el proceso de curtación, se ha iniciado la propuesta de modificar la Notificación 031 de 2002,
debido a que se presume que las pieles pueden elongarse un 10% de su longitud total en el proceso.
Es de anotar que las exportaciones realizadas en el año 2006 para este tipo de productos, fueron
con destino a los países como: Italia con un 76,76% y Alemania con un 10,83%. Por lo anterior, los
reglamentos relativos a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control
de su comercio aprobados por los países de la Unión Europea, reflejan la voluntad de uniformizar
la aplicación del Convenio Cites en los Estados Miembros, así como la intención de garantizar su-
ficiente protección a las especies de fauna y flora silvestre a través del control de su comercio.
Esto supone, que en la medida que los país exportadores implanten medidas mas restrictivas para
el comercio, que es el caso de las tallas de productos de Caiman crocodulys fuscus cumplidas por
los países importadores.
Por lo anterior, de acuerdo con situaciones presentadas en el pasado con las posibles elongaciones
de las pieles una vez se surte el proceso de curtación, se hace necesario proponer una evaluación
morfométrica de cada uno de éstos productos, incluyen pieles, flancos, colas, etc., con el fin de
estandarizar procesos de medición y determinar la veracidad de hipótesis del mercado.
72
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Es de anotar, que la empresa trabaja con el tipo de corte de lomo con destino a países como México
y corte tipo barriga con destino a países de la Unión Europea.
Se pueden manejar precios de las pieles entre $16 USD de 100 cm de LT y $88USD de 115 a 130 cm.
73
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
El proceso de curtición del cuero en la empresa esta conformado por las siguientes etapas:
Una vez seleccionadas las pieles a procesar, se procede al raspado artesanal con el fin de quitar la
grasa y carne sobrante de la parte trasera de las pieles. En esta etapa, la medición de la piel puede ser
modificada según información de los funcionarios de la empresa, obteniendo en algunas ocasiones
pieles con colas muy largas con relación a la proporción del cuerpo y cabeza. Así mismo, manifiestan
que en la etapa de raspado se puede llegar a presentar una elongación de algunos centímetros
especialmente la cola. Por otra parte, se realizó la medición de una piel precintada - cruda con el fin
de determinar la metodología de recolección de datos que la empresa implementa, así:
En la empresa se realiza la medición del ancho de la piel desde el punto donde comienza el hueso en un
corte de barriga, es decir, se descarta por cada lado menos de 1cm. Para este caso el ancho de la piel fue
de 51 cm y de punta a punta midió 52,5 cm.
74
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Para la medición del ancho del corte lomo se Esta piel tiene un corte de barriga con una longitud
comienza desde punta y punta de la piel, y la total de 116cm cruda y salda, una vez se ha
longitud total se mide desde la punta de la boca del realizado la actividad de raspado. Es de anotar que
individuo hasta la punta de la cola. las medidas obtenidas fueron; La gula 9cm, cabeza
13cm, cuerpo 36 y cola 59cm. Es de anotar, que
la proporción de la cabeza y cola es inferior a la
proporción de la cola del espécimen.
(Aunque se mide desde la mitad de la cloaca, la empresa hace el corte incluyen las patas traseras)
75
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Teniendo en cuenta la información suministrada por el funcionario que asistió la visita, se recomendó
que con el fin de contar con una muestra representativa y un modelo experimental que sustente la
necesidad de modificar la notificación de pieles ante la Secretaría Cites, es necesario implementar
una hoja de registro metodológica, que contenga mínimo la información relacionada con el No. de
precinto, medición de la gula, cabeza, cuerpo y cola, ancho de la piel y tipo de corte. Lo anterior,
con el fin de verificar una vez se termine el proceso de curtición y acabado de la piel en que etapa
del proceso y el número que una piel puede elongarse en este proceso.
Empaque de pieles
Esta etapa es denominada remojo y es uno de los denominados trabajos de ribera, caracterizados por
emplearse grandes cantidades de agua, en donde se evidencian procesos químicos, físicoquímicos y
enzimáticos, transcurren un conjunto de operaciones mecánicas, cuyo objetivo es quitar de la piel todos
los componentes no adecuados para correcta elaboración de un cuero, preparando la compleja estructura
fibrosa del colágeno para la siguiente fase de curtición. En esta etapa se utiliza ácido clorhidrico (HCl), y
sal (NaCl) con el fin de llevar la piel al estado de hidratación o hinchamiento que tiene en el animal vivo,
para recuperar su original flexibilidad, morbidez y plenitud, cambiando adecuadamente la estructura
fibrosa, como para facilitar la penetración y absorción de los productos curtientes.
En este sentido, en esta etapa se deja de utilizar el precinto y las pieles únicamente se encuentran identificadas
al interior del proceso con una cédula de cada lote, en donde se encuentra información de la orden de
producción, fechas de inicio y terminación del proceso, cantidad y en algunas ocasiones peso. Según
información de la empresa, la razón por la cual se deja de utilizar el precinto es debido a que no resistiría
los elementos químicos necesarios del proceso y el movimiento de las pieles hacen que se desgasten sus
tejidos obteniendo rayones, etc. Finalmente, en esta etapa de remojo se utiliza sulfuro de sodio (NaS) y
otros químicos con el fin de continuar con el ablandamiento de la estructura ósea de la piel.
76
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Esta transformación está dada por una estabilización de la piel, ya que pueden llegar a ser susceptibles
de ser atacadas por las enzimas segregadas por los microorganismos y por ende se utiliza diferentes
concentraciones de sales de Cromo, lo que da el color azul a la piel en este proceso. Una vez salen
las pieles del bombo se dejan por una semana al secado, se vuelven a coser dejando la flor de la piel
en la parte delantera y la carnaza en a parte trasera. Es de anotar que este proceso dura alrededor
de 10 días. En esta etapa, la empresa cuenta con un registro de información que contiene los datos
de peso, cantidad y orden de producción de cada lote, sin embargo, las pieles no se miden en este
proceso.
Durante la visita, se realizo la medición de una piel resultante de este proceso debido a que
visualmente era claro que las pieles por estar húmedas se encontraban con procesos de elongación
relevantes, y teniendo en cuenta que en promedio las pieles entran a la curtiembre con una medida
de longitud total alrededor de 115 a 120 cm.
77
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Una vez las pieles se secan, no son medidas en esta etapa y se vuelven a coser para continuar con
el proceso de curtición.
78
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Una vez las pieles son tratadas con permanganato de potasio, se secan mediante la utilización de
ventiladores y posteriormente se tablan las pieles. En esta etapa puede llegar a suponer que que la
piel se encoje en un pequeño porcentaje respecto a la etapa anterior al permitir el secado total de la
piel y estirarlas, las pieles se han alongado alrededor de 5 cm aproximadamente. Aun cuando, en
esta etapa se miden las pieles, únicamente se consigna la información relacionada al ancho de la
piel, su calidad, el número de lote y la orden de producción.
5. Etapa de almacén
Pieles en almacén
Una vez las pieles se secan completamente y cuentan con el stiker con la información
relacionada a la orden de producción, en el almacén se clasifican y se vuelven a medir. Por
último se precintan nuevamente con los precintos de la orden de producción mediante el corte
79
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
de otro hojal. En esta etapa se realizo la medición del ancho de la piel obteniendo los datos de
corte de barriga 27 cm y de hueso a hueso 31 cm, y para el corte lomo 35cm desde la 8ª escama
y una longitud total de 111cm.
6. Etapa de teñido
Las pieles en crosta entran a etapa de teñido, el cual es realizado en los bombos de acuerdo con la
orden de pedido de los clientes, en este sentido, la piel vuelve a sufrir un proceso de secado por lo
que los precintos vuelven a ser removidos. En algunas ocasiones se realiza un proceso adicional de
abrillantado y luego se somete a un horno para que florezca el botón de la piel a una temperatura
de 50 a 80ºC.
80
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
En esta etapa se realiza la medición, clasificación y selección final de las pieles según las órdenes
de pedidos, así mismo se realizan algunos retoques a las pieles para obtener una calidad de primera
clase y se colocan los respectivos precintos.
Finalmente, según la información del funcionario de la empresa se ha detectado que las colas de las
pieles no guardan la proporción definida en su momento por estudios técnicos y que las pieles han
sufrido un alargamiento de 5 a 6 centímetros aproximadamente.
a. Registros de medición de pieles: Si bien es cierto, la empresa cuenta con los soportes
legales en donde acreditan la procedencia legal de los especímenes, desde el momento que se
inicia el proceso de remojo de la piel hasta su terminación final es claro que la piel ha cedido
y en un porcentaje se ha alargado de su estado inicial. Con el fin de contar con un diseño ex-
perimental que sustente técnicamente esta situación se le debe implementar dentro del libro de
registro de operaciones de esta actividad la inclusión de esta información.
c. Elongación de la piel: Se debe realizar un diseño experimental en cada una de las curtiem-
bres registradas, con el fin de determinar si en condiciones normales se presenta tal situación
y sí la piel no cumpliría las medidas aceptadas para ser exportada como pieles menores de 125
cm, lo cual ameritaría un estudio técnico específico, y se reflejaría en la modificación de la nor-
ma que lo reglamenta.
81
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
f. Medidas de flancos: Es necesario realizar la visita especifica a una curtiembre de este tipo
de especímenes, ya que dependiendo del cliente se realiza el corte, y lamentablemente no se
pudo evidenciar en físico este corte en la curtiembre.
Así mismo, la Convención Cites, en su numeral 7 del Articulo VI expone la facultad que tienen
las Autoridades Administrativas para determinar métodos apropiados de marcado de especímenes
con el propósito para facilitar su identificación y trazabilidad en entorno de la actividad de cría en
cautiverio de éstos individuos. En este sentido se expresa claramente que: “Cuando sea apropiado
y factible, una autoridad administrativa podrá fijar una marca sobre cualquier espécimen para
facilitar su identificación. Para estos fines, marca significa cualquier impresión indeleble, sello de
plomo u otro medio adecuado de identificar un espécimen, diseñado de manera tal que haga su
falsificación por personas no autorizadas lo más difícil posible”.
En la reunión del comité del Grupo de Especialistas en Cocodrilos del 19 y 23 de junio de 2006
en Montelimar – Francia, se expuso la existencia de una serie de alegaciones que en Colombia
posiblemente se lleva a cabo un aprovechamiento ilegal de pieles extraídas del medio silvestre e
incorporadas al sistema productivo de los zoocriaderos; en respuesta a lo anterior, Colombia adopto
mediante la resolución No. 923 de 2007 el método de botón cicatrizal resultante de la amputación de
los verticilios caudales, sistema de marcaje propuesto por el Grupo de Especialistas en Cocodrilos
82
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
(CSG), para los establecimientos de cría en cautiverio de crocodrilidos a partir de los nacimientos
de las producciones del año 2007. Es de anotar que este proceso es acompañado con el seguimiento
y verificación por parte de las autoridades ambientales competentes.
Por lo anterior, en la pasada reunión del Grupo de Especialistas de Cocodrilos realizada en junio
en Santa Cruz (Bolivia), dicho Grupo manifestó su complacencia con los avances reglamentarios
en cuanto al proceso de marcación de producciones. No obstante, instaron al país a presentar un
informe de avance del estado de implementación de la Resolución No. 923 de 2007 mediante la
cual se reglamentó el método de botón cicatrizal resultante de la amputación de los verticilios
caudales para los establecimientos de cría en cautiverio de crocodrilidos a partir de los nacimientos
de las producciones del año 2007.
Por otro lado, países como Brasil, Kenya y Madagascar obliga a sus criadores a marcar a los
animales al nacer, hay muchos criadores de Australia, Sudáfrica, Tailandia, EE.UU. y Zimbabwe,
que marcan a sus cocodrilos con el sistema de amputación de verticilos caudales, tanto para
identificación de animales en el manejo interno de los criaderos, como para auxiliar a la fiscalización
de la producción de los mismos.
Marcaje de especímenes producidos en ciclo cerrado con fines
comerciales
Se ha determinado que las pieles que se utilizan para diseños marroquineros en algunos casos
utilizan hasta el 6º o 7º verticilo simple. En ese sentido, el CSG propuso que Colombia implementara
su marcaje en los animales en el momento del nacimiento desde el verticilo 10º al 13º a partir de las
producciones nacidas en el año 2007, evitando cualquier tipo de conflicto comercial por este tema,
ya que esa parte del cuero no tiene ninguna utilidad. La norma estableció el inicio del marcaje a
partir del verticilio 10º para las producciones nacidas en el año 2007.
Diseño experimental
Objetivo: Evidenciar el proceso de cicatrización del corte de escamas en los diferentes estados de
crecimiento de los individuos de Caiman crocodilus fuscus (babilla).
83
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Metodología
Muestra experimental:
84
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Antiguas: Verticilio 10
Promedios
de la primera Nuevas: Verticilio 3.
medición:
54 cm
Antiguas: Verticilio 10
85
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Antiguas: Verticilio 1, 5,
9, 10
Antiguas: Verticilio
Primera 2,6,8,10,13
medición:
Nuevas: Verticilio 3
96 cm
Segunda
medición: No presenta regeneración
98 cm de la escama, y cuenta con
una membrana
86
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Antiguas: Verticilio
Primera 2,6,8,10,13
medición:
Nuevas: Verticilio 3
96 cm
Segunda
medición: No presenta regeneración
98 cm de la escama, y cuenta con
una membrana
Antiguas: no presenta
Primera
Nuevas: Verticilio 3 y 10
medición:
108 cm
Antiguas: no presenta
Primera
Nuevas: Verticilio 3 y 10
medición:
113 cm
87
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Por factor
de error en No presenta regeneración
la segunda de la escama, y cuenta con
medición se una membrana delgada de
midió 130cm cicatrización.
Revisión de marcaje
Se compararon los cortes de una piel sacrificada, cuando se realizan con anterioridad y en el
momento del sacrificio, registrado así:
Para la segunda visita de verificación, se encontró que para individuos mayores de 100 cm, la
composición de la membrana base de la cicatrización cuenta con una contextura delgada y es
diferenciable en individuos con tallas menores.
88
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Neonatos
En la primera Nuevas: Verticilio 4
medición los y 10
idnividuos
tenían una tlala
aproximadamente
de 27 cm. Se evidencia una
regeneración en forma
Para la segunda de U, y la consistencia
medida, se de la membrana es
obtieveorn similar al tejido de la
individuos de 30 al cola.
34 cm en promedio,
Antiguas: no presenta
Nuevas: Verticilio 4
y 10.
Primera medición:
53 cm. Se observa el
crecimiento de una
Segunda medición: membrana delgada,
56 cm sin presencia de botón
cicatrizal Aunque
se realizo un corte
profundo se evidencia
un crecimiento basal
de una tercera parte de
la la altura de la cresta.
89
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Nuevas: Verticilio 4
y 10.
Primera medición:
53 cm. Se observa el
crecimiento de una
Segunda medición: membrana delgada,
56 cm sin presencia de botón
cicatrizal Aunque
se realizo un corte
profundo se evidencia
un crecimiento basal
de una tercera parte de
la la altura de la cresta.
Antiguas: no presenta
Nuevas: Verticilio 4
y 10.
Primera medición:
67cm. Se observó procesos
de cicatrización, sin
Segunda medición: embargo, no se ha
70 cm formado el botón
cicatrizal. Se evidencia
una membrana
delgada.
90
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Antiguas: no presenta
Nuevas: Verticilio 4
y 10
Primera medición:
71 cm Se observó procesos
de cicatrización, sin
Segunda medición embargo, no se ha
79.5 cm formado el botón
cicatrizal. Se evidencia
una membrana
delgada.
Antiguas: no presenta
Nuevas: Verticilio 4
y 10
Primera medición:
100 cm
91
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Nuevas: Verticilio 4
Primera medición:
y 10
113 cm
Segunda medición:
119 cm Se presenta una
membrana delgada,
y una regeneración
homogénea en la base
de la cresta.
Antiguas: no presenta
Nuevas: Verticilio 4
y 10
Primera medición:
122 cm
Se presenta una
Segunda medición: membrana delgada
125cm menos consistentes con
relación a la presentada
No se presenta una en individuos de
regeneración en la menor talla, y se puede
base de la cresta. eventualmente afirmar
que la cicatrización
solamente se puede
llegar a manifestar un
no un botón cicatrizal.
Finalmente, se le solicitó a cada uno de los representantes legales de los zoocriaderos que se separan
los animales marcados, de manera que se pueda realizar el seguimiento mensual por parte de la
Autoridad Administrativa con el apoyo de las autoridades científicas y la corporación autónoma
regional de cada jurisdicción.
Para la segunda visita, se comparó la regeneración presentada en individuos menores de 100 cm, evidenciando
que la regeneración es mas evidente que en individuos marcados con tallas mayores. Sin embargo, la
composición de la membrana en donde se ve el origen al botón cicatrizal es mas consistente y homogénea
al tejido del resto del cuero en los individuos de menores tamaños. Sin embargo, es indispensable manejar
una herramienta de corte adecuada para la realización del corte y evitar procesos de regeneración.
92
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Esta metodología constituye una herramienta de enorme importancia para el sector de la zoocría
en Colombia de especies silvestres, y el gremio asociados, toda vez que brindan las orientaciones,
lineamientos y marcos de referencia para la toma de decisiones y la aplicación de criterios durante
el proceso de seguimiento a la actividad.
93
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Objetivo general:
Para lo cual, las evaluaciones y seguimientos a los establecimientos, se deben realizar con un equipo
interdisciplinario (técnico y jurídico) en donde además de los procesos productivos se evalúen los
cumplimientos a las obligaciones (estado de reposición y repoblación, legalidad del pie parental,
etc); garantizando la integralidad del proceso de evaluación y seguimiento.
Lo anterior, permite que la evaluación y seguimiento por parte de la autoridad ambiental competente
en apoyo con la autoridad científica se concentre en la verificación en el sitio del cumplimiento
de todas las obligaciones ambientales que debe ejecutar el representante legal del zoocriaderos.
94
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Es de aclarar que todos los componentes y actividades que forman parte del proyecto, se deben
corroborar mediante la información reportada en los Informes presentados a las corporaciones
autónomas regionales.
Dentro de los aspectos que se deben verificar en la evolución y seguimiento a los zoocriaderos, se
encuentran:
1. Cumplimiento de los programas que conforman el plan de manejo ambiental o licencia
ambiental.
2. Cumplimiento de los permisos, concesiones o autorizaciones ambientales para el uso o
aprovechamiento de los recursos naturales.
3. Cumplimiento de los requerimientos establecidos en los actos administrativos.
4. Análisis de las tendencias de calidad del medio en que se desarrolla el proyecto.
5. Análisis de la efectividad de los programas que conforman el plan de manejo ambiental, de
6. Los requeridos en los actos administrativos, y propuestas de actualización.
7. Demás obligaciones establecidas de carácter general y particular a la actividad.
Es importante tener en cuenta, que la actividad de zoocría en Colombia lleva alrededor de más
de veinte años, y ha sido regulada por diferentes autoridades ambientales dependiendo de su
organización jurídica. Es claro preliminarmente que las actividades técnicas del zoocriaderos
pueden llegar a hacer específicas para cada establecimiento, sin embargo, el cumplimiento de las
obligaciones jurídicas y legales son de carácter general que pueden llegar a ser causal de imposición
de medidas sancionatorias por parte de las autoridades competentes. Por lo anterior, se hace énfasis
que un seguimiento ambiental de esta actividad debe ser integral e interdisciplinaria; y para ello se
debe contar con los recursos y herramientas suficientes para cumplir con esta actividad.
95
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
INFORMACION
1. INFORMACION GENERAL
1.3 Nombre del Técnico a cargo del manejo del zoocriadero: ______________________________________________________
Observaciones:
Observaciones:
3. Información de la especie:
Observaciones
96
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Observaciones2:
5. Pruebas de que el plantel parental fue obtenido de conformidad con la legislación nacional vigente, relacionarlas3 y anexarlas.
