Fundamentos Clasicos de La Democracia (Juspedia)
Fundamentos Clasicos de La Democracia (Juspedia)
Fundamentos Clasicos de La Democracia (Juspedia)
Fundamentos Clásicos de la
Democracia y la Administración
Fundamentos Clásicos de
la Democracia y la
Administración
Resumen del libro
"Fundamentos Clásicos de la Democracia y
la Administración"
de F. Fernández de Buján y M.J. García Garrido
2ª Edición (2015)
Juspedia.es 2
Preliminar.................................................................................................................................................... 32
Roma arriba a Iberia................................................................................................................................... 33
El marco provincial de Hispania.................................................................................................................. 34
La ciudad, base de la administración hispana peninsular...........................................................................34
4. Análisis de las Asambleas populares en el mundo antiguo, con referencia al sistema parlamentario actual....37
4.1. Planteamiento general.............................................................................................................................. 37
4.2. La Ekklesía ateniense............................................................................................................................... 37
Composición y funcionamiento................................................................................................................... 37
Competencias............................................................................................................................................. 38
A) Consideraciones generales............................................................................................................... 38
B) Especial referencia a la función legislativa........................................................................................39
C) Competencia electoral y funciones de control...................................................................................39
4.3. Los Comicios en el mundo romano........................................................................................................... 40
Clases de Comicios.................................................................................................................................... 41
A) Comicio Curiado................................................................................................................................ 41
B) Comicio Centuriado........................................................................................................................... 42
C) Asamblea plebeya y Comicio por tribus............................................................................................ 42
Composición............................................................................................................................................... 44
Procedimiento y votación............................................................................................................................ 45
Competencias............................................................................................................................................. 47
A) Especial referencia a la función legislativa........................................................................................47
B) La iniciativa legislativa....................................................................................................................... 48
C) El iter legislativo. El proceso de aprobación de la Ley......................................................................49
D) Limitaciones al poder legislativo del Comicio....................................................................................51
Especial referencia al Iudicium populi......................................................................................................... 52
A) Función judicial del Comicio Centuriado...........................................................................................52
B) Procedimiento y naturaleza jurídica del ludicium populi....................................................................52
4.4. Las medidas de gracia en nuestro Derecho vigente con referencia al ius provocationis romano.............53
5. El imperium de las magistraturas romanas en relación con el poder de gobierno en la actualidad..................56
5.1. Las Magistraturas en la República romana, con referencias al poder ejecutivo representado por el
Gobierno y la Administración........................................................................................................................... 56
Consideraciones generales........................................................................................................................ 56
Clases......................................................................................................................................................... 56
Imperium y potestas................................................................................................................................... 57
5.2. Notas esenciales de las magistraturas romanas.......................................................................................59
5.3. Las distintas magistraturas....................................................................................................................... 62
Cónsules y Pretores................................................................................................................................... 62
A) Cónsul............................................................................................................................................... 62
B) Pretor................................................................................................................................................ 62
Ediles y Cuestores...................................................................................................................................... 63
A) Edil.................................................................................................................................................... 63
B) Cuestor............................................................................................................................................. 64
3.2. La democracia
Reflexiones generales
La democracia es hoy un concepto que puede ser considerado indiscutido.
Winston Churchill dijo: "el menos malo de todos los sistemas posibles". Podemos afirmar que la de-
mocracia resulta el mejor de los sistemas, siempre y cuando en su funcionamiento se den las premisas
y condiciones necesarias para lograr y garantizar a través de la actividad política la persecución y con-
secución del bien común y del interés general.
Democracia es la manifestación del poder popular. La expresión "pueblo" no define una categoría
precisa y delimitada sino que posee un abanico plural omnicomprensivo en el que casi podríamos decir
que cabe todo.
La democracia es un sistema que surge desde la convicción de que el conjunto del pueblo es capaz
de decidir las soluciones a fin de resolver esos problemas.
El resultado real del sistema democrático es una cuestión casuística y variable, ya que los resultados
son muy diversos en una y otra comunidad política y no sólo en una y otra etapa histórica.