Cuales:
5.1 Adjunta Resoluciones, actas, recibos, etc que suministren la adquisión legal del pie parenal: SI_______ NO ________
Cuales:
Observaciones:
97
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
6.1. Parentales
6.1.Producciones
F1 F2 F3 F4 F5
Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras
Cantidad
Talla
6.2. Neonatos
Observaciones:
7. Información sobre el porcentaje de mortalidad, y el porcentaje de mortalidad en los diferentes grupos de edad y entre machos
y hembras.
Observaciones
98
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
8.1. Descripción breve del método adicional al reglamentado utilizado para parentales
8.2.1.Empresa proveedora:
Observaciones
Observaciones
99
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
11. Una estimación de la necesidad prevista, y la fuente de suministro de especímenes adicionales para aumentar el plantel
reproductor, a fin de incrementar la reserva genética de la población cautiva, y evitar así una endogamía perniciosa.
Observaciones
OPCIONAL: PUEDE LLEGAR A SER UTIL PARA LAS DIFERENTES AMPLIACIONES DE PIE PARENTAL DE
ESPECIES APENDICE I, II Y III
12. El tipo de producto a comercializar4 (por ejemplo, especímenes vivos, pieles, cueros, y/u otras partes del cuerpo).
Observaciones
Observaciones
14. Descripción de las instalaciones para albergar el plantel en cautiverio actual y previsto:
4 Nacional o internacionalmente
5 Seguimiento de Escritorio o de campo
100
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
14.2.1 Temperatura
101
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
14.3 Suministro de alimentos (Tipo, cantidad, frecuencia y proporción de cada alimento suministrado)
Frecuencia
Cantidad
Tipo
de alimento
Suplementos
14.7.1 Apareamiento
14.7.5. Sacrificio
Métodos de sacrificio
102
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Observaciones
15.2 Descripción
15.3 Cronograma
15.4. Responsables
Observaciones
103
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CONCLUSIONES
5. Existen los certificados que permitan poner en marcha el programa de actualización de pie parental?
6. Existe un proyecto consolidado que integre aspectos de conservación ex situ ein situ que involucre comunidades y
aprovechamiento sostenible?
104
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Introducción
A mediados de la década de los noventa, el Ministerio otorgaba los cupos máximos de aprovechamiento
de las producciones para cada establecimiento de cría en cautiverio. A partir del año 2000, los
establecimientos de cría en cautiverio de la especie Caiman Crocodilus fuscus diseñaron y propusieron
la metodología del “autocontrol”, la cual buscaba unificar los criterios técnicos de manejo y producción
de la especie, para todas las granjas autorizadas, facilitando el control en las producciones. El método
se basaba en una calificación que combinaba parámetros técnicos con posibilidades y éxitos de
ovoposición de las hembras y por ende de la futura producción anual.
No obstante, ante la necesidad de ordenar la actividad con base en criterios técnicos y científicos
homologados y uniformes, se inicio el trabajo de definición de un sistema de criterios y parámetro
técnico de seguimiento, que sirvieran como una herramienta de evaluación y seguimiento para
otorgar y controlar los cupos de aprovechamiento de los establecimientos, y permitir la comercia-
lización de dichos especímenes, mediante la caracterización de los sistemas de reproducción de la
especie en condiciones controladas.
Dicha propuesta actualmente tiene alcance la presentación de elementos técnicos y científicos que
permitan para pasar del autocontrol (sistema diseñado por el sector para la evaluación productiva,
operativa y técnica de las granjas) hasta la evaluación de las producciones obtenidas después del
año 2005. Es de anotar que éste sistema enfatiza en los aspectos biológicos y técnicos, los cuales
están dirigidos al manejo sostenible de la especie en condiciones controladas que sirvan en el futuro
para el desarrollo de estrategias de conservación de la misma, los cuales deberán ser definidas a
corto plazo e implementadas a un mediano y largo plazo.
105
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
En este contexto, dado que el sistema propuesto es flexible, dinámico y en constante evolución con
el apoyo y participación de los diferentes actores públicos y privados, el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial en conjunto con las autoridades científicas de Colombia ha iniciado
la revisión de éstos criterios de tal manera que se contribuya a un manejo integral del Sistema y
repercutan los resultados en la conservación de las poblaciones naturales y su articulación con los
otros parámetros propuestos.
Finalmente, una vez revisados los criterios e indicadores de seguimiento, se deberá definir y
concertar la metodología de implementación del sistema, por lo cual se ha iniciado el análisis
cualitativo de las variables con el fin de realizar la ponderación de cada parámetro técnico de
seguimiento, de acuerdo con su importancia en el sistema.
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
- En la concertación y divulgación de la Resolución 1660
de 2005, algunas de las autoridades ambientales y en su - La Resolución 1660 de 2005 permite que las autoridades
mayoría las que cuentan con un número reducido de ambientales en cada jurisdicción según la información
zoocriaderos en su área de jurisdicción, no participaron reflejada en la encuesta, conocen el sustento técnico de la
activamente en el proceso, lo cual se ve reflejado en reglamentación de un sistema de criterios e indicadores.
una implementación con cuellos de botella.
- La autoridad ambiental no cuenta con curvas de
- De acuerdo con las especificaciones legales para la
crecimiento actualizadas, ni con datos de eficiencia
negación de permisos Cites, los zoocriaderos se cumplido las
y eficacia de los procesos de incubación de los
obligaciones de marcaje de pie parental y de producciones.
establecimientos de cada ciclo reproductivo.
106
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
- Los establecimientos de cría en cautiverio no le reportan
para categorías II, III, IV y parentales, en su mayoría
a las autoridades ambientales en cada jurisdicción los - Al tener certeza del erigen del pie parental, se puede
datos de individuos muertos por causas patológicas ni llegar de manera preliminar a determinar las posibles
enfermos. Lo anterior, basado en que los aprovechan áreas de liberaciones de individuos objeto de reposición y
comercialmente y los descuentan directamente del cupo repoblación.
de aprovechamiento. Esto genera que no se conozca el
estado veterinario y manejo de los individuos.
- Teniendo en cuenta que las autoridades ambientales cuentan
según la información reportada en la encuesta, con una
metodología de seguimiento a las obligaciones establecidas
- No se cuenta con un manual de evaluación y en las licencias ambientales de cada establecimiento, esta
debería ser homologada e implementada a nivel general, de
seguimiento ambiental para los zoocriaderos
manera tal que arroje datos de seguimiento e información
del manejo de la especie en condiciones ex situ.
107
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
FORTALEZAS AMENAZAS
- Según las respuestas obtenidas en la encuesta, las - Aunque el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
autoridades ambientales en cada jurisdicción consideran Desarrollo Territorial publica en la página de Internet y
que el sistema de criterios e indicadores actual proporciona en el diario oficial la normatividad ambiental expedida,
información sobre el manejo del proceso de reproducción no todas las autoridades ambientales se actualizan y por
de animales en condiciones ex situ. ende no aplican de manera adecuada las disposiciones
reglamentadas.
- En la mayoría de las autoridades ambientales en cada
jurisdicción cuenta con los registros del numero exacto - Aun que según lo que informan en la encuesta las
y sus soportes legales de adquisición de los parentales de autoridades ambientales en cada jurisdicción, se tiene
cada uno de los establecimientos. claridad sobre el estado de las obligaciones de reposición
y repoblación de cada uno de los zoocriaderos, dicha
- Mediante visitas e informes permanentes de control y información no se encuentra socializada ni cumplida
seguimiento la autoridad ambiental en cada jurisdicción totalmente la obligación.
verifica los registros del inventario de individuos en libros
con relación al inventario real, de manera aleatoria.
108
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Así mismo, según Hammond et al. (1995), debe tenerse en cuenta que ningún criterio o pará-
metro técnico de seguimiento constituye por si solo una medida de la sostenibilidad. Un crite-
rio o parámetro técnico de seguimiento individual tiene que ser considerado en el contexto de
otros criterios e indicadores de seguimiento, siendo el conjunto de criterios e indicadores de se-
guimiento el que proporciona, cuando se mide a lo largo del tiempo, la imagen total del esta-
do de la especie sometida a aprovechamiento y de la tendencia hacia la ordenación sostenible.
Dentro del primer proceso de concertación del sistema de criterios y parámetro técnico de segui-
miento propuesto por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum-
boldt, los cuales serían reglamentados para la actividad de cría en cautiverio de la especie Caiman
crocodilus fuscus, se contaba con la siguiente información técnica:
Gráfica 34. Propuesta inicial del sistema de criterios e indicadores de seguimiento y su rela-
ción
109
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
El sistema reglamentado cuenta con parámetro técnico de seguimientos que caracterizan los
criterios seleccionados y aquí presentados, en este sentido se involucra directamente las acciones
que se deben realizar por parte de los representantes de los establecimientos de cría en cautiverio de
la especie, y apoyadas por las autoridades ambientales en el marco de sus funciones establecidas.
Dentro de las actividades ha desarrollar para el criterios de conservación se determino que éstas
deben ser ejecutadas en un término de corto, mediano y largo plazo, con el fin de determinar y
evaluar si los aspectos de carácter técnico y biológico establecidos, y permitir que las condiciones
requeridas para su manejo sostenible de la especie y de su hábitat puedan llegar a ser objeto de
evaluación y seguimiento en el marco de un uso de la especie.
110
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Si bien es cierto que los valores arrojados en los últimos años por cada indicador de seguimiento
determinan que se pueden medir cualitativa y cuantitativamente de acuerdo con las tendencias
anteriormente expuestas, se puede definir que:
a. Aspectos nutricionales:
Los Crocodylia son eminentemente carnívoros y resulta muy difícil y costosa la implementación de
dietas balanceadas que contengan las proteínas de origen animal, de las cuales ellos se alimentan,
a la vez compiten con la alimentación humana. Además se debe tener en cuenta que este tipo
de animal lleva más de 200 millones de años de evolución y esto lo a convertido en un animal
extremadamente especializado, haciendo muy delicado y complejo cambiar sus hábitos alimenticios,
lo cual podría ocasionar problemas en el proceso de optimizar el desarrollo y desempeño fisiológico
de los animales en cautiverio (Staton & colaboradores, 1991).
En la etapa de neonatos y juveniles, su dieta se caracteriza por estar compuesta de pequeños invertebrados
y, en la medida que aumentan su tamaño comienzan con invertebrados como peces, anfibios, pájaros
y reptiles. Es de aclarar, que en el caso de individuos de mayores tamaños, por sus condiciones
físicas podrán cazar animales de mayor calibre. Por lo anterior, se puede definir que los individuos en
condiciones de sequía de su hábitat sacar provecho también del canibalismo durante las épocas secas.
Teniendo en cuenta las tendencias alimenticias en condiciones de cautiverio, dichos individuos son
alimentados de carne roja, blanca y peces. Según el comportamiento de estos individuos, el cambio
de dieta en estas condiciones puede generar un periodo adaptivo. Para lo cual es importante que
dentro del manejo de estos individuos que cuenta con una dieta en lo posible similar en cada una
de las etapas de crecimiento, edad y en el tiempo.
La literatura reporta que dichos individuos pueden tener una frecuencia alimenticia de dos a tres
veces por semana, sin embargo, algunos establecimientos aumentan la frecuencia con el propósito
de aumentar la tasa de crecimiento de los mismos para llevarlos a las tallas comercializables.
Sin embargo, el tipo de alimento y frecuencia en los establecimientos y de acuerdo con la información
recopilada, depende de la disponibilidad de este recurso, en donde en algunos casos reutilizan los resi-
duos de los animales una vez sacrificados, carne de caballo, vacuno, pollo o de la industria camaronera.
Esta situación, genera que se suministren complementos vitamínicos a base de calcio y otros minerales,
aumentando dichas concentraciones cuando los individuos se encuentran en su primera etapa de
crecimiento. Ya que estos animales son susceptibles a deficiencias de tiamina (B1) por la presencia de
111
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
tiaminasas por un lado y, por otro, a la deficiencia de vitamina E por los altos niveles de ácidos grasos
polisaturados presentes en peces. Otro factor importante es que no tengan signos de putrefacción.
Se deben suministrar una variedad de peces y los peces rojos no deben de ser la principal fuente.
La mayor parte de los regímenes alimentarios y suplementarios están basados sobre teorías basadas en
la relación de los cocodrilianos con las aves y animales carnívoros. Sí que tienen exigencias de calcio
y de vitaminas. En cautiverio se suele ver a menudo el déficit de vitamina E. Aun queda es necesario
realizar un estudio para determinar las necesidades nutricionales exactas de estos animales.
Para dietas a base de diferentes fuentes nutricionales, muy raramente se encuentran equilibradas y
necesitarán una adición suplementaria en vitaminas y minerales. Ya que generalmente contienen
concentraciones de grasa que oscilan entre 10-12% y es mucho mayor que aquella proporcionada
en el medio natural (por la variedad en la disponibilidad de alimento y carga del ecosistema) y mu-
cho menor que aquella contenida en invertebrados (hasta 70%), aun cuando según la literatura, la
grasa es un componente importante en el crecimiento de estos individuos.
• Vitamina A. Normalmente los recién nacidos tendrán suficiente vitamina A para los primeros
6 meses de vida ya que está presente en la yema de huevo. Esta vitamina se almacena a nivel
hepático, las dietas ricas en proteínas pueden agotar las reservas de vitamina A y por ende debe
ser suministrado adicionalmente a los individuos de mayor edad.
• Vitaminas del complejo B. La tiamina o vitamina B1 se requiere para el correcto desarrollo y fun-
cionamiento de los tejidos nerviosos. Una deficiencia de la misma puede conllevar a síntomas como:
espasmos, ceguera, imposibilidad de usar ciertos grupos musculares, postura anómala. También se
describen alteraciones reproductivas como distocia. La deficiencia de tiamina suele ser atribuible a
la presencia de tiaminasas en vez de una dieta tiamina deficiente. Estas tiaminasas van a degradar
las reservas de los reptiles. Para dietas carnívoras se puede encontrar este compuesto en los peces.
Para el caso, de animales enfermos y que requieran un tratamiento antibiótico prolongado, se puede
contrarestar esta situación con una suplementación del complejo B.
• Vitamina C: El ácido ascórbico se produce en el riñón y tracto gastrointestinal de reptiles.
• Vitamina D: Los niveles de vitamina D tienen efecto sobre los niveles de calcio, los carnívoros
pueden presentar una deficiencia de esta vitamina al ofrecer dietas de carne sin contenido óseo
o, visto más a menudo, al ofrecer roedores de muy joven edad, los cuales no tienen los huesos
desarrollados aún. Los animales que presenten una deficiencia de esta vitamina se presentan
con enfermedades óseas metabólicas, incluyendo deformaciones (osteodistrofia fibrosa), pará-
lisis, etc y que pueden acabar con la vida del animal.
112
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
• Vitamina E: Los carnívoros están predispuestos a deficiencias tanto de esta vitamina, como a la
biotina, debido principalmente a la presencia de ácidos grasos poliinsaturados presentes en los
peces y tiaminasas, respectivamente. Una enfermedad que se describe cada vez más en reptiles
debido a una deficiencia de vitamina E es la "enfermedad del músculo blanco”, cada vez más
frecuente en cocodrilianos.
• Vitamina K: Esta vitamina lo sintetizan las bacterias intestinales de los reptiles. Se pueden
observar deficiencias después de un tratamiento antibiótico prolongado o también en animales
envenenados
Es de aclarar, que cada animal y establecimiento cuenta con unas exigencias especificas y sin
embargo, los se debe seguir patrones de dosificación de forma individual según sus necesidades,
la disponibilidad de alimentos, estado de crecimiento (neonatos, prejuveniles, juveniles, adultos y
reproductores), sin embargo, es necesario hacer énfasis en la alimentación suministrada en la epata
neonatal, ya que por muchos factores se presenta las mayores tasas de morbilidad y mortalidad.
Lo anterior, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en estudios realizados en el país, en donde se
6
6 Evaluación de la inclusión de harina integral de carne de gallina de desecho en alimentos completos balanceados para neonatos de babilla (Cai-
man crocodilus fuscus (Cope,1868)) y su efecto sobre el crecimiento y la productividad en cautiverio.
113
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Así las cosas, cabe concluir que este parámetro técnico de seguimiento debe contar con una pon-
deración alta, ya que de el se puede desprender los resultados de hembras fértiles, tasas de ovo
posición, tasas de fertilidad, tasas de mortalidad y tasas de morbilidad especialmente en neonatos.
Dentro del sistema de control y seguimiento a la actividad, es necesario que registrar los requeri-
mientos nutricionales y suplementos de las dietas manejadas en los establecimientos, en la siguien-
te hoja metodológica como registro diario en el establecimiento, así:
Con relación a la mortalidad, se registra que durante las primeras fases de crecimiento se presentan
mayores tasas de mortalidad. En tal sentido se puede citar a Mphande (1987) en donde expone que
“…solo el 2% de los huevos en la naturaleza se transforma en adultos”; o a Smith y Webb (1985):
“…las poblaciones de Crocodylus johnstoni podrían explotarse en cosecha de huevos sin afectar
su situación en la naturaleza, repoblando con un 2,6% de los huevos cosechados, a los dos años
de edad”; o a Ouboter y Nanoe (1984): “…para algunas nidadas, la mortalidad es del 100% en el
primer año de vida”; o finalmente a Hutton (1984): “…la mortalidad de huevos y juveniles en la
naturaleza puede exceder el 95%”. Tomando como base lo antedicho y con la técnica de incubación
artificial o terminal (según el caso) y crianza en ambiente controlado, se disminuyen las tasas de
los mencionados factores de mortalidad, y así se obtiene un número significativamente superior de
individuos viables. 7
7 Tomado de Bolkovic, M. L. y D. Ramadori (eds.). 2006. “Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable”
114
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
La mayoría de los casos de mortalidad <promedio 4%> se han presentado por inapetencia de
animales débiles, estresados, casos de infestación parasitaria, intoxicación alimentaria o mal manejo
inclusive desde el mismo momento de la incubación. Los problemas de hongos en la piel, sobre todo
en los juveniles es causante de baja calidad de la piel ya que su recuperación es lenta. La mortalidad
en los juveniles también es baja, promedio 3%. La mortalidad de los adultos <promedio 3%> se
presenta, en la mayoría de los casos, por maltratos en la captura y falta de tratamiento oportuno.
Es de resaltar la gran capacidad de resistencia de esta especie para su manejo en cautiverio; sin
embargo, se hace necesario intensificar la investigación en el área de la patología e inmunología
(Cortez, 1993).
Se evidencia que este parámetro técnico de seguimiento se puede llegar a estar relacionado con el
transporte y manejo de individuos, incubación de los individuos los primeros días de nacidos, entre
otros aspectos. Lo anterior, ya que los neonatos en su área umbilical debe ser tratada de tal manera
que se pueda evitar infecciones umbilicales y mortalidad posnatal.
Sin embargo, los procedimientos llevados a cabo al interior de los establecimientos de cría en cau-
tiverio para la incubación artificial, así como también los métodos para el manejo de los huevos,
permiten tener mejores resultados que los posibles obtenidos en el medio natural; ya que en la
incubación artificial la natalidad es superior a la reportada en otros estudios realizados en el medio
natural, debido a que no se consideran factores como la depredación de los huevos y se eliminan
los factores de mortalidad debido a los períodos estacionales y se evita la pérdida de los huevos
por la destrucción de los nidos por otros animales y finalmente, para los programas de crianza en
cautiverio se garantiza un mayor número de ejemplares y una mayor productividad.
Para el registro y control de este parámetro técnico de seguimiento, se propone que el establecimiento
lleve el siguiente registro diario, así:
8 Tomado de Zootecnia Tropical, Vol. 19, No. 2, 2001, pp. 151-164 Incubación artificial de huevos de baba (Caiman crocodilus crocodilus)
115
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Con el fin de consolidar dicha información, se sugiere el uso de la siguiente tabla por ciclo repro-
ductivo:
b. Tasa de fecundidad
El ciclo reproductivo de estos individuos sigue muy de cerca el ciclo seco-lluvioso del neo-
trópico. En estado salvaje comienza el comportamiento característico reproductivo en-
tre mayo y agosto y en condiciones de cría en cautiverio se pueden empezar a evidenciar es-
tos cortejos desde el mes de mayo y recoger nidos de junio a agosto habitualmente.
La puesta suele consistir de una media de 25 huevos según la literatura y los datos en la re de in-
formación de los establecimientos en el país (pudiendo llegar a 50 huevos) que tiene lugar entre
julio y agosto principalmente. La hembra excava un agujero en un sustrato arenoso con las patas
delanteras cerca de la orilla de un río. Luego, se cubre esta zona con hojas y plantas muertas. La
fermentación de estaos vegetales ayuda a mantener el nido a una temperatura más constante.
Para este parámetro técnico de seguimiento, es necesario primordialmente que el número de indi-
viduos reproductores se encuentren legalmente amparados, que para el caso de seguimiento a la
producción del establecimiento, la cantidad lo determina la producción a obtener.
116
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Sin embargo, éste parámetro técnico de seguimiento ha obligado los zoocriaderos y autoridades
ambientales en cada jurisdicción contar con los registros que permitan demostrar un manejo de
sus parentales, con miras a lograr un control que facilite las tendencias y comportamiento del ciclo
reproductivo de cada hembra y determinar las diferentes tasas de fertilidad de las mismas. Sería
importante incluir la identificación electrónica de cada individuo en los registros.
Finalmente, con el fin de unificar la presentación de la información y que ésta se refleje los actos
administrativos que otorgan el número de individuos a aprovechar comercialmente, se debe dar
mayor claridad a la constitución del pie parental actual, su nivel de fertilidad real de los individuos,
incorporando datos como la aproximación y determinación de la edad de estos reproductores y
facilitar la comprensión del manejo de los animales, se recomienda incluir una hoja metodológica
composición del pie parental tomando como base la siguiente información:
En dicha tabla, se debe incluir información relacionada a el numero de hembras y machos de cada
uno de los encierros, definiendo sí corresponden al plantel reproductor inicial autorizado mediante
la licencia ambiental, el número de identificación electrónica para el respectivo seguimiento y
trazabilidad de los individuos, en aspectos relacionados con tasas de ovoposición, fertilidad, ect;
la longitud total del individuo, año de obtención y su procedencia, con el fin de contar con la
información científica y reproductiva de cada individuo.
117
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
C. Tasas de ovoposición
Según lo reportado por Rivero-Planco (1973) se describió la estructura de los nidos de Caiman crocodylus.
Incluyó datos además de las épocas de postura y su relación con variables estacionales, tamaño de huevos,
mantenimiento y control de la temperatura en el nido, crecimiento en condiciones naturales, supervivencia
de la camada, así como parasitismo y predación. En efecto, según el autor ninguna especie de crocodilos
parece tener huevos que se desarrollen normalmente a 27°C. Las hembras construyen sus nidos cerca con
aspecto de un montón de hojarasca, y allí deposita de 25 a 35 huevos, estos son blandos de superficie fina-
mente granulosa, pesan y miden en promedio 45 g y 3,9 cm de diámetro.
Por otro lado, Sierra (1994) describió la estrategia de anidación de Caiman crocodilus fuscus en
donde registro la morfología de los huevos, el tamaño de la postura, el éxito de eclosión, y la
morfología del embrión y el desarrollo embrionario. Incluyó además datos sobre el desarrollo de
malformaciones y los efectos de la temperatura sobre el desarrollo embrionario. Su estudio lo llevó
a cabo en la región de San Marcos (Sucre, Colombia).
Los machos alcanzan la madurez sexual en tallas cercanas a 75 cm, sin embargo, debido a factores
sociales, machos de este tamaño no necesariamente se aparean. Las hembras por otro lado, empiezan
a alcanzar la madurez sexual a los 60 cm, pero el tamaño promedio de las hembras reproduciéndose
por primera vez es de 64 cm. El tamaño promedio de la postura es de 22.2 +/-5.8 huevos y la masa
promedio de la postura es de 1392 g +/- 426 g. El número de huevos y la masa de la postura, pero no la
masa promedia de huevos, están relacionados con el tamaño de la hembra. La inversión en reproduc-
ción <masa de la postura> aumentó en términos relativos y absolutos a medida que las hembras iban
creciendo. Al controlar el efecto del tamaño de la hembra, no se encontró evidencia de una relación
entre el número y el tamaño de los huevos en las posturas (Thorbjarnason, 1994).
c. Tasa de fertilidad
Este parámetro técnico de seguimiento, puede determinar la permanencia y cuidado de cada hembra
cerca del nido, y las condiciones físicas de los encierros y del microclima de cada nido. Para contar con
un bajo número de huevos infértiles y rotos, es necesario tener en cuenta los parámetro técnico de segui-
mientos nutricionales aplicados a los parentales, edad de los mismos, y condiciones de infraestructura.
d. Tasa de eclosión
e. Condiciones de incubación
Se determinó que el período de incubación artificial a 31.5°C; para los nidos considerados como
‘nuevos’ se encuentra entre 70 y 75 días, de aproximadamente 11 semanas. Existe información del
logró de un alto porcentaje de eclosión general, 90,65% aún cuando se habían recogido numerosos
nidos ‘tempranos’ <más del 50% del total> con menos de cinco semanas de edad, gracias al manejo
cuidadoso de las nidadas durante su colecta y transporte.
118
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Se encontró una ligera disminución en el porcentaje de eclosión de los nidos cuando estos eran
recogidos en las primeras dos semanas luego de la oviposición. sin embargo, esta baja, resulta
bastante menor que las pérdidas naturales calculadas para el mimo período, por lo que se recomienda
a los zoocriaderos que provean las facilidades técnicas y logísticas descritas en este trabajo y realizar
las colectas de nidos lo más tempranamente posible en la temporada. De acuerdo a los resultados
de eclosión obtenidos se observa, en primer lugar, que los resultados de eclosión entre los nidos
clasificados con cada una de las metodologías, son diferentes en cuento al valor absoluto, aunque
equivalentes en términos relativos. Esto era de esperarse, dadas todas las series de posible errores,
que conlleva la asignación de las edades por cada método. Los porcentajes de eclosión obtenidos,
se encuentran dentro de los niveles reportados para el resto de los zoocriaderos venezolanos en los
últimos años (Gutiérrez & Rodríguez, 1993).
Cuando los parámetros técnicos de seguimiento del criterio de eficiencia del proceso de incubación
no arrojan los resultados óptimos esperados, es de entenderse que las tasas de mortalidad embrio-
naria específicamente para neonatos menores de 15 días puede llegar a ser alta sin perjuicio que los
neonatos mayores de 15 días cuenten con el mismo comportamiento.
Finalmente, con el fin de unificar la presentación de la información y que ésta se refleje el manejo
de los individuos en cada una de sus etapas del ciclo reproductivo, se recomienda incluir una hoja
metodológica composición del pie parental tomando como base la siguiente información:
119
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
120
Numero de pie parental y
establecimiento de la producción No. De
No. De
anual. No. De Promedio huevos
No. Tasa de huevos
Indicador / Posturas- Tasa de de huevos descartados No. De Tasa de
TOTAL Rangos Oviposicion llevados
Variables No. De nidadas postura por antes de nacimientos fertilidad (Ft)
No. De de (Ov) a la
Total hembras recolectados nidada entrar a la
machos huevos incubadora
autorizadas inc.
No de huevos
llevados a la
Sumatoria No. De incubadora Total de huevos
Total de No. de
de No. De huevos - (No. De llevados a
periodo nidos/No.
machos totales/No. huevos infertiles incubadora / No.
reproductivo de hembras
y No. De De hembras llevados a la total de huevos
año XXXX autorizados
hembras autorizadas incubladora+No recolectados
de muerte
embrionaria)
No. de nacimientos/
No. total de huevos No. de nacimientos
Total de periodo reproductivo Con “embrion” llevados a incubadora / número total de
año XXXX no eclosionados – Huevos descaratados huevos llevados a
por infertilidad en la incubadora.
incubadora.
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
2
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
REPRODUCCIÓN
Mes Nidos Total / huevos Infértiles Fértiles M/embrio Eclosiones Saldo-incuba
Total
PARÁMETROS REPRODUCTIVOS
Mes H/nido Infertilidad % Fertilidad %M/embrio Eclosión
Promedio
Aún cuando este parámetro técnico de seguimiento autoriza la actividad de cría en cautiverio, se le debe
hacer seguimiento semestral por parte de la autoridad ambiental respectiva, en el sentido que para el sistema
es este parámetro técnico de seguimiento es importante con relación a la legalidad del pie parental.
b. Unidad de manejo
c. Densidad
121
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
INFRAESTRUCTURA -
SI NO ESTADO OBSERVACIONES
Descripción General
Encierros de parentales
Encierros de neonatos
Encierros de prejuveniles
Encierros de juveniles
Encierros de adultos
Incubadora
Area de sacrificios
Area de preparación de alimentos
Area de conservación de pieles
Area de manejo de residuos sólidos
No. De animales
marcados
Porcentaje de
animales marcados
122
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Categoria No. de
Área total de No. de UNIDAD DE
animales por DENSIDAD
Parentales las tanquillas tanquillas MANEJO
categoria
Tanquillas
Neonatos
o encierros
mayores de 15 No. De
CAT. I determinando
días y talla hasta animales/mt2
el tamaño de
30cm
cada uno en m2
Especímenes
CAT.II
entre 31-60cm
Especímenes
CAT.III
entre 61-90cm
Especímenes
CAT.IV
entre 91-125
Manejo de parentales
No. De Encierro SEXO TALLA (LT)
No. De Microchips
Incubadora
Medios de incubación
(Cantidad de medio, cantidad Materiales de Metodo de circulación
Dimensiones
de agua y dimensiones construcción de aire
de las bandejas de incubación)
Observaciones adicionales
Encierros de Encierro de
Encierros de parentales Observaciones adicionales
neonatos juveniles
Es de anotar que se presenta
Suelos arcillosos que proporcionan a los Contruidas en
modificaciòn de la licencia ambiental
individuos agua y luz solar. , Tiene un ladrillo y tejas de No espec.
debido a la cesion de derechos y la
proporcion de 65% de espejos de agua. Zong.
ampliaciòn del pie parental.
123
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Pm
HR Ov Ft Te N15
Es el indicador de
Indicador de Tasa de
Año Tasa de ovoposición los especímenes que
Fertilidad (No. eclosión (No.
No. Total (No. total huevos sobrevivieron a los quince
huevos llevados a De nacimientos
de hembras recolectados / (15) días de eclosionados
incubadora /No. /No. total de
autorizadas No. hembras (No. de neonatos mayores
total de huevos huevos llevados a
Autorizadas) a quince (15) días/No. De
recolectados) incubadora
nacimientos)
Total de huevos No. de
No. De huevos llevados a nacimientos /
xxxx 0 totales/No. De incubadora / No. número total de
hembras autorizadas total de huevos huevos llevados a
recolectados incubadora.
Tm
Pm CUPO
mt15 Valor
Año
No. Neonatos muertos después
Hr*Ov*Ft*te*N15 Mt15/pm Pn * (1 - Tm)
de los quince (15) días .
xxxx
124
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Aspectos
Operacionales Unidad de Manejo 1 Densidad 2 8,00
y de
Infraestructura
Densidad 1 Tm y mb 2 8,00
25 100
1 4 5
1 3 4
1 2 3
5 1 2
3 0 1
La calificación la genera los datos generales de todos los zoocriaderos en el año a determinar la evaluación.
125
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Teniendo en cuenta que los internvalos con los mìnimos, máximos y promedios.
De acuerdo con la información suministrada por las autoridades científicas, se evidencia la diversidad de
dietas que maneja cada uno de los establecimientos de cría en cautiverio de esta especie, en este sentido,
se debe contar con unos requerimientos mínimos nutricionales para evaluar y ponderar este parámetro
técnico de seguimiento, con base en un estudio de dieta de la especie en estas condiciones.
126
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
Para la evaluación de este parámetro técnico de seguimiento, es necesario contar con el número inicial
de individuos nacidos por producción lo cual determina la categoría actual a la que pertenecen y
determinar el número de individuos que se enferman y mueren diferentes a los que son sacrificados
con fines comerciales. En este sentido, la ponderación de este parámetro técnico de seguimiento
será determinada por la siguiente tabla de calificación:
Esta ponderación debe ser reevaluada con el tiempo, ya que en la información recopilada no se
cuenta con una muestra representativa ni causas específicas que originen los datos de este parámetro
técnico de seguimiento.
Esta tasa mide el número de nidos por número de hembras de cada establecimiento, especificando el
nivel reproductivo de las hembras destinadas a pie parental y determinando estos individuos se están
reproduciendo eficientemente. Según los datos e información recopilada, se puede determinar que la
mayoría de los establecimientos cuentan con una tasa de fertilidad entre 0,25 al 0,50 (Gráfica 36).
En este sentido, la ponderación de este parámetro técnico de seguimiento será determinada por la
siguiente tabla de calificación:
127
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Esta tasa mide el número de huevos en todas las posturas en relación con el número total hembras
especificando la capacidad de oviposición de las hembras destinadas a pie parental. Según los
datos e información recopilada, se puede determinar que la mayoría de los nidos cuentan con un
promedio de 13,66 huevos, encontrándose la mayoría en el intervalo de 12,1 a 16 (Gráfica 37).
128
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPItUlO
HErrAMIEntAS dE EVAlUACIÓn Y SEGUIMIEntO PArA zOOCríA
En este sentido, la ponderación de este parámetro técnico de seguimiento será determinada por la
siguiente tabla de calificación:
Esta tasa mide por encierro el total de huevos llevados a la incubadora (huevos fértiles) sobre le
número total de huevos recolectados en los nidos. Según los datos e información recopilada, se
puede determinar que la mayoría de los datos se encuentran el intervalo de 0,9 a 1.
En este sentido, la ponderación de este parámetro técnico de seguimiento será determinada por la
siguiente tabla de calificación:
129
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Esta tasa mide el registro del número de huevos con embrión no eclosionados sobre el nùmero total
de huevos llevados a la incubadora. Según los datos e información recopilada, se puede determinar
que la mayoría de los datos se encuentran el intervalo de 0,075 a 0,15. (Gráfica 39).
En este sentido, la ponderación de éste parámetro técnico de seguimiento será determinada por la
siguiente tabla de calificación:
Esta tasa mide el registro del número de huevos con embrión eclosionados sobre el nùmero total
de huevos llevados a la incubadora. Según los datos e información recopilada, se puede determinar
que la mayoría de los datos se encuentran el intervalo de 0,81 a 0,9.
En este sentido, la ponderación de éste parámetro técnico de seguimiento será determinada por la
siguiente tabla de calificación:
130
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPItUlO
HErrAMIEntAS dE EVAlUACIÓn Y SEGUIMIEntO PArA zOOCríA
Este parámetro técnico de seguimiento mide las variables de incubación de temperatura y humedad
relativa. En este sentido, la ponderación de este parámetro técnico de seguimiento será determinada
por la siguiente tabla de calificación:
131
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
3.b. Densidad
132
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
Y SEGUIMIENTO PARA ZOOCRÍA
3
CAPITULO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU EN EL CONTEXTO DE LA ZOOCRÍA COMERCIAL
Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Decreto 1608 de 1978, por medio del cual se reglamenta el
Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente - Decreto
ley 2811 de 1974 - en materia de fauna silvestre, en sus artículos 3, numeral 2, literal e, 27, 68, 128,
133, 149, 151, numeral 6, 219, numeral 7, estableció la obligación de reposición y repoblación.
De acuerdo con los artículos antes citados, correspondía a los zoocriaderos entregar a la entidad
administradora del recurso, es decir al Inderena, el número o porcentaje de individuos que éste
haya estipulado en la resolución que otorgó la licencia del zoocriadero con destino a repoblación.
En su momento, este porcentaje fue determinado en un 5% con relación a la producción total anual
del zoocriadero de acuerdo con el ciclo reproductivo de la especie.
Posteriormente este aspecto fue regulado por la Ley 611 de 20001. En el Título X “De la retribución
al medio natural”, en su artículo 22 señala: “La autoridad ambiental se reservará un porcentaje de
la producción de cada zoocriadero que será asignado en función del estado de conservación de la
especie, que podrá se utilizado en el manejo sostenible de la especie”.
Hasta el año 2004, la obligación de repoblación derivada de las actividades de la cría en cautiverio
de la especie babilla (Caiman crocodilus fuscus), no había sido gestionada por parte de los repre-
sentantes legales de los establecimientos a las autoridades ambientales correspondientes. Es decir,
que la mayoría de los zoocriaderos no dieron cumplimiento a esta obligación, de manera tal que
existe un pasivo ambiental frente al cumplimiento de esta obligación.
1 Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de fauna silvestre y acuática
135
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
reales a las mismas. En este sentido, recomendó, que en términos de reintroducción y recuperación
de las poblaciones silvestres, se debían obtener fondos económicos de las granjas comerciales en
reemplazo parcial de la obligación legal de entregar ejemplares de Caiman crocodilus fuscus.
La Autoridad Administrativa Cites en el mes de junio de 2004, en conjunto con cada uno de los
representantes legales de los establecimientos y las autoridades ambientales en cada jurisdicción,
discriminaron por establecimiento las obligaciones que por concepto de reposición y repoblación
adeudaban para la especie en mención.
La tabla 16, muestra detalladamente el total adeudado por concepto de reposición y repoblación
hasta el 2004, teniendo en cuenta el Decreto 1608 de 1978 así como la Ley 611 de 2000 y el recau-
do total discriminado por cada una de las autoridades ambientales.
De acuerdo con lo anterior, se acordaron los modos de pago de las obligaciones de reposición,
repoblación y los plazos máximos, los cuales debían ser invertidos por parte de las autoridades
ambientales en investigaciones sobre poblaciones, tasa de recuperación de la especie en su medio
natural y en general, en temas de conservación de hábitat y de la especie, entre otros (Tabla 17).
136
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU EN EL CONTEXTO DE LA ZOOCRÍA COMERCIAL
Por otro lado, en el año 2005, el Ministerio, mediante acto administrativo, estableció la obligación
a las autoridades ambientales en cada jurisdicción para realizar los estudios que determinaran la
situación actual de los establecimientos de cría, realizar el inventario de especímenes real y comer-
137
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
cializable y otorgar los cupos de aprovechamiento a comercializar para ese año, teniendo en cuenta
las obligaciones de reposición y repoblación de los establecimientos, para efectos de la expedición
de certificados Cites por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
En este orden de ideas, en ese año se homologo la metodología para determinar el cupo de aprove-
chamiento por parte de las autoridades ambientales en cada jurisdicción en donde se debía adicio-
nalmente determinar el pago y destino de los recursos económicos o servicios ambientales, confor-
me lo establece la norma en lo concerniente con las obligaciones de reposición y repoblación.
Finalmente, se reglamentó que cuando la autoridad ambiental respectiva reporte que el estableci-
miento se encuentra incumpliendo con las obligaciones establecidas en la licencia ambiental, entre
las cuales se encuentran los pagos de reposición y repoblación, según sea el caso, habría lugar de
negación de los permisos de exportación Cites.
Situación actual
Dentro de la revisión preliminar de los actos administrativos expedidos por las autoridades ambien-
tales en cada jurisdicción, se ha identificado el total del cupo global de aprovechamiento para el año
2005 y 2006 y la cantidad de individuos destinados a la obligación de reposición (Tabla 18).