Puede afirmarse que la invención de la democracia en Atenas constituye no sólo su nacimiento, sino
también su primer ensayo. En él aparecen la mayor parte de los problemas y se postulan muchas de las
soluciones que se plantean, encuentran y experimentan en las democracias contemporáneas.
C) La Atenas de Pericles
Esta etapa de Atenas comprende la segunda mitad del siglo V a.C.
Algunas de las más preclaras ideas que sintetizan su pensamiento son: la Ley ha de cumplirse inexo-
rablemente; la libertad individual debe ser siempre conciliable con el respeto a la Ley; el efectivo traba-
jo personal de cada ciudadano debe poder conciliarse con la posibilidad de participar activamente en la
vida pública; el pueblo y no sólo los aristócratas debe intervenir en la política; debe respetarse el ámbi-
to privado de libertad del ciudadano siempre que respete la Ley; debe promoverse el arte que exprese la
belleza con un moderado gasto, la ciudad debe cuidar y dignificar a sus filósofos, escultores, arquitec-
tos, poetas, músicos, literatos y todo género de artistas.
Pericles fomenta de forma notable las artes y las letras. Emplea gran parte de los fondos de Atenas
en embellecer la ciudad y realizar importantes obras públicas.
En el año 449 a.C. Pericles hace la paz con el Imperio persa y comienza una era de gran prosperidad
económica en la que realizan importantes construcciones públicas, civiles y religiosas.
La vida ciudadana es rica en prosperidad material y muy enriquecedora en cultivo intelectual y cul-
tural. Atenas es además una gran potencia militar.
El desastre del régimen político de Pericles va a venir ocasionado por su decisión de declarar; la
guerra contra Esparta. Atenas se apodera de la isla de Milos sin que pueda justificarlo frente a las de-
más polis.
Pericles se rinde en el año 403. El destino del régimen democrático había quedado condicionado al
resultado de la guerra por lo que en cuanto Atenas pierde la contienda comienza su declive. El pueblo
queda defraudado de la democracia, lo que aprovecharán algunos para tomar el poder.
Competencias
A) Consideraciones generales
La soberanía radicaba en la Ekklesia, ya que representa al pueblo. Por ello, puede afirmarse que el
sistema democrático encuentra su origen en el desarrollo del régimen político ateniense a comienzos
del siglo VI a.C.
La Ekklesia es el principal órgano que representa el ideal democrático.
De ahí que se la puede considerar depositaría de la soberanía popular. La noción de Ley es la expre -
sión de la voluntad mayoritaria de la Cámara.
Las principales funciones que asume la Ekklesía son las siguientes: función legislativa, función elec-
B) Comicio Centuriado
Su origen podría remontarse al segundo de los reyes etruscos, Servio Tulio en el siglo VII a.C. Ello
se debería según las mismas fuentes a una reorganización de la estructura militar del ejército romano.
Si bien no puede descartarse como posible causa generadora de la nueva organización comicial, en la
que el Comicio no sería otra cosa que el exercitus centuriatus, esto es, el pueblo dispuesto para la lu-
cha. Este Comicio Centuriado adquiere paulatinamente cada vez más presencia y competencias hasta
llegar a convertirse en el órgano más representativo de participación ciudadana. Se trasforma así, en
una verdadera Asamblea de ciudadanos que ostenta la representación del Populus Romanus.
Al organizarse Roma como una República se da el primer paso en la configuración de ésta como una
democracia directa. En ella aquellos individuos tenían la condición de ciudadanos formaban parte del
Comicio en el que cada uno contribuía, de forma activa aunque desigual, la actividad política y la vida
pública.
Se instaura y se va consolidando en Roma un sistema de democracia censitaria. Este término obede-
ce a que la democracia se restringe al conjunto de individuos que tienen derecho a ser inscritos en el
censo.
Este modelo democrático censitario desaparecerá desde el siglo I hasta ser recuperado por las prime-
ras formas políticas de los Estados Unidos y después de la Revolución francesa a fines del siglo XVIII.
Procedimiento y votación
En cuanto a la convocatoria, los dos Comicios que realmente funcionan en la época republicana: los
Comicios centuriados y los Comicios por tribus. Los primeros Comicios sólo podían ser convocados
por un magistrado que tuviera imperium, Cónsules y Pretores.
Este poder de convocatoria del Comicio se denominaba ius agendi cum populo (derecho de reunir
al pueblo). La convocatoria se haría mediante un edicto del magistrado que anunciaba el día y la causa
o motivo de la reunión. Entre la publicación del edicto y la fecha de la reunión debía transcurrir un de-
terminado tiempo. Los Comitia Tributa podían ser convocados además por el Tribuno de la plebe.
Se reunían debido a su originario carácter militar fuera de la ciudad, en el campo de Marte, pues nin-
gún acto de naturaleza castrense podía desarrollarse dentro del recinto amurallado. Por el contrario, el
lugar de reunión de los Comicios por tribus estaba dentro del pomerium de la ciudad debido a su origen
no militar.
Tanto las proposiciones de Ley como la indicación de los nombres de los candidatos propuestos para
magistrados, debían ser expuestas al público, tres semanas previas, como mínimo, de la fecha señalada
para la sesión oficial. Era usual que en este período el magistrado proponente convocase al pueblo para
defender las ventajas de la Ley propuesta.
El día de la votación debía ser un día comicial con arreglo al calendario elaborado por el Colegio de
Pontífices. No solía convocarse en día de mercado. Además estaba prohibido que coincidiesen la con-
vocatoria del Senado con la del Comicio.
Después de la media noche el magistrado que iba a presidir la Asamblea, tomaba los augurios. Su in-
terpretación correspondía a los sacerdotes del Colegio de los augures.
Si los auspicios eran favorables el pueblo era llamado a reunirse al apuntar el alba. Una vez consti-
tuido el Comicio, el magistrado daba lectura a los nombres de los candidatos propuestos para ocupar las
magistraturas en el caso de que el Comicio desempeñase funciones electorales, o bien al texto del "pro-
yecto de Ley" que proponía, e invitaba seguidamente a sus conciudadanos a votar. La votación es oral
hasta el siglo II a.C. A partir de la aprobación de tres distintas Leyes, denominadas Tabellariae, se im-
planta el voto secreto.
Esta implantación del voto secreto supone obviamente una mayor democratización. En cuanto al de-
Competencias
Desempeñana funciones y competencias que presentan una triple naturaleza: electoral, legislativa y
judicial.
En cuanto a la competencia electoral les incumbe la elección de los magistrados mayores, Cónsules
y Pretores, así como la votación de la Lex de potestate censoria, la Ley que confiere el poder a los Cen-
sores. A los Comitia Tributa, corresponde la elección de los magistrados menores, Ediles y Cuestores, y
más tarde procede también a elegir a los Tribunos, cuando éstos dejan de ser representantes de clase y
se integran en el orden constitucional republicano.
Corresponde al Comicio por tribus, presidido por el Pontífice Máximo, la elección de los Sacerdotes
Supremos de los distintos Colegios Sacerdotales. En esta elección no actúa toda la Asamblea Comicial,
sino una especie de Comisión de la misma que recibe el nombre de Comitia tributa sacerdotum.
Por su parte, las Asambleas de la Plebe, procedían a la elección de las magistraturas plebeyas -Tribu-
nos y Ediles de la plebe- hasta que su desaparición como consecuencia de la fusión entre las dos clases
sociales.
Esta importante función puede relacionarse con las Cortes Generales en nuestro sistema constitucio-
nal. Las Cortes son la materialización de la democracia representativa. De ahí procede, en nuestro país,
la legitimidad democrática de las Cortes Generales para ostentar el poder de designar a los principales
órganos e instituciones de nuestro sistema político.
En la democracia romana la convocatoria a una jornada electoral es la propia convocatoria del Co-
micio, ya que éste se conforma sobre el censo. En el sistema actual a los ciudadanos se les llama exclu -
sivamente a votar.