Tabla 18. Cantidad de individuos como obligación de reposición de los años 2005 y 2006
Con base en las cifras anteriores, para el año 2005, se puede establecer que tan sólo el 26% de los
actos administrativos que otorgaron los cupos de aprovechamiento de ese año, determinaron el
pago en dinero sin especificar el valor a cancelar por parte del representante legal de los estable-
cimientos; el 43% de dichos actos, no descuenta el numero de individuos del cupo de aprovecha-
miento con destino a repoblación, ni tampoco especifica el mecanismo de pago de la obligación; y
el 31% de las resoluciones no reporta información al respecto (Gráfica 42).
Por otro lado, para el aprovechamiento de las producciones nacidas en el año 2006, el 30% de
los actos administrativos que otorgaron los cupos de aprovechamiento de ese año, determinaron
el pago en dinero sin especificar el valor a cancelar por parte del representante legal de los esta-
blecimientos; el 28% no reporta información al respecto; el 3% descuenta individuos del cupo de
138
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU EN EL CONTEXTO DE LA ZOOCRÍA COMERCIAL
Gráfica 42. Porcentaje de información de re- Gráfica 43. Porcentaje de información de re-
posición de los actos administrati- posición de los actos administrati-
vos de cupo de aprovechamiento vos de cupo de aprovechamiento
del 2005. del 2006.
Con relación al total de los individuos destinados a repoblación para el año 2005 (39.655 indivi-
duos), sólo el 66,89%, tiene especificado el modo de cumplimiento de la obligación; 18.040 indi-
viduos se pagan como ejemplares vivos y 8.484 individuos se pagan en servicios económicos, sin
especificar el valor a cancelar (Tabla 18).
Para el año 2006, el total de los individuos de repoblación (40.578 individuos) tan sólo el 79,21%
tiene establecido el cumplimiento de la obligación. De estos, el 30,90% (9.933 individuos) se cum-
pliría en pago de ejemplares vivos y el 69,10% en servicios económicos (Tabla 19), que correspon-
de a un total de $143’448.481.
Cupo de
Cantidad de Total Pago
aprov. Cupo real Pago Pago en Valor económico
Año individuos a de la % % %
Otorgado sin otorgado individuos efectivo a cancelar
descontar obligación
descuento
2005 793.095 39.655 766.571 26.524 66,89% 18.040 68,01% 8.484 31,99% No reporta
2006 811.555 40.578 762.539 32.141 79,21% 9.933 30,90% 22.208 69,10% $ 143.448.481
Total 1.604.650 80.233 1.529.110 58.665 73,12% 27.973 47,68% 30.692 52,32% $ 143.448.481
139
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Desde la expedición del Decreto-Ley 2811 de 1974 se determino que le corresponde a la admi-
nistración pública en su artículo 258, la función la de adelantar estudios sobre fauna silvestre,
mediante labores de investigación, para lograr un manejo adecuado del recurso; conservación, fo-
mento y restauración de la fauna silvestre, Prohibir o restringir la introducción, transplante, cultivo
y propagación de especies silvestres perjudiciales para la conservación y el desarrollo del recurso,
entre otras cosas.
Así mismo, el Decreto 1608 de 1978, reglamento que el aprovechamiento de la fauna silvestre y
de sus productos, tanto cuando se realiza por particulares como cuando se adelanta por la entidad
administradora del recurso, a través de: “La repoblación de la fauna silvestre mediante la retribu-
ción del aprovechamiento del recurso con el pago de tasas o con la reposición de los individuos o
especímenes obtenidos, para asegurar el mantenimiento de la renovabilidad de la fauna silvestre”2
En este mismo sentido, el artículo 129 del Ibídem determinó que: “Se entiende por repoblación
fáunica todo acto que conduzca a la reimplantación de poblaciones de especies o subespecies na-
tivas de fauna silvestre en áreas en las cuales existen o existieron y tiene por objeto:
En este orden de ideas, las autoridades ambientales deberán realizar y regular las actividades de re-
población fáunica durante todo su proceso en el marco de una planeación ecológica que contemple
cuando menos3:
1) Un estudio sobre el área en relación con la especie que es objeto de repoblación, las necesida-
des de la misma y las proyecciones a corto, mediano y largo plazo y los efectos ecológicos y
económicos de la repoblación.
140
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU EN EL CONTEXTO DE LA ZOOCRÍA COMERCIAL
Por otro lado, la Ley 611 de 2000 determinò que: “La autoridad ambiental se reservará un porcen-
taje de la producción de cada zoocriadero que será asignado en función del estado de conservación
de la especie, que podrá ser recibido en recursos económicos, servicios ambientales o especímenes
para ser utilizados en el manejo sostenible de la especie. Así mismo, se adelantarán los estudios,
acciones y seguimiento necesarios para garantizar el rendimiento sostenido de las poblaciones en
el marco de un programa de conservación.”4
Finalmente, la Resolución 1660 de 2005 reglamentó que las autoridades ambientales competentes
debería dar inicio a la formulación e ejecución de un plan de acción que contenga las actividades,
plazos y los responsables definidos para implementar el plan de conservación de la especie Caiman
crocodilus fuscus y la subespecie Caiman crocodilus crocodilus en el área de su jurisdicción, a fin
de hacer seguimiento y monitoreo al estado de las poblaciones silvestres, el cual contendrá como
mínimo los siguientes aspectos5:
Ante lo anteriormente expuesto, para el año 2006 las corporaciones autónomas regionales, en con-
junto con las autoridades científicas y administrativa, revisaron los documentos preliminares del
plan de acción para la conservación de la especie, en donde de manera general se realizaron las
siguientes recomendaciones6:
141
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Así mismo, las autoridades científicas Cites realizaron las siguientes recomendaciones:
• La elaboración del plan de acción para el programa de conservación de babilla, sirve como experien-
cia piloto para la implementación de estos planes a otras especies objeto de aprovechamiento.
• Los planes de acción incluyen aspectos básicos, más sin embargo, es necesario realizarlo a nivel
general y nacional.
• Se debe estandarizar la metodología de caracterización y monitoreos.
• Realizar monitoreos anuales utilizando la misma metodología.
• Implementar un banco de información nacional con los resultados obtenidos de los planes de acción.
• Elaborar un protocolo técnico para la implementación de programas de liberación con los ani-
males de repoblación existentes en los zoocriaderos.
• Es importante, tener una fase experimental para estudios genéticos para los individuos destina-
dos a repoblación.
• Es importante establecer una cartografía general en conjunto con los datos obtenidos por todas
las corporaciones autónomas regionales y con base en eso, identificar las necesidades y así en-
focar las líneas de acción y dividir las responsabilidades.
• Diseñar una guía ambiental para la zoocría en Colombia.
• Estandarizar nacionalmente la metodología para comparar estos estudios en un futuro y que
estos sean homologables con otras especies silvestres.
• Elaborar un estándar jerárquico de principio, criterios e indicadores para la evaluación del Pro-
grama Nacional de Conservación de las Babillas y su hábitat natural o para cada uno de los
subprogramas
• Los planes o los programas deberán ser desarrollados en los ámbitos: biológico, ecológico,
docial, económico, educativo, jurídico o normativo.
• Dada la importancia de los crocodílideos para el país, al ser el más biodiverso en especies, las
connotaciones comerciales de pieles y la falta de estudios de las poblaciones naturales, se debería
conformar un Grupo de Especialistas de Crocodílideos de Colombia, en lo posible acompañado por
las instituciones de investigación, las académicas y las administradores de los recursos naturales.
• Los zoocriaderos deberán disponer de instalaciones adecuadas exclusivas para la selección y
manejo de los especímenes destinados `para la liberación. Advirtiendo que la selección debe
obedecer a preceptos científicos establecidos en un protocolo especifico
• Es necesario enfatizar el objetivo general en lograr la recuperación, conservación y manejo
sostenible de poblaciones silvestres de Caiman crocodilus fuscus y su hábitat natural en el área
de su jurisdicción.
• Así mismo, entre los objetivos específicos se debe incluir la caracterización y diagnóstico de las
poblaciones silvestres de Caiman crocodilus fuscus en el área de su jurisdicción.
142
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU EN EL CONTEXTO DE LA ZOOCRÍA COMERCIAL
Dentro de la metodología expuesta, se determina que la liberación de los individuos se realiza una
vez estudiado el hábitat, así:
• Proporción de individuos liberados se ajusta al modelo 2:1, es decir, 2 hembras y 1 macho. Los
animales seleccionados para liberación, pertenecen a la producción 2003 de los zoocriaderos.
• Los subadultos seleccionados se encuentran en los siguientes rangos: hembras mayores de 1,05
m y machos entre 1,15 y 1,25 m,
• Los neonatos seleccionados se encuentran en los siguientes rangos: individuos entre 35 y 45 cm.
• Brillo de la piel.
• Piel sana, sin cicatrices dejadas por heridas causadas por agresiones interespecçificas.
• Se descartan individuos con malformaciones (escoliosis, cola en espiral, pérdida de extremida-
des y otros).
• Libres de patologías.
7 Tomado del Programa de Conservación, Uso y Manejo Sostenible de Algunos Humedales en el departamento del Atlántico-. CRA.
143
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, dentro del plan de acción presentado para
el programa de conservación, definió como fase inicial la determinación del estatus poblacional
de las especies del orden Crocodylia, específicamente de la babilla (Caiman crocodilus fuscus) en
jurisdicción de la CAR, que corresponde a la zona media del río Magdalena y el complejo cenagoso
asociado a esta fracción del río, enmarcado en un diseño de un marco conceptual y metodológico,
trabajo de campo y análisis de la información, trabajo de laboratorio (análisis genéticos, etc.) y
obtención de resultados y recomendaciones, estimando inicialmente presupuesto de $227.267.555
pesos, contando con el apoyo de una institución que cuente con los equipos necesarios para el aná-
lisis genético. A nivel general, se plantea8:
La Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique -Cardique- planteó el desarrollo un pro-
grama de conocimiento, divulgación y conservación de las poblaciones de babilla (Caiman crocod-
ilus fuscus) en los humedales, definiendo el área de interés de estudio, evaluar la calidad ecológica
del hábitat de los humedales (caños y ciénagas etc.) con relación a la babilla. Se cuenta con los ob-
jetivos específicos de realizar un diagnostico general del estado de las poblaciones silvestres de la
especie, determinar las principales causas deterioro del hábitat y de disminución de las poblaciones
8 Tomado del Plan de conservación para la babilla Caiman crocodilus fuscus en la jurisdicción de la CAR
144
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU EN EL CONTEXTO DE LA ZOOCRÍA COMERCIAL
silvestres, proponer un plan de contingencia para disminuir las causas de deterioro de las poblacio-
nes de babilla y su hábitat, realizar una evaluación de los individuos provenientes de la actividad
de la zoocría que tengan como destino los procesos de repoblación y determinar técnicamente las
proporciones sexuales de los individuos a liberar y los lugares escogidos para ello, convocar y
hacer participe a la comunidad en general de todas las acciones que se realicen para obtener cada
uno de los objetivos y formular una metodología de seguimiento y monitoreo de las poblaciones
silvestres con el objeto de consolidar un sistema de información para la adopción de medidas de
conservación de la especie9. Dentro de los resultados obtenidos, se encuentran:
La Corporación Autónoma Regional de Sucre -Carsucre- dentro de su plan de acción para la con-
servación de la especie, plante la contribución a la conservación y uso sostenible del recurso y a
la necesidad de encauzar las acciones que diferentes corporaciones y otras entidades vienen reali
zando sobre el tema. Es claro para la entidad, que a partir de una evaluación general en el que se
consideran aspectos fundamentales para la definición de elementos de gestión en la materia, se
hace posible la formulación de acciones cuya implementación, a corto, mediano y largo plazos,
propenda por una armonización entre los diferentes esquemas de uso y aprovechamiento del recur-
so, sin afectar la permanencia y funcionalidad de las poblaciones naturales.
Dentro de sus objetivos se encuentran: identificar, caracterizar, y diagnosticar las poblaciones y los
hábitats silvestres de Caiman crocodilus fuscus,, determinar lineamientos técnicos para selección
de animales provenientes de zoocría, para los programas de recuperación de poblaciones silvestres
y por último capacitación de comunidades.
9 Tomado del plan de acción para la conservación el seguimiento y el monitoreo del estado de las poblaciones silvestres de la especie caiman
crocodilus fuscus (cope 1868) en el área de jurisdicción de la corporación autónoma regional del canal del dique – Cardique.
145
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Adicionalmente, tiene como metas desarrollar programas de monitoreo de la condición de las po-
blaciones silvestres identificadas con participación comunitaria, reservar áreas de protección para
las poblaciones silvestres identificadas, iidentificar alternativas productivas para el aprovecha-
miento sostenible de especies de particular importancia comercial o como recurso de subsistencia,
identificar con apoyo con las entidades policivas de la jurisdicción los mecanismos necesarios para
el seguimiento del trafico ilegal de la especie, trabajar conjuntamente con la fiscalía, la policía la
dirección de aduanas, DAS para aportar las pruebas judiciales requeridas en los procesos judiciales
y desmantelar las redes de traficantes de fauna. Educar, informar, sensibilizar y concienciar a los
diferentes sectores de la población y divulgar oportuna de la información sobre la importancia de la
preservación, control y aprovechamiento sostenible de la especie de la referencia, capacitar técnica
y administrativa a los funcionarios que hacen parte de la división de fauna para que estos se espe-
cialicen, a la vez proporcionen capacitación a los entes territoriales y a la entidades ambientales que
apoyaran la evaluación, seguimiento y fomento del uso y aprovechamiento de la especie. Proyectan
un presupuesto de $70.000.000.oo.10
La Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar -CSB- en su plan de acción presentado pro-
pone un programa que contenga las actividades, plazos y responsables para implementar el plan de
conservación de la especie babilla (Caiman crocodilus fuscus) a fin de hacer seguimiento y monito-
reo al estado de las poblaciones silvestres; teniendo como finalidad evaluar el estado de poblaciones
silvestres de babilla y su hábitat en zonas de influencia para las poblaciones en los humedales de la
jurisdicción de la CSB, seleccionar y evaluar criterios para definir lugares de liberación, determinar el
número de animales destinados a reposición y repoblamiento; en los humedales de la jurisdicción de
la CSB, definir proporción de sexos, edades y tamaños de animales destinados a liberación y por ende
evaluar el estado nutricional y de salud de los animales seleccionados para liberación. Este programa
tiene una duración de diez años y un presupuesto de $ 2.942.200 (en miles de pesos).
Finalmente, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge -CVS- plantea
el diseñar un plan de acción para la conservación y manejo sostenible de la especie babilla (Caiman
crocodilus fuscus) en el departamento de Córdoba, mediante el conocimiento del estado actual de las
poblaciones naturales y su hábitat, el control del tráfico ilegal y la participación comunitaria, incluir
el manejo de los animales de reposición y repoblamiento provenientes de la zoocría comercial para
este plan, implementar estrategias de participación comunitaria y de educación para la conservación,
diseñar herramientas que permitan reducir la extracción ilegal y la alteración del hábitat de las pobla-
ciones de babilla existentes, en un término no superior a un año de ejecución.
Es de anotar, que los recursos que financia este proyecto son provenientes del pago económico, en
especie o en servicios ambientales de las obligaciones de reposición de los zoocriaderos.
146
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU EN EL CONTEXTO DE LA ZOOCRÍA COMERCIAL
Teniendo en cuenta las obligaciones de cada uno de los establecimientos de cría en cautiverio
deben cumplir, es claro que se debe definir los lineamientos técnicos para determinar el destino
de los individuos objeto de esta obligación y por ende reglamentar una guía para la introducción,
reintroducción y reconstitución de especies silvestres en sus hábitats naturales.
En este sentido, los desplazamientos mencionados constituyen poderosas herramientas para la con-
servación de hábitats naturales la cual puede generar grandes beneficios para los sistemas biológi-
cos naturales y para las comunidades relacionadas al recurso; sin embargo, tienen la potencialidad
de causar enormes daños si no se toman parámetros técnicos y sanitarios de los individuos y la
misma ecología actual del hábitat.
Cuando no se cuenta con estudios de habitar y ecológicos de la especie que permitan determinar
exactamente el área de distribución natural de una especie, se puede caer en el error de realizar
introducción de seres vivos fuera de su área de distribución natural representa, tras la pérdida de
hábitat, la segunda causa de amenaza a la biodiversidad global (Devine, 1998; IUCN, 2000; Mack
et al., 2000). La introducción de seres vivos tiene un impacto negativo sobre las especies nativas a
través de fenómenos de competición, depredación, contaminación genética, e introducción de pa-
tógenos (Elton,1958; Dodd & Seigel, 1991; Butterfield et al., 1997; Arano et al., 1995; Manchester
& Bullock,2000).
147
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Los proyectos de reintroducción de especies, deben ser formulados con la articulación de unir el
conocimiento y lograr la cooperación con los actores que manejan la especie en cuestión, contar
con un monitoreo a nivel ecosistémico en las regiones.
Más aún, se ha sugerido que para que la liberación de animales sea justicable desde la perspectiva
biológica del bienestar de los individuos, la probabilidad de supervivencia de los animales libera-
dos debe ser equivalente a la de animales silvestres de su misma edad y sexo (IUCN 2002).
Evaluar la validez de estos supuestos es una tarea difícil y costosa, pues requiere hacer seguimien-
tos detallados por períodos prolongados de tiempo. Con muy contadas excepciones (e.g. Suárez et
al. 2001), las liberaciones de animales que se hacen en Colombia no están seguidas por un período
de evaluación riguroso y consecuentemente sus resultados casi nunca se publican, de manera que
es imposible determinar con qué frecuencia logran cumplir sus objetivos.11
Fase de análisis
a) No se debe considerar la posibilidad de reintroducción de ninguna especie dentro de un hábitat
hasta que los factores que limitan su distribución y abundancia en su área de dispersión natural
hayan sido detalladamente estudiados y comprendidos por ecologistas competentes, y se ha-
yan evaluado sus posibles modos de dispersión y una vez satisfechos los requerimientos de la
especie en cuanto a su hábitat, dicha información debe ser el resultado de las metas planteadas
en cada uno de los planes de acción de las autoridades ambientales en cada jurisdicción y en el
marco de programa nacional de conservación de la especie.
Lo anterior, debido a que algunas especies pueden cambian su nivel trófico o sus preferencias
alimentarias luego de una cría en cautiverio para la realización de una reintroducción a su há-
bitat naturales, dificultando así la predicción de los resultados iniciales, debido a el cambio de
hábitat ha sufrido algún deterioro significativo.
b) Hasta el momento, es claro que no se deben hacer reintroducciones sin la existencia de con-
troles para el respectivo seguimiento. Es necesario realizar el análisis de riesgo y amenaza,
incluyendo una investigación de los métodos disponibles para el control de la introducción en el
caso de que ésta se expanda de manera no prevista o que tenga efectos indeseados no previstos,
teniendo en cuenta que los métodos de control deben ser ecosistémicos e integrales, así como
es necesario tener en cuenta la capacidad institucional de la entidad que realiza la actividad.
11 Tomado de Por qué no liberar animales silvestres decomisados. Iván Jiménez & Carlos Daniel Cadena Department of Biology & International
Center for Tropical Ecology, University of Missouri-St. Louis. 8001 Natural Bridge
148
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU EN EL CONTEXTO DE LA ZOOCRÍA COMERCIAL
Es necesario tener en cuenta, que las reintroducciones sólo deben realizarse una vez satisfechos los
requerimientos de la especie en cuanto a su hábitat. No se deben hacer reintroducciones cuando la
especie se ha extinguido debido a un cambio del hábitat que aún permanece, o cuando ha ocurrido
un significativo deterioro del hábitat luego de la extinción de la especie.
Se expresa el programa básico para la reintroducción de especies, el cual debe consistir en:
- un estudio de factibilidad;
- Fase preparatoria;
- Fase de liberación o introducción
- fase de seguimiento.