El derecho de participación en el Comicio se denomina ius sufragii. Es el derecho de sufragio activo
o positivo. El derecho a ser elegido para el desempeño de una magistratura se conoce con el nombre de
ius honorum. Es lo que en la actualidad se denomina derecho de sufragio pasivo.
B) La iniciativa legislativa
En la República romana la iniciativa legislativa correspondía a las magistraturas revestidas de impe-
rium. La magistratura que, además de ostentar esta facultad, la ha desempeñado en mayor medida, ha
sido el consulado. Los dos Cónsules ostentan la más alta y representativa función de gobierno.
Es probable, ya avanzada la República, que el Cónsul tuviese auxiliares que le ayudasen en el ejerci-
cio esta misión. Por ello, parece lógico y conveniente que sean ellos quienes realicen las propuestas que
consideren oportunas y las sometan a la votación popular.
En nuestro tiempo el impulso legislativo de propuesta y aprobación de proyectos de Ley, lo ostenta
el Gobierno. Nuestra Constitución, en su artículo 97 atribuye al Gobierno "la función de dirección de la
política nacional", lo que supone habilitarle para desarrollar iniciativas legislativas a través de las que
pretenda llevar a cabo su programa de gobierno.
Se debería convertir, pues, en obligada la buena colaboración entre el poder de gobierno y el poder
legislativo, a fin de se alcance el interés general y el bien común.
Corresponde, básicamente, al Gobierno, de acuerdo con el artículo 87 de la Constitución, la iniciati-
va legislativa. Añade el artículo 88: "Los proyectos de Ley serán aprobados en Consejo de Ministros,
Clases
Se distingue entre magistraturas ordinarias y extraordinarias. Se llaman ordinarias, aquellas que ri-
gen la República en condiciones normales y se renuevan anualmente. Las magistraturas extraordina-
rias son aquellas configuradas para circunstancias excepcionales para solucionar las necesidades de
Imperium y potestas
El imperium es un poder global que abarca un conjunto plural compuesto por diferentes funciones.
Los magistrados dotados de imperium pueden:
• Tomar los auspicios en colaboración con los Augures, que constituían uno de los Colegios
sacerdotales de más prestigio e influencia en la vida ciudadana. En la República pervive, duran-
te toda esta etapa, la ancestral costumbre de la toma de los auspicios, con los que se trata de
averiguar la voluntad de los dioses para saber si eran o no favorables. Se distingue entre auspi-
cia publica y auspicia privata.
• El imperium comprende el poder de coercitio, aquel poder de reprensión penal por el que pue-
den perseguir y castigar imponiendo penas aflictivas a quienes cometan delitos públicos.
Existen distintas manifestaciones de la coercitio, siendo el más severo el ejercicio del derecho de
vida o muerte, ius vitae necisque, por el que se podía imponer la pena capital.
B) Pretor
En cuanto a sus orígenes se entiende que, a fines de la época monárquica, existirían tres Pretores que
algunos señalan como jefes de las tres tribus primitivas de Roma. Se señala que, poco a poco, se esta-
Ediles y Cuestores
A) Edil
La magistratura edilicia tiene origen en la función de representación de la clase plebeya. Su primera
misión parece que sería custodiar los Plebiscitos.
Los Ediles de la Plebe eran elegidos por los Concilia Plebis y los Ediles Curules eran elegidos por
los Comitia Tributa.
Los Ediles curules eran magistrados sin imperium. Sus funciones son de orden administrativo, vigi-
B) Cuestor
Su origen puede reconocerse, en la época monárquica, en la figura de los Quaestores parricidii.
Otros autores señalan que la Cuestura republicana nada tendría que ver con aquellos órganos juris-
diccionales auxiliares del Rey. En la República la Cuestura se configuró como una magistratura sin im-
perium, elegida en Comitia tributa. Constituyen el primer escalón en el cursus honorum.
Se distingue entre los Cuestores urbanos y los Cuestores militares. Los primeros asumirían ciertas
competencias financieras y económicas. Podría incluso reconocerse esta función de control de los fon-
dos públicos, en los mismos Quaestores militares si se entiende que acompañarían a quien ejerciese el
mando sobre las legiones, para la administración y el control de la financiación económica de la campa-
ña bélica.
Los Quaestores urbani se encargarían de administrar el Erario público; del cobro a los deudores del
Estado y gestionan el cobro de los tributos bajo la vigilancia y la dirección del Senado.
Censores y Tribunos
A) Censor
La Censura presenta ciertas singularidades que la diferencian del resto de las magistraturas ordina-
rias. En primer lugar, la Censura formada por dos personas, es objeto de una propuesta realizada direc-
tamente por el Cónsul. Su investidura solemne, se realiza ante los Comicios centuriados mediante la
aprobación de la Lex de potestate censoria.
Otro rasgo diferenciado es que está en funciones 18 meses, procediéndose a su nombramiento cada
lustrum.
Es una magistratura que no posee imperium sino potestas y debía recurrir a la coercitio de los magis-
trados mayores contra quien tratara de eludir su inscripción en el censo. La mayoría de la doctrina se
inclina por pensar que tendrían derecho a asistir e incluso a intervenir en las sesiones del Senado y que,
además, no estarían sometidos en el ejercicio de su funciones a la intercessio de otros magistrados.
Durante largos periodos de la República los Censores llegan a controlar la vida pública romana y su
opinión goza de enorme influjo social. El prestigio de esta magistratura se debe a la personalidad, a la
auctoritas personal, de muchos de quienes la desempeñaron, sobre todo, a partir de Marco Porcio Ca-
tón.
La principal función del colegio de los Censores es la realización del censo que se hacían en el Cam-
po de Marte. Los principales datos que figuraban eran: encuadramiento de cada ciudadano en la centu-
ria y en la tribu que le correspondía y expresión de la riqueza de cada ciudadano. El censo es principal
herramienta para el pago y recaudación de tributos.
Cada ciudadano hacía su declaración bajo juramento y con estos datos el Censor confeccionaba las
B) Tribuno de la Plebe
Desde la proclamación de la República la vida política romana se vio sacudida por los conflictos en -
tre las dos clases sociales existentes: patriciado y la plebe.
El conflicto entre patriciado y plebe presentó tres grandes frentes. Primero el político, ya que la ple-
be luchó por acceder a las magistraturas y a los cargos sacerdotales. Segundo el social, pues, la plebe
trata de que desaparezcan las diferencias entre ambas clases. Tercero el económico, en el que la plebe
intenta rebajar los altos tipos de interés en los préstamos y participar en el reparto del ager publicus.
En todas estas luchas cumplieron un papel determinante los Tribunos de la plebe que trata de elimi-
nar toda situación de privilegio patricio.
Su cargo no formaba parte del cursus honorum, por lo que no tenía representatividad oficial. Su per-
sona era considerada sacrosanta y quien atentase contra la misma era considerado homo sacer, consa-
grado a los dioses infernales.
Para alcanzar sus objetivos la plebe acudió a una medida de coacción que consistió en retirarse fuera
de la ciudad dejándola inerme frente a un eventual ataque exterior. La primera gran secesión de la plebe
se produce en el año 494 a.C. Ante la dramática situación de riesgo el Senado manda a Menenio Agripa
para que los ciudadanos de la clase plebeya retornen al recinto de la civitas.
En el año 449 a.C. se dictan las leyes Valeriae-Horaciae que sancionan con carácter de Ley la invio-
labilidad del tribuno. Su inviolabilidad pasa a ser oficial. A partir de la aprobación de este conjunto de
Leyes, el Tribunado pasa a convertirse en una magistratura más de la República. Dejan de ser elegidos
por los Concilia Plebis, que acaban por desaparecer y su elección se efectúa en los Comicia Tributa.
Cuántas personas constituirían el Colegio de los Tribunos no está suficientemente aclarada.
Tito Livio refiere la existencia de dos Tribunos. Otras fuentes hablan de cinco.