149
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
El estudio de factibilidad
Se deben evaluar, mediante un estudio ecológico, las relaciones que existían entre la especie y el
hábitat en el cual va a tener lugar la reintroducción, y sobre el grado de cambios sufridos por dicho
hábitat desde la extinción local de la especie. Si los individuos que se van a reintroducir han sido
criados en cautiverio o cultivados, también se deben tener en cuenta los cambios en la especie, y
la posibilidad de que haya desarrollado nuevas características que pueden afectar la capacidad del
animal o planta para readaptarse a su hábitat tradicional.
Se deben tomar en cuenta las actitudes de la población local, especialmente si se trata de la rein-
troducción de una especie que ha sido perseguida, o cazada o recolectada en exceso. Si la actitud
de la población local no es favorable, se debe encarar un programa de educación e interpretación
que ponga énfasis en los beneficios para la población, o utilizar otros incentivos, a fin de mejorar
la actitud de la gente antes de proceder a la reintroducción.
Actividad Resultado
Revisión de información donde se determine el área de
Documento de revisión
distribución natural de la especie
Revisión de experiencias con las materias primas seleccio-
Documento de revisión
nadas
Selección áreas para las facilidades tempranas Área de estudio predefinida
Análisis de requerimientos de equipos Recursos requeridos
Caracterización y diagnóstico del hábitat natural y de las
Estado actual – Censos prelimi-
poblaciones de la especie teniendo en cuenta los factores
nares
bióticos, físicos y socioeconómicos de las zonas de estudio
Evaluación de oferta de alimento y uso de hábitat en las
Carga energética del ecosistema
zonas donde se encuentre la especie
Determinar los factores de degradación de los hábitats
Estudio de Factores externos determinados
naturales de la especie en el Departamento
factibilidad
Generar información cartográfica de la distribución de la
Georeferenciación
especie
Caracterización de las comunidades humanas asociadas al
Factores externos determinados
recurso
Análisis de las características genotípicas y fenotípicas,
sanitarios, nutricionales, entre otros, de los individuos Estado de los individuos
provenientes de los zoocriaderos,
Determinar las necesidades del ecosistema. (Restauración
Acciones a seguir
de hábitat, reintroducción de especies, etc)
Analizar la capacidad de carga y respuesta del hábitat
Área de estudio definida
preseleccionado.
Análisis del presupuesto Costos del programa
150
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU EN EL CONTEXTO DE LA ZOOCRÍA COMERCIAL
En esta etapa del proceso, se contar con la información relacionada con la distribución ecológica
de la especie y las áreas donde eventualmente se van a realizar las reintroducción, teniendo como
base: la composición y estructura de las comunidades de la especie, estudiar posibles barreras de
dispersión para las especies, estudiar la posibilidad de reintroducción de especies y el comporta-
miento de la comunidad humana relacionada, además contar con la siguiente información, así:
Fuente: Protocolo para la presentación de estudios de factibilidad. 2004. Politécnico Colombiano Jaime
Izasa Cadavid. 2004.
Antes de comenzar el proyecto de reintroducción, se debe estar seguro de que se cuenta con sufi-
cientes fondos para llevarlo a cabo en su totalidad, incluyendo la etapa de seguimiento, por lo cual
como resultado de este estudio se definirá el modo de pagar las tasas repoblación en la cuantía y
forma que determine la entidad administradora del recurso según las necesidades del programa.
En este sentido, se pueden aplicar a otros recursos mediante la presentación del estudio para ser
financiados por instituciones, organismos no gubernamentales ambientales interesadas en la pre-
servación, investigación, manejo y recuperación de las poblaciones silvestres.
La reintroducción exitosa de la especie requiere que se llenen las necesidades biológicas de la es-
pecie en el área donde se intenta proceder a su liberación. Ello demanda un conocimiento detallado
de las necesidades biológicas y de la dinámica ecológica del área de reintroducción.
151
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
“marcado” del territorio propio, prevención de que los animales se alejen del sitio de reintroduc-
ción, y reproducción en el lugar dentro de áreas cercadas antes de la liberación para aumentar la
población liberada y aclimatar a los animales al sitio. Se puede esperar que la reintroducción de
otras taxas de plantas y animales sea igualmente compleja.
Para esta etapa se sugiere contar mínimo con las siguientes especificaciones y con un lugar ade-
cuada para realizarlas, el cual permita que los individuos empiecen su adaptabilidad a unh medio
natural, en condiciones no tan controladas, así:
- Rehabilitación física
Es necesario contar con el protocolo medico veterinario, físico y sanitario de evaluación de ejem-
plares que ingresan al programa de reintroducción, transporte de individuos, recepción de indivi-
duos, evaluación biológica y comportamental.
- Rehabilitación biológica
Se debe manejar a los individuos en un espacio en donde se disminuya el contacto humano, se evalúe
la respuesta frente a la alimentación usual del medio natural, socidos, experiencias con otras especies,
selección y definición de las áreas destino de los animales, y una evaluación de preliberación.
Estos sitios específicos de liberación, debe contar con los materiales resistentes a la especie, te-
niendo en cuenta el comportamiento de la especie en el medio natural, contar con características
semejantes.
152
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU EN EL CONTEXTO DE LA ZOOCRÍA COMERCIAL
Fase de seguimiento
La vigilancia de los animales liberados debe ser parte integral de todo programa de reintroduc-
ción. Cuando sea posible, se deben hacer investigaciones a largo plazo para determinar el ritmo de
adaptación y de dispersión, la necesidad de más liberaciones y la identificación de las razones que
llevaron al éxito o al fracaso del programa.
Se debe vigilar el impacto de la especie sobre el hábitat y encarar toda acción necesaria para mejo-
rar las condiciones no satisfactorias que se hayan identificado. Se deben hacer esfuerzos para que la
información sobre los programas de reintroducciones exitosas y no exitosas esté disponible a través
de publicaciones, seminarios y otros medios de comunicación.
Se hace necesario tener en cuenta que en general, la manipulación genética de poblaciones sil-
vestres debe reducirse al mínimo ya que puede afectar adversamente la capacidad de la especie
o población para sobrevivir. Tales manipulaciones modifican los efectos de la selección natural
y en última instancia la naturaleza de la especie y su capacidad para sobrevivir. Las poblaciones
genéticamente empobrecidas o clónicas no deben utilizarse para reconstituir poblaciones ya que su
capacidad para sobrevivir podría verse limitada a causa de su homogeneidad genética.
Lo anterior se basa en la realización de los inventarios y censos periódicos a las poblaciones y sus
habitats, mediante la recaptura de los liberados para reforzamiento poblacional fueron en su mayo-
ría marcados. El sistema de marcas debe de ser uniforme. En algunos casos se recomienda el siste-
ma de cortes de escamas en la parte dorsal de la cola. El sistema combina tres grupos diferentes de
nomenclatura de cortes (letras, números romanos y números arábigos), lo que permite obtener un
número significativo de combinaciones (C. Chávez, com. pers.), con el fin de evaluar la efectividad
del programa de reintroducción.
Los recorridos deben ser diurnos y nocturnos, con la finalidad de ubicar zonas de asoleamiento y
nidificación y dependiendo de la época del año para determinar el comportamiento en los ciclos
biológicos de los individuos.
Estos seguimientos deben articularse con herramientas que permitan la participación comunitaria
y de educación para la conservación de la especie con el fin de reducir la extracción ilegal de los
individuos y la alteración del hábitat de las poblaciones de babilla existentes, mediante el estable-
cimiento de incentivos para las personas o grupos comunitarios que establezcan e integren los pro-
gramas de conservación bajo las directrices del programa nacional de conservación de la especie.
153
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Para conocer la importancia y valoración ecológica de estos individuos que van a ser objeto de
repoblación, se deben adelantar estudios de valoración ambiental ecológica y determinar así estra-
tegias de reintroducción de acuerdo con los requerimientos del ecosistema.
Se debe contar dentro del estudio de factibilidad de la reintroducción, con la certeza del origen de
las poblaciones a reintroducir, soportados con una muestra significativa genética.
Así mismo, se debe contar con los datos de capacidad de carga del ecosistemas, y no realizar rein-
troducciones sin saber preliminarmente la capacidad de respuesta del mismo.
Se deben tener en cuenta las experiencias exitosas a nivel nacional e internacional de estas activi-
dades, y adoptar modelos homologables a cada una de las características bióticas y abióticas de las
jurisdicciones donde se encuentre la especie en condiciones naturales.
Las diferentes acciones de conservación ex situ: jardines botánicos, zoológicos, zoocría, centros de
atención y valoración de fauna silvestre, se constituyen en acciones aisladas, con poca articulación
interinstitucional entre sí y con las estrategias de conservación in situ existentes que aporten real-
mente al fin último de la conservación de las especies, sus hábitat naturales y los ecosistemas. Es
evidente que no están enmarcadas dentro de objetivos de conservación ex situ, si no que velan de
manera independiente de acuerdo a sus intereses.
Es necesario determinar como cada una de las diferentes acciones registradas en conservación ex
situ instaladas en el país, pueden apoyar y facilitar los procesos que conlleven a la conservación in
situ de la naturaleza y el uso sostenible de los recursos naturales.
Es necesario que las entidades responsables realicen acuerdos para mantener alianzas interinstitu-
cionales para integrar las acciones, sin dejar de lado sus intereses y finalidades, y generar herra-
154
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU EN EL CONTEXTO DE LA ZOOCRÍA COMERCIAL
mientas que aporten a la conservación tanto directa como indirecta. El manejo colectivo, permite
combinar acciones de conservación in situ y ex situ, como por ejemplo disponer de los individuos
de la población cautiva para repoblar o restaurar poblaciones naturales.
Se recomienda realizar una consulta para determinar el grado de interés y de compromiso en desa-
rrollar y llevar a cabo gestiones y cambios al interior de cada una de las instituciones para iniciar
un proyecto encaminado en la conformación de una mesa de trabajo sobre la conservación ex situ
en el país y como se puede articular esta con la conservación in situ.
Es necesario diseñar un programa nacional de conservación ex situ, y enmarcar las acciones ac-
tuales y las que se generen en la mesa dentro del plan para que tengan validez como acciones de
conservación, es decir, comprometerse con tres acciones prioritarias que deben formar parte de la
misión de estas instituciones:
1. Apoyar activamente la conservación de las poblaciones de las especies en peligro y sus ecosis-
temas naturales.
Por otra parte, se deben tener en cuenta los criterios de priorización para desarrollar conservación
ex situ enunciados por el Instituto Humboldt (IAvH, MAVDT y DNP):
2) Especie promisoria: interés para la seguridad alimentaria, posible uso industrial, etc. Se debe
tener en cuenta su importancia social y económica.
155
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Introducción
Las prácticas de conservación ex situ en Colombia deben propiciar escenarios e incrementar sus
esfuerzos para aportar de manera más activa a la conservación in situ.
Para ello, y por otra parte con el fin de integrar y apoyar las acciones de conservación in situ, es
necesario constituir mesas de trabajo en conservación ex situ que reúna a todos los actores, inclu-
yendo a los sistemas de producción ex situ, y se desarrollen lineamientos para el diseño y ejecución
de una estrategia de conservación ex situ de forma coordinada y organizada en la cual participen de
manera efectiva las granjas que crían en cautiverio especies con fines comerciales. Dicha estrategia
debe enmarcar sus acciones de tal manera que apoye activamente la conservación de las pobla-
ciones de las especies en peligro y sus ecosistemas naturales, de manera particular para aquellas
especies objeto e cría y comercio, ofreciendo ayuda y facilidades para incrementar el conocimiento
científico que beneficiará a la conservación y promueva un incremento en la conciencia pública y
política, sobre la necesidad de conservar la sustentabilidad de los recursos naturales.
156
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU EN EL CONTEXTO DE LA ZOOCRÍA COMERCIAL
Sin embargo, durante la elaboración de la documentación técnica para el registro de las granjas,
en particular de Caiman crocodilus, han surgido problemas relacionados con los impactos de estas
granjas cría ex situ sobre la conservación de la especie.
De acuerdo con la Notificación Cites No 2001/091, los siguientes son algunos problemas que se
identifican con relación a este tema:
iii) puede suponerse erróneamente que los sistemas de producción ex situ, como los establecimien-
tos de cría en cautiverio, en el sentido general en que se interpreta el término, no tienen impactos
negativos para la conservación (y más grave aún, la suposición de que los establecimientos de cría
en cautiverio por definición contribuyen a la conservación de las especies en el medio silvestre),
cuando de hecho los establecimientos de cría en cautiverio pueden tener impactos considerable-
mente negativos, por ejemplo, los establecimientos de cría en cautiverio de especies animales del
Apéndice I que no cumplen los criterios para el registro”.
En este sentido, el presente capítulo brinda algunas orientaciones de manera general para algunos
temas de investigación principalmente enfocados en la reintroducción de individuos, conservación
y manejo de especies que son prioritarios para la articulación de la conservación in situ y ex situ y
mediante los cuales las operaciones de cría ex situ pueden contribuir a mejorar la recuperación o
conservación de las especies objeto de cría en Colombia.
Objetivo general:
Determinar las necesidades críticas de la especie como herramientas de toma de decisión y manejo
de cualquier programa de reintroducción.
157
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Objetivos específicos:
• Obtener un conocimiento sólido de la historia natural de la especie
• Determinar las condiciones de hábitat adecuadas para la sobrevivencia de la especie a largo
plazo.
Actividades:
• Descripciones de preferencias de hábitat
• Variación intraespecífica y adaptaciones a condiciones ecológicas locales
• Comportamiento social
• Composición de los grupos
• Tamaño del área de acción
• Refugio y requerimientos alimenticios
• Comportamiento de alimentación y de forrajeo
• Determinación de predadores
• Evaluación sanitaria
• Para especies migratorias, los determinar áreas migratorias potenciales.
• Para plantas incluiría requerimientos bióticos y abióticos de hábitat, mecanismos de dispersión,
biología reproductiva, relaciones simbióticas (micorrizas, polinizadores), insectos plaga y en-
fermedades.
Resultados esperados:
Un avance en el conocimiento de la historia natural de la especie a introducir, incluyendo sus re-
querimientos de hábitat, relaciones ecosistémicas e identificación de las variables bióticas y abióti-
cas criticas para el éxito de un programa de reintroducción.
Objetivo general:
Identificar las áreas de distribución de las especies objeto y estimar la oferta natural y de oportuni-
dades de manejo de las poblaciones de las especies objeto de estudio.
Objetivos específicos:
• Definición de las áreas específicas de distribución potencial de las especies priorizadas en las
áreas identificadas.
• Diseñar y aplicar una metodología para estimar la oferta natural.
• Establecer de las oportunidades de manejo según la oferta natural estimada de estas especies
Actividades:
• Generación o acopio de la cartografía base y de coberturas de las áreas específicas de distribu-
ción de las especies objeto de estudio
• Caracterización de los ecosistemas asociados a las especies objeto de estudio
158
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU EN EL CONTEXTO DE LA ZOOCRÍA COMERCIAL
• Ajuste e implementación de una metodología para estimar la oferta natural de las especies prio-
rizadas en áreas específicas, de acuerdo a las condiciones estacionales de los ecosistemas
• Cuadro de vacios de información sobre investigación, legislación, protección, de las especies
Resultados esperados
• Áreas específicas de distribución potencial definidas.
• Cartografía base y de coberturas generada o acopiada al mayor nivel de detalle posible
• Ecosistemas asociados caracterizados
• Metodología para evaluar la oferta natural ajustada e implementada
• Oportunidades de manejo establecidas según la oferta natural estimada
• Vacíos de información identificados
Objetivo general
Garantizar la afinidad genética de los individuos reintroducidos con la población silvestre.
Objetivos específicos
• Evaluar la condición taxonómica de los individuos a ser introducidos.
• Identificar y seleccionar los individuos con mayor similitud taxonómica para reintroducir.
Actividades
• Revisión de información secundaria sobre la taxonomía de las especies
• Consulta de especímenes depositados en las colecciones zoológicas o botánicas del país.
• Consulta a taxónomos expertos en el grupo faunístico o botánico.
• Análisis morfológico y molecular de los individuos a reintroducir
• Análisis morfológico y molecular de una muestra de la población silvestre si la hay.
• Generar una clave de identificación a nivel de especies relacionadas y subespecies del taxón
objeto de reintroducción.
• Identificar las diferentes subespecies del taxón y su distribución.
• Seleccionar indicadores y aplicar análisis de similaridad y cercanía taxonómica
• Elegir los individuos con valores óptimos de similaridad para reintroducir
Resultados esperados
• Análisis realizados
• Especies con valores óptimos de similaridad identificadas y seleccionadas para reintroducción.
• Avance en el conocimiento sobre la taxonomía de las especies y su distribución.
Objetivo general
Comprender el efecto que la especie reintroducida tendrá en el ecosistema a diferentes niveles.
159
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Objetivos específicos
• Evaluar posibles efectos de la especie introducida sobre la población silvestre
• Evaluar posibles efectos sobre el hábitat y la comunidad.
• Identificar los elementos del medio susceptibles de cambio.
Actividades
• Valorar los riesgos de la transmisión de enfermedades a la población silvestre y establecer es-
trategias para evitarlo.
• Evaluar como la reintroducción de individuos puede afectar el comportamiento de la población
silvestre.
• En cuanto al hábitat, el establecimiento de indicadores de disturbio o cambio como la estructura
composición vegetal serian muy útiles para determinar el efecto de la reintroducción.
• Evaluar cambios en la densidad de presas o depredadores.
• Diseñar dentro de la estrategia de monitoreo indicadores de impacto sobre la población silvestre.
• Diseño de planes de acción para mitigar los posibles impactos.
Resultados esperados
Una evaluación completa sobre los posibles impactos con estrategias de mitigación claramente
planteadas.
Objetivo general
Estimar a partir de modelaciones el crecimiento de las poblaciones que permita establecer el núme-
ro y composición de individuos más adecuada para realizar una reintroducción.
Objetivos específicos
• Establecer el número óptimo de individuos necesarios para lograr las metas de reintroducción.
• Definir una composición de individuos adecuada a ser liberados y alcanzar las metas de la rein-
troducción.
Actividades
Revisión detallada de información secundaria sobre historia natural de la especie y parámetros
reproductivos.
• Determinar cual modelo matemático puede explicar en mayor medida el crecimiento de la
población: Modelo aritmético, modelo geométrico y modelo exponencial.
• Identificar los factores determinantes bióticos y abióticos de crecimiento de la población.
• Determinar el valor de las tasas de crecimiento de la población bajo diferentes supuestos.
• Identificar los procesos de entrada en el cual intervienen la fecundidad, natalidad e inmigración.
Así mismo, los procesos de salida en el que intervienen la mortalidad y la emigración
160
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU EN EL CONTEXTO DE LA ZOOCRÍA COMERCIAL
Resultados esperados
• Información de parámetros de tamaño poblacional recopilada.
• Modelos de crecimiento poblacional en diferentes escenarios.
• Grupo de individuos seleccionado para reintroducir a partir de modelaciones de parámetros
poblacionales.
Objetivo general
Seleccionar individuos fundadores a partir de parámetros genéticos que maximicen la representa-
ción genética de una especie en la población cautiva.
Objetivos específicos
• Garantizar que se representen en la población cautiva la mayoría de subespecies, poblaciones y
variedades silvestres posibles.
• Aplicar parámetros genéticos que maximicen la representación genética.
• Seleccionar individuos idóneos para conformar la población cautiva.
Actividades
• Selección de individuos fundadores para que quede representada la máxima proporción de la
diversidad natural.
• Representación de las poblaciones, en principio proporcional a la contribución de esta a la di-
versidad genética total debido al hecho que la actual diversidad genética se encuentra repartida
en una proporción significativa entre poblaciones.
• Procurar que el genotipado de los individuos fundadores tengan buenas estimas de frecuencias
alélicas poblacionales.