Funcionamiento y competencias
El Senado no puede ser convocado más que por un magistrado que posea el derecho de reunirlo, el
ius agendi cum patribus. Este derecho comprende la facultad de convocarlo, presidirlo, relatar las pro-
puestas sujetas a discusión, pedir el parecer y provocar el voto.
Corresponde a los magistrados con imperio, pero fue ejercitado sobre todo por los Cónsules y desde
la Ley Hortensia del 286 a.C. también por los Tribunos.
Se reunía dentro del recinto de la ciudad a diferencia de los Comicios centuriados. La reunión es
precedida por la toma de los auspicios. Inicia la sesión el magistrado convocante con la exposición de
la cuestión a debatir. A continuación, a juicio del magistrado, podía comenzar la discusión y debate en
el que los Senadores tomarían la palabra para expresar su parecer y después, votación. En ésta sólo se
tenía en cuenta el número de Senadores presentes, por lo que no se exigió un quórum determinado.
Votaba en primer lugar el Princeps senatus a continuación el resto de ex Censores, y después, los ex
Cónsules, los ex Pretores, los ex Ediles, los ex Tribunos y los ex Cuestores.
La opinión dada por el Senado tomaba el nombre de Senatusconsultum y no tiene carácter normati-
vo.
Premisas generales
Una importante aportación de Roma al espacio del Derecho público es la concepción de la ciudada-
nía como expresión del ius civile. En este sentido, tiene derechos de participación política en la civitas
aquel que el Derecho privado lo convierte en ciudadano romano.
En Roma solo posee plena capacidad el cives optimo iure. Es decir, el individuo que es libre; es ciu-
dadano romano; y no está sometido a la potestas de un pater, sino que él mismo es o tiene una situación
que le permite ser paterfamilias. El Derecho Romano se aplica sólo a los ciudadanos romanos.
No obstante, desde los primeros momentos la ciudad se relaciona con otros pueblos y con los miem-
bros de éstos concierta tratados. También lleva a cabo acciones guerreras que suponen la conquista mi-
litar y absorción de las comunidades sometidas.
A comienzos del siglo III d.C, como consecuencia de la promulgación de la Constitución Antoniana
en el año 212 se concede la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio, a todos los que viven
bajo el poder de Roma.
La condición de ciudadano romano comienza con la vida y la organización de Roma como civitas.
El cives es miembro activo y puede participar en la vida pública de la civitas.
Probablemente los civis serian inicialmente solo los patricios, patricii. Más tarde el cives será el
miembro de la centuria, que se integra dentro de la organización de la que surge la Asamblea Popular.
El cives integrado en el Populus Romanus no se hallaba bajo la dependencia de nadie.
Pérdida de la ciudadanía
La ciudadanía romana puede perderse por las siguientes causas:
1. Por pérdida de la libertad.
2. Conservándose la libertad, puede perderse la ciudadanía en los siguientes casos:
a) Por el ingreso de un ciudadano en una comunidad política distinta.
b) Por dictarse contra una persona la pena llamada interdicción del agua y del fuego, interdicto
• Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias de 1635, recopiladas por Zorrilla.
• la costumbre,
La primacía de la Ley resulta claramente del apartado 3 de este mismo artículo 1: "La costumbre
sólo regirá en defecto de Ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y
que resulte probada". No se admite, por tanto, la costumbre que vaya en contra de la Ley (contra le-
gem). La costumbre es una fuente subsidiaria de primer grado y los principios generales del Derecho
como fuente subsidiaria de segundo grado.
La Ley
La Ley es una norma estatal y escrita diferenciada por su procedencia del órgano legislativo y por
los especiales requisitos de su formulación.
La Ley como Derecho escrito se contrapone a la costumbre, Derecho no escrito. Ley y costumbre se
diferencian también por su origen, que en la Ley es concreto y cierto, mientras que en la costumbre es
incierto. También se diferencian por la extensión y eficacia, ya que la Ley es genérica y universal,
mientras que las costumbres se aplican a un ámbito territorial reducido o a un determinado grupo de
personas.
La costumbre
La costumbre es cualquier uso o hábito de la vida social.
En el más antiguo Derecho romano, los ciudadanos se regían por las mores maiorum, o costumbres
de los antepasados, interpretadas por los pontífices. La Ley de las XII Tablas recopiló en preceptos bre-
ves las reglas procesales y jurídicas, que después formaron el ius civile. En el Derecho postclásico, la
separación entre el Derecho oficial y la práctica judicial hace que se dé una mayor importancia a la cos-
tumbre. Las costumbres se clasifican por su relación con la Ley, siguiendo la distinción romana, en se-
gún Ley (secundum legem); fuera de Ley (praeter legem) y contra Ley (contra legem).
En Derecho español sólo se admite la costumbre en defecto de Ley aplicable, o praeter legem. Se-
gún el artículo 1.3 del Código Civil, la costumbre debe tener los siguientes requisitos:
a) Sólo rige en defecto de Ley aplicable.
b) Siempre que no sea contraria a la moral y al orden público.
c) Debe resultar probada.
• Nadie puede ser condenado sin ser oído (Nemo inauditu condemnari debes).
• Nadie puede invocar el incumplimiento de un pacto que él mismo ha incumplido (tu quoque).
Su tramitación
Como en el proceso formulario la citación puede consistir también en una invitación al adversario
(denuntiatio) hecha por escrito o en forma oral para que el demandado comparezca ante el tribunal. La
citación del demandado debe ser realizada en debida forma, porque en caso contrario no puede ser
apreciada la contumacia o rebeldía.
La sentencia
La sentencia se dicta por escrito, y es leída oralmente a las partes en audiencia pública. En el proce-
dimiento formulario, la sentencia absolvía o condenaba al demandado; en el procedimiento extra ordi-
nem el actor puede resultar condenado. La condena no tiene que ser necesariamente pecuniaria, sino
que puede consistir en esta posibilidad, o bien en la obligación de entregar una cosa o de exhibirla; tam-
bién, en una condena parcial del demandado o referirse al cumplimiento de una determinada actividad.
Si el cumplimiento de la condena llegara a ser imposible, por perecimiento de la cosa, etc, se cambia
por una suma de dinero fijada por el juez. Una Constitución del Emperador Zenón, del año 487, impone
la condena en costas procesales al que pierde el litigio, sin necesidad de ser apreciada la temeridad de
litigar.
En el proceso extra ordinem la sentencia expresa la voluntad pública, y dado el poder temporal de
los magistrados, cuya jerarquía última culmina en el Emperador, la sentencia puede ser objeto de im-
pugnación o recurso de apelación ante un magistrado de rango superior. Las partes tienen el derecho a
impugnar la primera sentencia.
La apelación
La apelación se interpone ante el mismo tribunal que dictó la sentencia, interposición que puede ha-
cerse verbalmente, el llamado libelo apelatorio (libellus apellatorius), en el término de dos o tres días,
contados a partir del día en que los interesados habían tenido conocimiento de la sentencia. La senten-
cia no apelada era firme a partir del término que hacía posible la apelación, y abría el cauce a la ejecu-
ción de la misma.
Si había sido apelada, la ejecución quedaba en suspenso; causaba el llamado efecto suspensivo de la
apelación. El juez superior estaba facultado para realizar el examen total de la controversia y dictar una
nueva sentencia en los más amplios términos; es decir, con independencia absoluta del derecho preten-
dido por la parte apelante, que incluso podía llegar a ser condenado en forma más grave de lo que lo fue
en la primera sentencia.
Las partes comparecían ante el juez superior y debían formular de nuevo las alegaciones que estima-
sen procedentes. En caso de incomparecencia, la apelación se consideraba desistida, y la sentencia de
primer grado era firme y definitiva. En el Derecho de las Novelas el juez de apelación juzgaba con in-
dependencia de la presencia de las partes. El apelante que perdía la apelación debía pagar el cuádruplo
de las costas procesales. Bajo Constantino, podía ser condenado a trabajos forzados (ad metalla) y a la
confiscación de la mitad de sus bienes. En el Derecho justinianeo el magistrado solamente condenada
en las costas procesales al que perdía la apelación, pudiéndose elevar la cifra en caso de temeridad.