• Cálculo de índices de parentesco entre todos los pares de fundadores
Resultados esperados
• A partir de la información de representación genética generada corregir consecuentemente las
contribuciones individuales a la diversidad genética total de la población cautiva.
Objetivo general
Garantizar una población silvestre genéticamente viable a largo plazo
161
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Objetivos específicos
• Conservar el máximo posible de variabilidad genética de la especie en estado silvestre.
• Definir objetivos genéticos que permitan la preservación de diversidad genética en el tiempo.
• Evitar pérdidas de eficacia en reproducción de la población cautiva.
• Minimizar el deterioro genético en poblaciones cautivas, debido a depresión endogámica, acu-
mulación de mutaciones deletéreas y la adaptación a la cautiverio.
• Diseñar un protocolo de toma de muestras genéticas
Actividades
• Optimizar técnicas para el genotipado y sexado a partir de técnicas no invasivas como por ejem-
plo con excremento o pelos y desarrollar un protocolo de toma de muestras genéticas.
• Definir un objetivo en términos de porcentaje de heterocigosidad a mantener en un periodo de
tiempo. La recomendación más habitual es el 95%.
• Definir una estrategia de manejo genético para conseguir el objetivo fijado.
• Monitorear periódicamente el porcentaje de variabilidad genética.
• Implementar estrategias de disminución del parentesco promedio.
• Determinar si es necesario estrategias como la fragmentación de la población cautiva para mi-
nimizar el deterioro genético.
• Monitorear la eficacia biológica de los individuos cautivos para detectar tempranamente pro-
blemas genéticos y aplicar cambios adaptativos a las estrategias.
• Incorporar anualmente un número de individuos de origen silvestre necesario para mantener la
variabilidad genética.
Resultados esperados
• Programa de buenas practicas genéticas diseñado y puesto en práctica que apunte al cumpli-
miento de los objetivos de heterocigosidad genética.
• Variabilidad genética de la especie incrementada.
Objetivo general
Recopilar y evaluar experiencias previas de reintroducción para enriquecer el proceso que se esté
realizando.
Objetivos específicos
• Realizar una investigación exhaustiva de reintroducciones previas de la especie en cuestión o
de especies similares.
• Contar con apoyo técnico y científico de instituciones o personas con experiencia en reintroduc-
ciones.
• Enriquecer el programa e incorporar lecciones aprendidas de otros programas.
162
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU EN EL CONTEXTO DE LA ZOOCRÍA COMERCIAL
Actividades
• Recopilar el mayor número posible de artículos y documentos sobre el tema.
• Establecer contactos nacionales e internacionales y hacerlos participes del programa.
• Plantear mecanismos de cooperación interinstitucional.
• Proyectar posibles limitaciones o problemas para visualizar soluciones.
• Proyectar el programa de reintroducción como un experimento científico el cual puede resolver
preguntas de investigación si se hace una retroalimentación con otras experiencias.
Resultados esperados
• Una base de información adecuada y actualizada para la toma de decisiones.
• Lecciones aprendidas incorporadas al programa de reintroducción.
• Alianzas y contactos de apoyo establecidos.
Objetivo general
Diseñar unos lineamientos que garanticen la selección de sitios potenciales que cumplan los reque-
rimientos de hábitat de la especie.
Objetivos específicos
• Identificar la disponibilidad hábitat en los diferentes sitios potenciales de reintroducción a partir
de información sobre requerimientos del hábitat de la especie.
• Identificar la disponibilidad de las características de paisaje requeridas por la especie.
• Garantizar la viabilidad de la especie en un futuro previsible a partir de la persistencia de los
requerimientos de hábitat y de paisaje, y la capacidad de carga del hábitat.
Actividades
• A través de una evaluación de campo diagnosticar las presiones potenciales.
• Evaluar la factibilidad de cada sitio para minimizar los riesgos de mortalidad de los futuros
ejemplares liberados.
• Considerar en el análisis de los hábitat adecuados los diferentes factores como macrohábitat,
altitud, distancia a carreteras, distancia a núcleos urbanos, distancia a agua y pendiente entre
otros y espacializarlos con herramientas de sistema de información geográfica
• Generar con el análisis diferentes modelos de aptitud-impacto.
• Seleccionar únicamente las áreas de máxima aptitud en las cuales coincidían a la vez los mode-
los variables de macrohábitat.
• Escoger un lugar que pertenezca al área de distribución histórica y que cuente con una exten-
sión de hábitat adecuado capaz de dar acogida a una población viable a largo plazo.
• Hacer un cálculo de la superficie necesaria estimada en hectáreas para la especie.
• En el tema de capacidad de carga es clave tener en cuenta en la elección el criterio de disponibi-
lidad trófica con parámetros como abundancia relativa y distribución geográfica de las presas.
163
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Resultados esperados
• Unos lineamientos claros para el proceso de selección del sitio de reintroducción.
• Sitios potenciales de hábitat disponible y características del paisaje compatibles con los reque-
rimientos de la especie, identificados.
Objetivo general
Restaurar las condiciones adecuadas de estructura, composición y función del hábitat para la especie.
Objetivos específicos
• Realizar un diagnostico del estado de conservación o degradación del hábitat.
• Diseñar e implementar un plan de restauración que contemple herramientas de enriquecimiento
y aceleración de la regeneración natural.
Actividades
• Determinar los principales factores causantes de la degradación o factores de presión.
• Establecer mecanismos de mitigación de las presiones.
• Evaluar la capacidad de regeneración natural del ecosistema.
• Evaluar la presencia y estado de posibles especies invasoras que afecten el proceso de restauración.
• Proponer herramientas de manejo de paisaje.
• Caracterizar y cuantificar el área afectada e identificar de área a restaurar.
• Evaluar el grado de alteración del área degradada.
• Inventario y mapeo de elementos.
• Identificación de limitantes.
• Evaluar las condiciones edáficas, hidrológicas, bióticas, florísticas (dominancia, abundancia,
distribución y densidad).
• Identificar especies pioneras.
• Identificar las interacciones entre las especies (competencia, facilitación).
• Diseñar estrategias de enriquecimiento de la regeneración natural.
• Seleccionar especies vegetales a utilizar en la restauración y propagarlas.
• Identificar las barreras abióticas y bióticas entre ecosistemas degradados y ecosistemas mejor
conservados.
• Diseñar estrategias para superar esas barreras.
• Control de la erosión y fertilidad del suelo.
• Plantear estrategias de monitoreo de la restauración.
Resultados esperados
• Diagnóstico del estado de degradación y presiones del área.
• Un plan completo de restauración del hábitat potencial antes de la reintroducción, diseñado.
164
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU EN EL CONTEXTO DE LA ZOOCRÍA COMERCIAL
Objetivo general
Diseñar un programa de monitoreo postliberación para hacer seguimiento y control de los indivi-
duos re-introducidos y tomar acciones de manejo.
Objetivos específicos
• Diseñar el programa de monitoreo de las poblaciones que permita hacer un seguimientos y to-
mar decisiones de manejo.
• Desarrollar indicadores que evalúen el éxito de la reintroducción.
Actividades
• Identificar el método más adecuado, pueden ser métodos directos (por ej., marcado, telemetría)
o indirecto (por ej., por rastros, por informantes) según sea lo más adecuado.
• El programa de monitoreo debe tener en cuenta: estudios demográficos, ecológicos y de com-
portamiento de la población liberada. Estudio de procesos de adaptación a largo plazo de los
individuos y las poblaciones. Vigilancia sanitaria de los individuos como su supervivencia.
• Recopilación e investigación sobre mortalidades.
• Llevar a cabo intervenciones cuando sea necesario (por ej., alimentación suplementaria; ayuda
veterinaria; ayuda horticultural).
• Evaluación del costo-efectividad y del éxito de las técnicas de reintroducción.
• Publicación periódica en la literatura científica y popular.
Resultados esperados
• Plan de monitoreo a largo plazo que cumpla en la medida de lo posible con las especificaciones
anteriores y que sea viable económicamente a largo plazo.
• Batería de indicadores del monitoreo de las poblaciones diseñado.
Objetivo general
Incluir a la población humana local como entes determinantes en el éxito o fracaso del programa
de reintroducción.
Objetivos específicos
• Evaluar los impactos, costos y beneficios del programa de reintroducción para las poblaciones
humanas locales.
• Realizar una revisión del marco legal respecto al tema de reintroducciones a nivel nacional, re-
gional y local, y ajustar las Actividades del programa de reintroducción a dichas regulaciones
165
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Actividades
• Realizar una evaluación profunda y detallada de las actitudes de la comunidad local para con el
proyecto propuesto, es necesario para asegurar a largo plazo la protección de la población rein-
troducida, especialmente si la causa de disminución de la especie se debió a factores humanos
(por ej., sobreexplotación por cacería o por colectas, por pérdida o alteración del hábitat).
• Diseñar medidas contingentes en el caso que las Actividades humanas pongan en riesgo la po-
blación reintroducida
• Evaluar las políticas nacionales así como regulaciones municipales o departamentales hacia las
reintroducciones y hacia las especies comprometidas. De igual forma tener en cuenta la regla-
mentación en cuanto a permisos de investigación o colecta.
Resultados esperados
• Análisis socioeconómico del impacto, costo y beneficio del programa de reintroducción reali-
zado y como herramienta para la toma de decisiones.
• Revisión e incorporación de las regulaciones legales en el tema de reintroducciones.
Objetivo general:
Identificar el uso actual y potencial de especies de interés y su relación con las comunidades locales
con miras a diseñar y desarrollar sistemas de manejo sostenible de sus poblaciones in situ.
Objetivos específicos
• Identificar las especies terrestres y acuáticas con presión de uso actual y potencial por parte de
las comunidades locales y externas, así como su grado de amenaza.
• Priorizar las especies con oportunidades de manejo de acuerdo a criterios biológicos, sociales,
económicos y legales.
• Caracterizar las comunidades usuarias de los recursos con miras a diseñar y desarrollar partici-
pativamente proyectos piloto encaminados al manejo sustentable de las poblaciones.
• Caracterizar y analizar el sistema de comercio actual y las oportunidades potenciales en torno a
los recursos priorizados
• Diseñar y poner en marcha al menos un proyecto piloto para el uso sustentable de una o más
especies en sus ecosistemas asociados (in situ) u otras oportunidades de manejo ex situ, acom-
pañado de un sistema de seguimiento al uso.
Actividades
• Revisión de fuentes de información secundarias relacionadas con uso de fauna regionales, in-
cluye temas de decomisos (información CAR)
• Identificación a partir de información secundaria de la demanda de productos derivados de las
especies objeto de estudio
• Caracterización del sistema de uso asociado a las especies objeto de estudio encontrados me-
diante la identificación de grupos de usuarios, usos actuales y potenciales y los espacios de uso
asociados mediante la aplicación de encuestas y recorridos en campo.
166
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
ACCIONES DE CONSERVACIÓN IN SITU EN EL CONTEXTO DE LA ZOOCRÍA COMERCIAL
• Revisión del grado de amenaza a nivel nacional de cada especie e identificación de opciones de ma-
nejo y proponer nuevas categorías siguiendo la metodología utilizada en los libros rojos (UICN).
• Identificación de alternativas productivas para disminuir la presión por uso sobre especies in-
cluidas en los apéndices I y II de Cites
Resultados esperados:
• Una base de datos con registros de especies objeto de estudio utilizados en la región legal e
ilegalmente.
• Mapa de distribución de las diferentes especies.
• Lista de productos demandados e información asociada a la demanda.
• Sistema de uso caracterizado en sus tres componentes (usuarios, recursos y espacios de uso).
• Opciones de manejo de cada especie objeto de estudio según las categorías de amenaza identificadas.
• Alternativas productivas identificadas.
Objetivo general:
Caracterizar las comunidades usuarias de los recursos con miras a diseñar y desarrollar participati-
vamente proyectos piloto encaminados al manejo sustentable de las poblaciones
Objetivos específicos:
• Identificar las especies usadas por parte de las comunidades locales y externas, así como su
grado de amenaza.
• Identificar las áreas de distribución de las especies priorizadas y estimar la oferta natural y de
oportunidades de manejo de las poblaciones.
• Realizar un diagnóstico sociocultural de las comunidades usuarias de los recursos con miras a
diseñar y desarrollar participativamente proyectos piloto encaminados al manejo sustentable de
las poblaciones.
Actividades:
• Diseño y realización de un diagnóstico sociocultural de las comunidades usuarias de los recur-
sos priorizados interesadas en el manejo sostenible de estas especies (organización comunitaria,
intereses sociales, culturales y económicos).
• Análisis del sistema de necesidades (salud, alimentación, educación, construcción, recreación)
de las comunidades usuarias en función del aporte de los recursos silvestres en específico de las
especies priorizadas en un ciclo anual
• Concertación con las comunidades usuarias una metodología participativa para el diseño e im-
plementación de un proyecto piloto de manejo de las especies objeto de estudio
Resultados esperados:
• Diagnóstico sociocultural de las comunidades usuarias realizado
• Sistema de necesidades analizado
• Metodología participativa diseñada y concertada
167
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CONCEPTOS TÉCNICOS
DE EVALUACIÓN Y VISITAS
DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
DE REGISTRO DE GRANJAS
QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO
ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
4
CAPITULO
CONCEPTOS TÉCNICOS DE EVOLUCIÓN Y VISITAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE REGISTRO DE GRANJAS QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
Respuesta requerimientos
La presente evaluación efectuada por las autoridades científicas al documento técnico, se realizó
con fundamento en las disposiciones de la Res. Conf. 12.10 (Rev. CoP13) “Directrices relativas
a un procedimiento de registro y control de los establecimientos que crían en cautiverio con fines
comerciales, especies animales incluidas en el Apéndice I” y la Res. Conf. 10.16 (Rev.) “Especímenes
de especies animales criados en cautiverio”. Así mismo se tomaron en consideración los soportes
presentados por el representante legal del zoocriadero C.I. Zoobem S.A. en el mes de mayo de 2008,
como respuesta a los requerimientos y aclaraciones solicitadas en el concepto técnico elaborado
por las autoridades científicas.
En el último documento presentado, se relaciona los orígenes y forma de adquisición del pie parental
presente en el zoocriadero, así:
Para un total de 121 ejemplares (96 hembras y 21 machos), distribuidos de la siguiente manera:
171
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Durante la historia del zoocriadero, se han presentado ampliaciones del pie parental con
individuos procedentes otros establecimientos de cría en cautiverio, y con diversas formas de
distribución y manejo de parentales, las cuales han dependido del criterio técnico del asesor
del Zoocriadero y de las mejoras en las instalaciones que se han llevado a cabo, teniendo como
soporte de selección la edad el tamaño, sexo entre otras características.
De acuerdo con la información suministrada por el representante legal desde el año 2004 con
relación a la distribución y manejo del pie parental durante los años se obtuvo la segunda
generación filial (F2).
En el documento presentado en el año 2007 se informó que para el año 2004 se incrementó el
número de parentales en 108 ejemplares, razón por la cual el usuario debe soportar tal situación
y por ende los registros para el año 2004 de nacimientos, mortalidad, etc, deben presentar un
comportamiento diferenciado frente a los registros de años anteriores; sin embargo, en el último
documento manifiesta que el inventario actual esta constituido por 121 animales.
172
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
CONCEPTOS TÉCNICOS DE EVOLUCIÓN Y VISITAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE REGISTRO DE GRANJAS QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
Dentro de los documentos que aporta el representante no se adjunta el acto administrativo motivado
si no tan solo se expresa que la adquisición del pie parental adicional esta motivada en el marco
del programa experimental de reproducción por parejas y corregir las falencias presentadas. Sin
embargo, se debe presentar la documentación legal que soporte dichas ampliaciones a fin de dar
cumplimiento a lo establecido en la Res. Conf. 12.10 (Rev. CoP 13).
3. Documentación que demuestre que la especie fue criada hasta progenie de segunda
generación (F2) en el establecimiento y descripción del método utilizado
a. El número de hembras que tienen progenie cada año: Reporta la información de los parentales
(sexo, ubicación, talla, etc).
173
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
7. Revisión de requerimientos.
Se cuenta con la
3. Es necesario que se informe
información de número de
la ubicación de cada individuo En el documento se presentan
hembras, machos, nidos,
perteneciente al pie parental, los resultados de reproducción
huevos, e indicadores de
y los datos de nacimientos, teniendo en cuenta la Cumplida
incubación de los ciclos
nidos, y otros, obtenidos de tales procedencia del pie parental
reproductivos de los
individuos. desde el año 1995 al 2007.
individuos.
174
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
CONCEPTOS TÉCNICOS DE EVOLUCIÓN Y VISITAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE REGISTRO DE GRANJAS QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
5. No se evidencia en el
documento una descripción
De acuerdo con los
diferente a la separación por
resultados de nacimientos
corrales de individuos para Se informa que no se cuenta a
y reproducción, el
evitar la endogamia nociva, esta la fecha con resultados de que
zoocriadero manifiesta no
descripción debería basarse en los cruzamientos relacionados Cumplida
presentar una endogamia
aspectos como frecuencia de generen una endogamia
nociva, y se realiza la
embriones deformes, análisis nociva en el zoocriadero.
clasificación de individuos
de las proyecciones, tasas de
y monitorios respectivos
ovoposición, mortalidad, etc.
En el documento se expresa
Se anexa relación de
que el grupo de parentales
microchips. Actualmente,
fue inicialmente marcado con
7. El zoocriadero deberá las producciones son
corte de crestas y falanges
implementar el sistema de marcaje marcadas utilizando
acorde con la Res. 017 de
reglamentado por el Ministerio el corte de la cresta Cumplida
1987 del Inderena. En la
para la especie en cuestión. sencilla del No. 11.
actualidad los parentales
Adicionalmente, se marca
cuentan con el marcaje
en el momento renacer
electrónico reglamentado en
con corte de falanges.
la Res. 1172 de 2004.
8. Se debe presentar un
protocolo detallada de captura,
Se presenta el protocolo. Se presenta el protocolo. Cumplida
inmovilización, sedación etc, para
el sacrificio de los animales.
175
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Recomendaciones y conclusiones
De acuerdo a lo dispuesto en la Res. Conf. 12.10 (Rev. CoP 13),
Con base en las anteriores disposiciones, en especial del literal a), la autoridad científica,
representada por el Instituto Alexander von Humboldt, Invemar, Instituto Sinchi y el Instituto de
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, emite el siguiente concepto técnico y
las recomendaciones correspondientes relativas al registro del Zoocriadero Zoobem como granja
de cría en cautiverio de la especie Crocodylus acutus, a continuación:
2. Desde el punto de vista de las consideraciones técnicas, y acorde con las funciones
establecidas a las autoridades científicas mediante Decreto 1420 de 1997 , éstas conceptúan
3. Ahora bien, con relación a las consideraciones de carácter legal, en particular lo relacionado
con el suministro de la documentación legal que ampare las ampliaciones de pie parental, las
Autoridades Científicas recomiendan a la Autoridad Administrativa realizar un análisis jurídico
frente a la situación del pie parental del zoocriadero, teniendo en cuenta que algunas de las
ampliaciones se realizaron antes de obtener los respectivos permisos ambientales. Este aspecto es
de suma importancia, dado que se debe presentar la documentación que soporte las ampliaciones
de pie parental a fin de dar cumplimiento a lo establecido en la Res. Conf. 12.10 (Rev. CoP 13) y
garantizar la viabilidad del registro de la granja ante la Secretaría Cites en el marco de la legalidad
de la procedencia del pie parental y por ende las producciones de individuos que nazcan de éstos
animales.