La ejecución de la sentencia en el proceso extra ordinem procede cuando es definitiva y firme, es de-
cir, cuando no ha sido apelada o cuando ha recaído en la apelación. La ejecución de la sentencia sobre
la totalidad del patrimonio es de carácter excepcional y solamente se utiliza cuando existe una plurali-
dad de acreedores. La ejecución sobre la persona física del deudor ha desaparecido en esta época, y la
10.5. El Dominado
En el Dominado, el princeps se convierte en dominus y los ciudadanos (cives) en súbditos (subditi),
de un poder absoluto y omnímodo. Con ello se retorna a los modos de Monarquía primitiva, después
del régimen democrático de la República y de la transición que representa el Principado.
Las nuevas formas de gobierno se implantan en una época de crisis producida por la quiebra de la
primitiva economía agrícola, y su sustitución por latifundios, y por el exasperante sistema de impuestos
con contribuciones y requisas extraordinarias (annona).
Progresivamente, desaparece la romanidad a pesar de los esfuerzos y medidas de los emperadores
desde Diocleciano hasta Justiniano. Es vencida por civilizaciones menores o derrotada por las invasio-
Municipios
Era la comunidad de ciudadanos, con plenos derechos de sufragio o sin estos derechos, diferente de
Roma en su administración y dotada de órganos propios de gobierno (magistrados, curias o senados,
asambleas). Una legislación general sobre los municipios se atribuye a César (lex Iulia municipalis).
Los bronces procedentes de la Bética dan abundantes noticias sobre la administración y régimen ju-
rídico seguido en las provincias. Especialmente, la lex Ursonensis o Ley colonial de Osuna de época
cesariana y la lex Flavia Irnitana, en las redacciones de Salpensa, Málaga y sobre todo de Irni.
Las funciones de los magistrados municipales (duoviri y aediles) en materias de sus competencias
eran las siguientes:
a) Ordenación urbanística y obras públicas: La prohibición de demolición de edificios sin autoriza-
ción por Decreto de los decuriones. Trazado de carreteras y caminos; curso de los ríos y canales,
construcción y reparación de los acueductos; Obras Públicas: aprobación por Decreto de los de-
curiones.
b) El presupuesto municipal contenía las siguientes partidas: Entradas: ingresos por contratas del
cobro de impuestos; Ingresos por servicios contratados y prestación de garantías reales o perso-
nales. Salidas: adquisiciones y manumisiones de los esclavos comunes, así como sus gastos de
mantenimiento; salarios de los secretarios y servidores municipales (apparitores): que compren-
dían los servicios de escribas, vigilantes, policías de tráfico (viatores), pregoneros, y archiveros.
Medidas sociales
A) Frumentaria y circenses
Fomentó los frecuentes repartos de trigo que aseguraban un mínimo nivel de subsistencia y los jue-
gos públicos que atraían el favor de la plebe. Revisó la lista de los inscritos en los repartos, cuyo núme -
ro había llegado a los 320.000 reduciéndolos a un máximo de 150.000. El procedimiento formaba parte
de la cura morum que transformó las frumentationes en una obra benéfica para los más pobres.
C) Reforma agraria
Las leyes agraria y de re pecuaria, ratificaron las leyes contra la extensión de los latifundios y el tra-
bajo de esclavos, estableciendo que al menos un tercio de los pastores debían ser libres. Julio César fo-
mentó el asentamiento en el ager publicus de muchos miles de familias, especialmente en Campania, y
juntó a los veteranos en numerosas colonias en África, Oriente, las Galias e Hispania. César dispuso la
adquisición en el mercado de parte de las tierras que debían distribuirse.
En la asignación de las tierras no sólo tuvo en cuenta a los veteranos. En su proyecto de repoblar las
tierras abandonadas incluyó a la plebe ciudadana.