176
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
CONCEPTOS TÉCNICOS DE EVOLUCIÓN Y VISITAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE REGISTRO DE GRANJAS QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
La presente evaluación efectuada por las autoridades científicas al documento técnico, se realizó
con fundamento en las disposiciones de la Res. Conf. 12.10 (Rev. CoP13) “Directrices relativas
a un procedimiento de registro y control de los establecimientos que crían en cautiverio con fines
comerciales, especies animales incluidas en el Apéndice I” y la Res. Conf. 10.16 (Rev.) “Especímenes
de especies animales criados en cautiverio”. Así mismo se tomaron en consideración las observaciones
efectuadas en la visita técnica realizada entre la Autoridad Administrativa y la Autoridad Científica.
Mediante Resolución No. 1232 de 1988 del Inderena se le otorga licencia en fase experimental al
zoocriadero Crocodilia Colombiana para la cría en cautiverio de las especies Caiman crocodilus fuscus
(babilla), Iguana iguana (iguana), Boa Constrictor (boa) y Crocodylus acutus (caimán aguja).
En el año 2001 la Corporación Autónoma Regional del Atlántico mediante Resolución 0042 de 2001
autoriza al zoocriadero Crocodilia Colombiana recibir los individuos del programa de Crocodylus
acutus (Caiman aguja) provenientes del zoocriadero Framkutay.
177
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Así mismo de acuerdo con lo autorizado por el entonces Inderena mediante la Resolución No. 1232
de 1988 se autorizo la compra de tres ejemplares machos y 10 ejemplares juveniles provenientes
de la Estación San Marcos.
Mediante la Resolución 0042 del 9 de febrero de 2001 expedida por la Corporación Autónoma
Regional del Atlántico -CRA-, se autorizo al zoocriadero recibir el programa de cría en cautiverio
de la especie Crocodylus acutus proveniente del zoocriadero Framkutay. En este sentido, se reciben
10 individuos que van correspondientes al pie parental.
Se evidencia que durante la historia del zoocriadero, se han presentado ampliaciones del pie parental
de procedencias externas al zoocriadero, sin embargo, en los documentos anexos al documento
presentado se presenta discrepancias en el número de parentales que se reporta frente al número
178
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
CONCEPTOS TÉCNICOS DE EVOLUCIÓN Y VISITAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE REGISTRO DE GRANJAS QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
de parentales asignados mediante los diferentes actos administrativos. Así mismo, se informa la
muerte de algunos individuos del pie parental para lo cual se debe informar las causas de dichas
situaciones.
En este sentido, se hace necesario solicitar aclaración frente a las siguientes situaciones:
1. Mediante la Resolución No. 1232 de 1988 se autorizó la caza de fomento para siete individuos,
la compra de tres ejemplares machos y diez ejemplares juveniles provenientes de la Estación
San Marcos; sin embargo, en el documento técnico presentado se informa que “lo animales
se recogieron en las inmediaciones del zoocriadero en una proporción de 5 hembras y tres
machos”. Por lo anterior se hace necesario aclarar la diferencia de individuos autorizados frente
a los aprovechados realmente.
2. La comunicación No. 22291 del 8 de octubre de 2002 suscrita por el director encargado de la
autoridad ambiental regional informa la composición del plantel reproductor y producciones en
el zoocriadero, encontrando diferencia en el número de parentales a la fecha autorizados en el
establecimiento y lo reportado en el último documento presentado a la Autoridad Administrativa
Cites.
3. En el documento de información adicional hace referencia al plantel reproductor e información
sobre los resultados obtenidos en el zoocriadero desde el año 1991, para lo cual se hace
necesario solicitar información técnica sobre el manejo de los parentales, para así determinar la
trazabilidad de las producciones nacidas en el establecimiento.
179
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Fo F1 F2 Fo F1 F2
Y2
Yn
Total
El usuario soporta la adquisición de su pie parental, con los documentos relacionados en los
antecedentes del presente concepto.
Sin embargo, dentro de los soportes presentados por el representante en el documento de propuesta
de registro, no se adjunta el acto administrativo motivado ni la justificación desde el punto de vista
técnico a través del cual se autoriza los diferentes aumentos del pie parental. El documento que
soporte dichas ampliaciones desde el ámbito legal debe ser presentado por el zoocriadero a fin de
dar cumplimiento a lo establecido en la Res. Conf. 12.10 (Rev. CoP 13).
180
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
CONCEPTOS TÉCNICOS DE EVOLUCIÓN Y VISITAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE REGISTRO DE GRANJAS QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
En el punto 5.2 de primer informe presentado por el representante legal, se relaciona las diversas
ampliaciones del pie parental con individuos nacidos en el zoocriadero, los cuales a la fecha de éste
informe se contaba con un total de 51 individuos correspondientes a la primera generación filial
(F1) de individuos nacidos en el zoocriadero.
Por otro lado, en el documento de información adicional se puede concluir que las hembras
correspondientes inicialmente al pie parental del zoocriadero Framkutay se encuentran separadas de
las hembras correspondientes al zoocriadero Crocodilia Colombiana, lo cual es valioso ya que se puede
deducir que el zoocriadero lleva los registros separados de los nacimientos de cada hembra y por ende
se podría contar con una trazabilidad clara de las producciones resultado de los cruces reproductivos.
De acuerdo a la información suministrada en el documento técnico, se hace necesario que se aclaren las
circunstancias que llevaron a cabo la no reproducción de individuos durante los años 1991, 1992, 1994, 1996
y 1997, ya que no se evidencian registros de los mismos, pero si en el cuadro siguiente del documento.
En el documento técnico presentado por el usuario reporta que la mortalidad de individuos neonatos
esta en promedio de 29,7%, aun cuando en el año 2001 se reporto un pico mayor debido a el manejo
de individuos e ingreso de nuevos ejemplares que el establecimiento estaba realizando. En los años
siguientes, la causa de mortalidad de neonatos se pude generar debido a los problemas digestivos y
control de temperatura en esta etapa.
Una vez entran a las diferentes categorías de crecimiento la mortalidad tiende a disminuir y
mantenerse entre un 5 y 9% debido a la mejora en el manejo de las producciones.
181
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Aun cuando el establecimiento expresa que a partir del año 2002 se registra nacimiento de individuos
de la segunda generación (F2), el manejo de la información reportada en los documentos no genera
certeza sobre el año, cantidad y trazabilidad de los individuos correspondientes a esta generación.
Así mismo, el zoocriadero manifiesta que se encuentra en reorganización del grupo de parental.
En el documento técnico se expone que el aumento del pie parental tiene la finalidad de aumentar
la diversidad genética de las poblaciones.
Piel cruda, curtida o terminada, y los subproductos de los individuos. En cuanto a lo subproductos (carne) se
hace necesario que el zoocriadero aporte los actos administrativos que le autorizan su comercialización.
182
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
CONCEPTOS TÉCNICOS DE EVOLUCIÓN Y VISITAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE REGISTRO DE GRANJAS QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
13. Una descripción detallada de los métodos de marcado (por ejemplo, anillas,
precintos, transpondedores, otras marcas), utilizados para el plantel reproductor
y su progenie, así como para los tipos de especímenes (por ejemplo, pieles,
carne, animales vivos, etc.) que se exportarán
Es evidente que se ha cumplido el marcaje del pie parental reglamentado mediante la Resolución
1172 de 2004.
14. Una descripción de las instalaciones para albergar el plantel en cautiverio actual
y previsto, incluidas las medidas de seguridad para evitar huidas o hurtos.
Deberá suministrarse información detallada sobre el número y el tamaño de los
recintos de reproducción y cría, las instalaciones de incubación de huevos, la
producción o suministro de alimentos, la disponibilidad de servicios veterinarios
y el mantenimiento de registros.
En los documentos técnicos presentados, se encuentra una descripción detallada de las instalaciones
del zoocriadero y de las medidas de seguridad para evitar escapes hurto de ejemplares, sin embargo,
se deben detallar las mediadas de seguridad implementadas.
15. Una descripción de las instalaciones para albergar el plantel en cautiverio actual
y previsto, incluidas las medidas de seguridad para evitar huidas o hurtos.
Deberá suministrarse información detallada sobre el número y el tamaño de los
recintos de reproducción y cría, las instalaciones de incubación de huevos, la
producción o suministro de alimentos, la disponibilidad de servicios veterinarios
y el mantenimiento de registros.
En los documentos técnicos presentados, se encuentra una descripción detallada de las instalaciones
del zoocriadero.
183
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Se presenta en el documento.
Por lo anteriormente expuesto, se recomienda que el zoocriadero efectué los ajustes y modificaciones
sugeridas para elaborar por parte de la Autoridad administrativa, el documento de registro de la
granja a ser presentado ante la Secretaría Cites.
Dicho documento podrá ser trabajado de manera conjunta con la autoridad científica, de acuerdo con
la información requerida en el anexo 1 de la Res. CoP 12.10 (Rev 13), incorporando el detalle de los
procedimientos de inspección y supervisión que se aplican por parte de las autoridades de control para
verificar el plantel reproductor, las producciones y detectar la presencia de especímenes no autorizados
en el establecimiento o en las exportaciones. Una vez elaborado dicho documento este será la base para
dar inicio al tramite de registro ante la Secretaría de la Cites a solicitud de la autoridad administrativa.
184
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
CONCEPTOS TÉCNICOS DE EVOLUCIÓN Y VISITAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE REGISTRO DE GRANJAS QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
La presente evaluación efectuada por las autoridades científicas al documento técnico, se realizó
con fundamento en las disposiciones de la Res. Conf. 12.10 (Rev. CoP13) “Directrices relativas
a un procedimiento de registro y control de los establecimientos que crían en cautiverio con
fines comerciales, especies animales incluidas en el Apéndice I” y la Res. Conf. 10.16 (Rev.)
“Especímenes de especies animales criados en cautiverio”. Así mismo se tomaron en consideración
las observaciones efectuadas en la visita técnica realizada entre la autoridad administrativa y la
autoridad científica (Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad nacional de Colombia)
Mediante Resolución No. 0404 de 1991 del Inderena se amplia el número de especies autorizadas a
ser criadas en cautiverio por la Sociedad Lírica Ltda. y autoriza la caza de fomento de 10 individuos
(4 machos y 6 hembras) y la compra de los 10 adicionales a la Estación San Marcos de la especie
Crocodylus acutus.
185
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
De acuerdo a la información remitida por el representante legal del zoocriadero, el plantel reproductor
es el resultado de: la caza de fomento autorizada mediante Resolución No. 0404 de 1991.
Acto
Año Hembras Machos Go Origen Observaciones
Administrativo
A la fecha se ha reportado la
Caza de Resolución 0404 de
1991 5 4 Po muerte de una hembra
fomento 1991 del Inderena
Resolución 0404 de
Compra a la 1991 del Inderena
1996 10 0 F1 estación San / Salvoconducto de
Marcos Movilización 0017 de
1996
No se presenta acta
Salvoconducto de
Intercambio con de introducción de los
1997 0 4 F1 Movilización No
tropical fauna individuos al zoocriadero.
01683 de 1997
Individuos
No aporta 5 2 F1 nacidos en el No aporta
zoocriadero
TOTAL 20 10
Sin embargo, dentro de los soportes presentados por el representante en el documento de propuesta
de registro, no se adjunta el acto administrativo motivado ni la justificación desde el punto de
vista técnico a través del cual se autoriza el intercambio de éstos individuos provenientes del
zoocriadero Tropifauna ni la ampliación del pie parental con los individuos nacidos del zoocriadero.
El documento que soporte dichas ampliaciones desde el ámbito legal debe ser presentado por el
zoocriadero a fin de dar cumplimiento a lo establecido en la Res. Conf. 12.10 (Rev. CoP 13).
Asi mismo, es necesario determinar desde el ámbito jurídico si los individuos intercambiados con
el zoocriadero Tropifauna se realizaron una vez este último inicio su fase comercial.
186
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
CONCEPTOS TÉCNICOS DE EVOLUCIÓN Y VISITAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE REGISTRO DE GRANJAS QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
El usuario soporta la adquisición de su pie parental proveniente de la caza de fomento, con los
documentos relacionados en los antecedentes del presente concepto; sin embargo, es necesario
requerirle al representante legal los documentos que certifiquen el intercambio de los individuos
prevenientes del zoocriadero Tropifauna y la ampliación del pie parental.
Asimismo, se relaciona que de una población de 21 parentales de F1 (de los cuales solamente 10
individuos se encuentran legalizados), se han obtenido para la F2 un total de 317 individuos sin
sexar a la fecha del informe.
Finalmente, se resume que a la fecha del primer informe se contaba con una población total en
condiciones ex situ de 472 individuos discriminados de la siguiente manera: 440 ejemplares, 32 en
incubadora, sin embargo, los datos actualizados remitidos al Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial en respuesta al requerimiento de información adicional solicitado en junio de
2007, arrojan un total de 747 especímenes sin especificar sexo y edad de la progenie existente de
acuerdo a lo requerido en la Res. CoP 12.10 (rev 13)
De acuerdo con la información suministrada en el documento técnico, se evidencia el aumento del pie
parental a partir del año 2005 en diez (10) individuos, sin embargo, con el fin de unificar la presentación
de informes y dar mayor claridad a la constitución del pie parental actual y facilitar la comprensión del
manejo de los animales, se recomienda incluir una tabla de composición del pie parental desde el inicio
de actividades en fase experimental hasta la fecha, tomando como base la siguiente información:
187
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Fo F1 F2 Fo F1 F2
Y2
Yn
Total
En el documento técnico presentado por el usuario se reportan muertes desde el año 1996, sin embargo,
es necesario que se diferencie en qué estado de crecimiento se presenta dicha mortalidad y bajo qué
circunstancias, con el propósito de contar con una información base relacionada con los puntos anteriores
y definir la tendencia y manejo reproductivo del zoocriadero para la cría en cautiverio de esta especie.
e. el número de hembras que tienen progenie cada año: No reporta información, se deben adjuntar.
f. fluctuaciones inhabituales en la producción anual de progenie: no reporta información, se debe
adjuntar.
188
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
CONCEPTOS TÉCNICOS DE EVOLUCIÓN Y VISITAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE REGISTRO DE GRANJAS QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
En el documento se reporta únicamente las proyecciones en el aumento del pie parental el cual se
va a ver reflejado en el aumento de nacimientos y del número de individuos en el zoocriadero, sin
embargo, se reporta un porcentaje de muertes el cual deber ser sustentando preferiblemente con
registros de producciones anteriores.
En el documento expone posibles aumentos de pie parental, sin embargo, se hace ncesario sustentar
dichos aumentos desde le punto de vista tècnico.
En cuento a lo subproductos (carne) se hace necesario que el zoocriadero aporte los actos
administrativos que le autorizan su comercialización.
12. Una descripción detallada de los métodos de marcado (por ejemplo, anillas,
precintos, transpondedores, otras marcas), utilizados para el plantel reproductor
y su progenie, así como para los tipos de especímenes (por ejemplo, pieles,
carne, animales vivos, etc.) que se exportarán
Es evidente que se ha cumplido el marcaje del pie parental reglamentado mediante la Resolución 1172
de 2004; así mismos para los individuos recién nacidos se utilizan placas metálicas interdigitales,
las cuales son colocadas en el miembro inferior izquierdo con un consecutivo ascendente.
13. Una descripción de las instalaciones para albergar el plantel en cautiverio actual
y previsto, incluidas las medidas de seguridad para evitar huidas o hurtos.
Deberá suministrarse información detallada sobre el número y el tamaño de los
recintos de reproducción y cría, las instalaciones de incubación de huevos, la
producción o suministro de alimentos, la disponibilidad de servicios veterinarios
y el mantenimiento de registros.
En los documentos técnicos presentados, se encuentra una descripción detallada de las instalaciones
del zoocriadero, sin embargo, se deben detallar las mediadas de seguridad implementadas.
189
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Se debe adjuntar el protocolo adoptado por el zoocriadero el cual se brinde las orientaciones para
el desarrollo de los procesos de forma incruenta.
Recomendaciones:
1. Es necesario que la información se presente de una manera homogenea y completa de acuerdo
con los requisitos establecidos en el anexo 1 de la Res. Cop 12.10.
2. No existe claridad sobre las producciones resultantes del manejo del pie parental, y en ese
sentido no se puede definir claramente posibles individuos de la F2 que sean el producto del
cruce entre la Po (caza de fomento) y su F1.
3. Es necesario que se informe la ubicación de cada individuo perteneciente al pie parental, y los
datos de nacimientos, nidos, etc obtenidos de tales individuos.
4. Se recomienda presentar la información de las producciones pasadas y actuales en una tabla
unificada en la cual se presente la información del plantel reproductor y las producciones
distribuidas por categoría (parental, adulto, juvenil…), año de nacimiento, edad, cantidad y
sexo.
5. Es necesario que el representante legal allegue los registros de incubación, nacimientos,
mortalidad, fertilidad, etc, desde el momento en que el zoocriadero inició actividades de
experimentación hasta la fecha.
6. No se evidencia en ninguno de los documentos presentados una descripción diferente a la
separación por corrales de individuos para evitar la endogamia nociva, esta descripción debería
basarse en aspectos como frecuencia de embriones deformes, análisis de las proyecciones, tasas
de ovoposión, mortalidad, etc.
190
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
CONCEPTOS TÉCNICOS DE EVOLUCIÓN Y VISITAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE REGISTRO DE GRANJAS QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
7. Así mismo, se recomienda que se incluyan análisis estadísticos de la información para dar
mayor validez a las proyecciones del establecimiento. De esta manera los informes tendrían un
soporte más riguroso en el tratamiento de los datos a incluir.
8. Se debe presentar un protocolo detallada de captura, inmovilización, sedación etc, para el
sacrificio de los animales (Protocolo de procesos incruentos)
9. La autoridad ambiental en el área de jurisdicción deberá encaminar los aportes en la conservación
de la especie teniendo en cuenta el programa nacional para la conservación de la especie y
deberá encaminar sus actividades a desarrollar investigaciones que aporten a la conservación de
la especie y hábitat natural, según las prioridades de investigación que identifique el Ministerio
y las autoridades científicas.
Por lo anteriormente expuesto, se recomienda que el zoocriadero efectué los ajustes y modificaciones
sugeridas para elaborar por parte de la Autoridad administrativa, el documento de registro de la
granja a ser presentado ante la Secretaría Cites.
Dicho documento podrá ser trabajado de manera conjunta con la autoridad científica, de acuerdo
con la información requerida en el anexo 1 de la Res. CoP 12.10 (Rev 13), incorporando el detalle
de los procedimientos de inspección y supervisión que se aplican por parte de las autoridades de
control para verificar el plantel reproductor, las producciones y detectar la presencia de especímenes
no autorizados en el establecimiento o en las exportaciones. Una vez elaborado dicho documento
este será la base para dar inicio al tramite de registro ante la Secretaría de la Cites a solicitud de la
Autoridad Administrativa.
La presente evaluación efectuada por las autoridades científicas al documento técnico, se realizó
con fundamento en las disposiciones de la Res. Conf. 12.10 (Rev. CoP13) “Directrices relativas
a un procedimiento de registro y control de los establecimientos que crían en cautiverio con
fines comerciales, especies animales incluidas en el Apéndice I” y la Res. Conf. 10.16 (Rev.)
“Especímenes de especies animales criados en cautiverio”.
191
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Para dicha evaluación, se tomaron en consideración los documentos técnicos presentados por el
representante legal del zoocriadero en octubre de 2005, julio de 2006 y mayo de 2008. Así mismo se
recogieron las observaciones efectuadas en la visita técnica realizada entre la autoridad administrativa
y la autoridad científica (Instituto Alexander von Humboldt) el día 15 de noviembre de 2007.
Las instalaciones del zoocriadero se encuentran ubicadas en la vereda Los Almendros, municipio
de Planeta Rica, departamento de Córdoba.
Mediante Resolución No. 0894 del 25 de septiembre de 1991 expedida por el Inderena se otorgo
licencia ambiental y permiso de caza de fomento en fase experimental al zoocriadero para la
cría en cautiverio de la especie Crocodyilus acutus (caimán aguja) en la cantidad de 10 adultos
discriminados en ocho hembras y dos machos en las regiones de Lorica, Sahagún (Córdoba) y los
canales de riego y lagunas de San Bernardo del Viento (Sucre).
El representante legal del zoocriadero solicitó un plazo para finalizar la faena de caza de fomento,
el cual fue otorgado mediante la Resolución 473 del 11 de agosto de 1992 por el término de dos (2)
meses en las mismas áreas geográficas autorizadas inicialmente.
Según oficio del 29 de octubre de 1992 sucrito por el asistente técnico de Reg. Inderena No. 087, mediante
el Salvoconducto No. 3203 del 8 septiembre del 1992 se movilizaron diez (10) ejempares vivos adultos de la
especie Crocodylus acutus desde el municipio de Lorica (Córdoba) hasta las instalaciones del zoocriadero.
De acuerdo a la información remitida por el representante legal del zoocriadero, el plantel reproductor
es el resultado de: la caza de fomento autorizada inicialmente por la Resolución No. 894 de 1991 y
extendido el plazo de faena mediante la Resolución No. 473 de 1992.
192
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
CONCEPTOS TÉCNICOS DE EVOLUCIÓN Y VISITAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE REGISTRO DE GRANJAS QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
Año de
Tallas
captura/ Corral H M Go Origen Acto Administrativo Identificación
(cm)
naci/
- 1 304 977.200.004.517.019
1 - 281 977.200.004.521.283
Encierro Caza de Resolución No. 894 de
1992 1 - Po 275 977.200.004.522.349
6 fomento 1991
1 - 285 977.200.004.522.375
1 - 283 977.200.004.573.581
1995 - 1 F1 No presenta acto 282 977.200.004.564.415
Nacidos
Encierro administrativo o
1998 1 - F1 en el 246 977.200.004.591.522
13 documento oficial que
zoocriadero
1998 1 - F1 ampare la ampliación de 248 977.200.004.635.440
1995 1 - F1 No presenta acto 285 977.200.004.569.930
Nacidos
administrativo o
1995 Pozo 9 1 - F1 en el 280 977.200.004.528.657
documento oficial que
zoocriadero
1995 1 - F1 ampare la ampliación de 283 977.200.004.529.201
1996 1 - F1 223 977.200.004.510.015
1996 1 - F1 200 977.200.004.577.166
1996 - 1 F1 197 977.200.004.609.779
1996 - 1 F1 200 977.200.004.620.253
1996 1 - F1 219 977.200.004.623.287
1996 1 - F1 187 977.200.004.643.337
1996 - 1 F1 175 977.200.004.637.330
No presenta acto
1997 1 - F1 181 977.200.004.511.809
Nacidos administrativo o
Encierro
1997 1 - F1 en el documento oficial que 195 977.200.004.557.307
12
zoocriadero ampare la ampliación de
1997 1 - F1 193 977.200.004.569.288
pie parental
1997 1 - F1 215 977.200.004.616.337
1998 - 1 F1 208 977.200.004.512.071
1998 - 1 F1 224 977.200.004.519.124
1998 1 - F1 238 977.200.004.589.968
1998 1 - F1 193 977.200.004.611.684
1998 1 - F1 207 977.200.004.623.593
1998 1 - F1 187 977.200.004.635.532
193
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Año de
Tallas
captura/ Corral H M Go Origen Acto Administrativo Identificación
(cm)
naci/
1996 - 1 F1 269 977.200.004.512.174
1997 1 - F1 205 977.200.004.605.585
1997 1 - F1 219 977.200.004.618.431
1997 1 - F1 256 977.200.004.635.278
1997 1 - F1 269 977.200.004.637.422
No se presenta
1997 Nacidos
Encierro 1 - F1 documento de 267 977.200.004.643.815
en el
1998 15 - 1 F1 ampliación de pie 209 977.200.004.511.980
zoocriadero
parental
1998 - 1 F1 217 977.200.004.515.592
1998 - 1 F1 208 977.200.004.522.685
1998 1 - F1 190 977.200.004.569.966
1998 1 - F1 197 977.200.004.619.097
1998 1 - F1 186 977.200.004.645.048
1996 - 1 F1 254 977.200.004.513.279
1996 1 - F1 206 977.200.004.577.459
1996 1 - F1 232 977.200.004.587.240
1996 1 - F1 220 977.200.004.589.710
1996 - 1 F1 265 977.200.004.590.512
1996 1 - F1 236 977.200.004.643.083
1997 1 - F1 220 977.200.004.521.158
No presenta acto
1997 - 1 F1 230 977.200.004.561.621
Nacidos administrativo o
Encierro
1997 - 1 F1 en el documento oficial que 236 977.200.004.564.547
8
zoocriadero ampare la ampliación de
1997 - 1 F1 269 977.200.004.567.525
pie parental
1997 1 - F1 216 977.200.004.585.513
1997 1 - F1 231 977.200.004.613.439
1997 1 - F1 236 977.200.004.614.731
1997 1 - F1 213 977.200.004.621.384
1998 1 - F1 202 977.200.004.586.297
1998 1 - F1 230 977.200.004.588.324
1998 1 - F1 213 977.200.004.620.635
194
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
CONCEPTOS TÉCNICOS DE EVOLUCIÓN Y VISITAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE REGISTRO DE GRANJAS QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
Año de
Tallas
captura/ Corral H M Go Origen Acto Administrativo Identificación
(cm)
naci/
1996 - 1 F1 295 977.200.004.603.896
1996 1 - F1 270 977.200.004.635.469
1996 1 - F1 275 977.200.004.638.903
1996 1 - F1 167 977.200.004.609.887
1997 - 1 F1 280 977.200.004.515.326
No presenta acto
1997 - 1 F1 270 977.200.004.558.181
Nacidos administrativo o
Encierro
1997 - 1 F1 en el documento oficial que 307 977.200.004.564.023
9
zoocriadero ampare la ampliación de
1997 1 - F1 220 977.200.004.567.806
pie parental
1997 - 1 F1 310 977.200.004.614.959
1997 1 - F1 187 977.200.004.582.565
1998 1 - F1 206 977.200.004.622.458
1998 1 - F1 201 977.200.004.635.798
1998 1 - F1 259 977.200.004.640.725
Subtotal 49 21
Total 70
Tabla 4. Número de parentales por año de captura o nacimiento y promedio de longitud total
El documento presentado por el representante legal del zoocriadero evidencia que los parentales
tienen origen de caza de fomento y producciones nacidas en el zoocriadero en los años 1995 a
1998. Sin embargo, para los individuos F1 no se adjunta el acto administrativo motivado ni la
195
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
justificación desde el punto de vista técnico a través del cual se autoriza la ampliación del pie
parental. El documento que soporte dichas ampliaciones debe ser presentado por el zoocriadero
a fin de dar cumplimiento a lo establecido en la Res. Conf. 12.10 (Rev. CoP 14).
El usuario soporta la adquisición de su pie parental proveniente de la caza de fomento con los
documentos relacionados en los antecedentes del presente concepto; sin embargo, es necesario
requerirle al representante legal los documentos que certifiquen y amparen por parte de la
Corporación Autónoma Regional del área de jurisdicción la ampliación del pie parental con los
individuos provenientes del zoocriadero.
196
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
CONCEPTOS TÉCNICOS DE EVOLUCIÓN Y VISITAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE REGISTRO DE GRANJAS QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
Según el informe presentado por el zoocriadero, el inventario total es de 322 individuos, de los
cuales hasta el momento se encuentran sexados 97 machos, 90 hembras y 119 sin definir. Es de
aclarar, que en los informes presentados por el representante legal del zoocriadero, se reporta
un inventario diferente en cada uno, es decir, para el primer informe se reportó un total de 384
individuos, en el segundo un total de 417 y en el tercer informe un total de 322. Se hace necesario
revisar esta cifra por cuanto el análisis detallado de la información no coincide con las cifras
globales reportadas.
Categoria Go Cantidad
Adultos F1 12
Juveniles F1 61
Prejuveniles F1 31
Prejuveniles F2 56
Neonatos 90
F1 104
F2 56
Sin determinar 90
197
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Y2
Yn
Total
Con relación a los datos anteriores, se pueden realizar las siguientes apreciaciones:
Para el análisis de este punto, se tomó en consideración el documento técnico presentado por
el usuario en la última visita de evaluación realizada por parte de las autoridades científicas y
administrativas, en donde se reportan los indicadores de eficiencia de incubación y nacimientos
desde el año 1996 hasta el 2007 , los cuales se encuentra registrados en la siguiente Tabla No. 5, así:
Los datos reportados para el año 2007 son preliminares, según lo informado en el documento.
198
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Media de Tasa de
No. No. de Total de Tasa de Huevos Huevos Tasa de Muerte Mortalidad Existencia
ANO Corrales Huevos/ mortalidad Nacim/
hembras nidos huevos oviposicion fertiles infertiles infertilidad Emb. despues actual
nido embr.
2004 No esp 20 6 145 24,2 7,25 21 124 85,52 2 0,095 19 No esp No esp
2005 No esp 48 12 252 21,0 5,25 220 32 12,70 28 0,127 192 No esp No esp
2006 No esp 48 5 174 34,8 3,63 154 20 11,49 24 0,156 130 No esp No esp
2007 No esp 56 8 262 32,8 4,68 203 59 22,52 104 0,512 99 No esp No esp
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
199
4 CAPITULO
CONCEPTOS TÉCNICOS DE EVOLUCIÓN Y VISITAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE REGISTRO DE GRANJAS QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
Teniendo en cuenta los datos reportados por el representante legal del zoocriadero, al inicio de las
actividades reproductivas se contaba con un pie parental constituido por 8 hembras y 2 machos,
se presume que éste numero de hembras se mantuvieron hasta el año 2002 y los individuos que
nacieron durante este periodo de tiempo corresponden a la primera generación filial y se obtuvieron
un total de 170 individuos.
Para los años 2003 y 2004 se evidencia un aumento del pie parental a 20 hembras, se mantuvieron
los promedios de número de huevos recolectados en los nidos, tasas de ovoposición y tasa de
mortalidad. En este periodo de tiempo nacieron un total de 60 individuos debido a que en el año
2004 el porcentaje de infertilidad fue superior al 80%.
Para los años 2005 y 2006 se evidencia un nuevo aumento del pie parental a 48 hembras, se
mantuvieron los promedios de número de huevos recolectados en los nidos, tasas de ovoposición y
tasa de mortalidad. En este periodo de tiempo nacieron un total de 322 individuos.
Para el año 2007, teniendo en cuenta la información aportada en el documento en donde se especifica
que “Como el periodo de incubación aún no se ha dado por terminado en el año 2007, no se
reportan nacimientos ni el dato de mortalidad embrionaria aún completa”; sin embargo, se puede
evidenciar que se presentó el tercer aumento del pie parental a 56 hembras. Como resultado de lo
anterior, se obtienen hasta la fecha del documento técnico un total de 99 nacimientos.
Finalmente, dentro de la información reportada no se cuenta con las tasas de mortalidad y morbilidad
de los individuos después de los 15 días de nacimiento, es decir, no se cuenta con la mortalidad
de parentales ni de individuos correspondientes a las producciones, ya que es necesario que se
diferencie en qué estado de crecimiento se presenta dicha mortalidad y bajo que circunstancias, con
el propósito de contar con una información base relacionada con los puntos anteriores y definir la
tendencia y manejo reproductivo del zoocriadero para la cría en cautiverio de esta especie.
Teniendo en cuenta la información del numeral anterior del presente concepto técnico, se puede
determinar que según la ubicación de los individuos objeto de caza de fomento y los nacidos en el
zoocriadero destinados a pie parental, se puede definir que:
200
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
CONCEPTOS TÉCNICOS DE EVOLUCIÓN Y VISITAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE REGISTRO DE GRANJAS QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
g. El número de hembras que tienen progenie cada año: No reporta información, se debe
adjuntar
h. Fluctuaciones inhabituales en la producción anual de progenie: No reporta información, se
debe adjuntar
201
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
En el documento se reporta que se espera llegar a una población de parentales de 200 individuos,
y así obtener una producción de 1000 ejemplares en cada ciclo reproductivo. Sin embargo, es
necesario presentar un soporte técnico-científico que soporte tal ampliación de pie parental y
por ende el número de individuos nacidos de los mismos.
En el documento se expone aumentos de pie parental, sin embargo, se hace necesario sustentar
dichos aumentos desde le punto de vista técnico.
12. Una descripción detallada de los métodos de marcado (por ejemplo, anillas,
precintos, transponedores, otras marcas), utilizados para el plantel reproductor
y su progenie, así como para los tipos de especímenes (por ejemplo, pieles,
carne, animales vivos, etc.) que se exportarán
Según el documento presentado por el Representante Legal del zoocriadero, los parentales cuentan con
el marcaje electrónico reglamentado mediante la Resolución 1172 de 2004; así como los individuos
nacidos en el zoocriadero hasta la producción del año 2005. Igualmente manifiesta que los animales
nacidos en el año 2006 se encuentran actualmente separados y marcados la mayor parte con collares
numerados. Finalmente, el marcaje electrónico lo realizan cuando los individuos alcanzan una talla
aproximada de 60cm y son mezclados con los individuos pertenecientes a la generación F1.
13. Una descripción de las instalaciones para albergar el plantel en cautiverio actual
y previsto, incluidas las medidas de seguridad para evitar huidas o hurtos.
Deberá suministrarse información detallada sobre el número y el tamaño de los
recintos de reproducción y cría, las instalaciones de incubación de huevos, la
producción o suministro de alimentos, la disponibilidad de servicios veterinarios
y el mantenimiento de registros.
En los documentos técnicos presentados, se encuentra una descripción detallada de las instalaciones
del zoocriadero. Se deben detallar las mediadas de seguridad implementadas.
202
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
CAPITULO
CONCEPTOS TÉCNICOS DE EVOLUCIÓN Y VISITAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE REGISTRO DE GRANJAS QUE CRÍAN EN CAUTIVERIO ESPECIES APÉNDICE I DE Cites
Así mismo, expresa que dentro de las instalaciones del zoocriadero se realizan prácticas de campo y
proyectos de investigación con la universidad de Córdoba, Universidad de la Salle y Universidad de
Antioquia. Se recomienda presentar la relación de las investigaciones realizadas y los resultados
obtenidos. Si bien la documentación presenta un trabajo de tesis de la Universidad Nacional titulado
“Evaluación del undecilinato de boldenona como anabólico en la especie babilla”, así como el
inicio del proyecto titulado “Estudio de hemoparasitos en babillas”, éstos no están dirigidos a la
investigación de la especie objeto de comercialización del presente concepto técnico.
Se debe adjuntar el protocolo adoptado por el zoocriadero el cual se brinde las orientaciones
para el desarrollo de los procesos de forma incruenta.
Recomendaciones:
1. Es necesario que la información se presente de una manera homogenea y completa de acuerdo
con los requisitos establecidos en el anexo 1 de la Res. Cop 12.10.
2. Es necesario realizar los ajustes numéricos presentados con relación al inventario total individuos
en el zoocriadero, y que estos esten de acuerdo con el inventario real.
3. Es necesario precisar la metodología implementada por el zoocriadero para la obtención de
las producciones resultantes del manejo del pie parental, y en ese sentido definir claramente
posibles individuos de la F2 que sean el producto del cruce entre la Po (caza de fomento) y su
F1 ó por el contrario F1 por F1. Demostrar gráficamente dicho comportamiento y manejo para
dar mayor claridad.
4. Es necesario que se informe la ubicación de cada individuo perteneciente al pie parental, y los
datos de nacimientos (año), nidos, tallas, sexos y otros aspectos obtenidos de tales individuos
relacionados por corral.
203
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Por lo anteriormente expuesto, se recomienda que el zoocriadero efectué los ajustes y modificaciones
sugeridas para elaborar por parte de la Autoridad administrativa, el documento de registro de la
granja a ser presentado ante la Secretaría Cites.
Dicho documento podrá ser trabajado de manera conjunta con la Autoridad Científica, de acuerdo
con la información requerida en el anexo 1 de la Res. CoP 12.10 (Rev 13), incorporando el detalle
de los procedimientos de inspección y supervisión que se aplican por parte de las autoridades de
control para verificar el plantel reproductor, las producciones y detectar la presencia de especímenes
no autorizados en el establecimiento o en las exportaciones. Una vez elaborado dicho documento
este será la base para dar inicio al tramite de registro ante la Secretaría de la Cites a solicitud de la
autoridad administrativa.
204
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Butterfield, B.P., Meshaka, W.E. & Guyer, C. (1997): Nonindigenous amphibians and reptiles, pp.
123-138,in: Simberloff, D., Schmitz, D.C. & Brown, T.C. (eds.). Strangers in paradise: Impact
and management of nonindigenous species in Florida. Island Press, Washington.
Callicott, J. B., L. B. Crowder & K. Mumford. 1999. Current normative concepts in conservation.
Conservation Biology 13: 22-35.
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge CVS. 2008. Plan de Gestión
Ambiental Regional- PGAR, actualización 2008 – 2019. 265 p.
Dodd, C.K. & Seigel, R.A. (1991): Relocation, repatriation, and translocation of amphibians and
reptiles: Are they conservation strategies that work? Herpetol., 47: 336-350.
Elton, C.S. (1958): The ecology of invasions by animals and plants. Methuen & Co, Londres.
IUCN (1998): Guías para reintroducciones del grupo de especialistas de reintroducciones de la IUCN.
IUCN (2000): IUCN guidelines for the Prevention of Bioodiversity Loss caused by Alien Invasive
Species.
207
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Manchester, S.J. & Bullock, J.M. (2000): The impacts of non-native species on UK biodiversity
and the effecttiveness of control. J. App. Ecol., 37: 845-864.
MAVDT. Manual sobre los procedimientos de decomisos de especies y porductos de fauna y flora
silvestre.
Mack, R.N., Simberloff, D., Londsdale, W.M., Evans, H., Clout, M. & Bazzaz, F.A. (2000): Biotic
invasions: causes, epidemiology, global consequences, and control. Ecol. Appl., 10 (3): 689-710.
MAVDT. 2006. Memorias taller de discución planes de acción presentados por las autoridades
ambientales regionales en la reunión del 19 y 20 de mayo de 2006.
Por qué no liberar animales silvestres decomisados. Iván Jiménez & Carlos Daniel Cadena
Department of Biology & International Center for Tropical Ecology, University of Missouri-St.
Louis. 8001 Natural Bridge
208
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia
Sánchez-Páez, Ulloa-Delgado, G.A. Tavera-Escobar, H.A. y Gil-Torres W.O. 2003. Plan de Manejo
Integral de los Manglares de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la Bahía de Cispatá,
Departamento Córdoba, Convenio No. 063 CVS-Conif-MAVDT. Proyecto de restauración y
manejo sostenible de los manglares por las comunidades locales del caribe colombiano.
Ulloa, G., Medrano, S., Orlando, M., González, J.A,, Acosta, A., Vargas, M., Palacio, I. y Cortés G.
1996. “Estado actual de los programas de zoocría comercial en Colombia, Informe final. Grupo
asesor en fauna silvestre, Subdirección de fauna. Cartagena de indias-Bolívar.
http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/anfibios_reptiles/pdf/cap_9.pdf
http://monitoreo.coquipr.com/about.php
http://www.veterinariosvs.org/redvvs/congreso2005/files/Resumenes.pdf
http://iucn.org./themes/ssc/pubs/policy/invasivesEng.htm.
http://iucn.org/THEMES/publications/policy/transs.htm
http://www.fao.org/docrep/T0750E/t0750e0b.htm
Export of Skins of Caiman crocodilus. Notification to the Parties. No. 978 Geneva, 2 June 1997.
http://www.cites.org/eng/notifs/1997/978.shtml
209
Desarrollo e implementación de actividades conducentes a la ordenación de zoocría en el país: Fortalecimiento de las autoridad científica Cites de Colombia