Apuntes Derecho Romano I
Apuntes Derecho Romano I
2
Benjamín Acuña, 2022
República.............................................................................................................................................27
Principado............................................................................................................................................27
Contenido de la ciudadanía.....................................................................................................28
Romanos...............................................................................................................................................28
Latinos..................................................................................................................................................28
Peregrinos.............................................................................................................................................28
Dedititios..............................................................................................................................................28
Adquisición de la ciudadanía..................................................................................................29
Por nacimiento.....................................................................................................................................29
Por manumisión solemne.....................................................................................................................29
Por concesión general o especial.........................................................................................................29
Pérdida de la ciudadanía........................................................................................................29
Por máxima Capitis deminutio.............................................................................................................29
Por media Capitis deminutio................................................................................................................29
Por baja Capitis deminutio...................................................................................................................29
FAMILIA..........................................................................................................................................30
Concepto.................................................................................................................................30
Poderes del Pater....................................................................................................................30
Clases de familia.....................................................................................................................30
Agnatitia - Propio Iure.........................................................................................................................30
Gentilicia..............................................................................................................................................31
Cognalitia.............................................................................................................................................31
Parentesco por afinidad........................................................................................................................31
Patria Potestad........................................................................................................................31
Concepto..............................................................................................................................................31
Facultades que comprende...................................................................................................................31
En cuanto a los bienes..........................................................................................................................32
Unidad padre-hijo................................................................................................................................32
Creación de la Patria Potestas..............................................................................................................33
Procreación en justa nupcia.............................................................................................................33
Legitimación....................................................................................................................................33
Adopción.........................................................................................................................................33
Protección de la Patria Potestad......................................................................................................35
Terminación de la Patria Potestad...................................................................................................35
Matrimonio, manus y potestad marital....................................................................................36
Concepto..............................................................................................................................................36
Requisitos.............................................................................................................................................36
Naturales..........................................................................................................................................36
Civiles..............................................................................................................................................36
Validez............................................................................................................................................36
Perfeccionamiento del Matrimonio......................................................................................................37
Efectos del matrimonio........................................................................................................................37
Disolución del Matrimonio..................................................................................................................38
Matrimonio cum manus.......................................................................................................................38
Dote.........................................................................................................................................40
Concepto..............................................................................................................................................40
Clases...................................................................................................................................................40
Constitución.........................................................................................................................................40
Derechos del marido sobre la dote.......................................................................................................40
Restitución...........................................................................................................................................40
Acciones dotales..................................................................................................................................41
3
Benjamín Acuña, 2022
Guardas...................................................................................................................................42
Concepto..............................................................................................................................................42
Tutelas..................................................................................................................................................42
Curatelas...............................................................................................................................................42
Delación de la tutela.............................................................................................................................42
Tutela del impúber...............................................................................................................................42
Tutela testamentaria.............................................................................................................................42
Tutela legítima.....................................................................................................................................42
Funciones del Tutor.............................................................................................................................43
Formalidades que deben cumplirse antes de asumir la tutela..............................................................43
Formas de actuar del tutor (depende de la edad del pupilo)................................................................43
Negotiorum gestio...........................................................................................................................43
Auctoritatis Interposito....................................................................................................................43
Terminación de la tutela.......................................................................................................................44
Obligaciones del tutor al terminar la tutela.....................................................................................44
Evolución de la tutela de la mujer........................................................................................................45
FIN DE LAS PERSONAS NATURALES................................................................................................46
Muerte.....................................................................................................................................46
Máxima Capitis Deminutio.....................................................................................................46
PERSONAS JURÍDICAS.....................................................................................................................46
Concepto.................................................................................................................................46
Clases......................................................................................................................................46
Corporaciones......................................................................................................................................46
Fundaciones.........................................................................................................................................46
Lex Iulia de Collegis (Augusto, 7 d.C.)...................................................................................46
PROCEDIMIENTOS.....................................................................................................................47
GENERALIDADES............................................................................................................................47
Justicia Privada y Justicia del Estado.....................................................................................47
Arbitraje / Iudicium Privatum.................................................................................................47
Iudicium Legitimum y Iudicium, quod imperio continetur.......................................................47
Iudicium legitimum..............................................................................................................................47
Iudicium, quod imperio continetur.......................................................................................................47
Imperium..............................................................................................................................................48
Iurisdictio................................................................................................................................48
HISTORIA DEL PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO.............................................................................48
Legis Actiones – Acciones de la Ley........................................................................................48
Procedimiento Formulario......................................................................................................48
Procedimiento cognitorio Oficial o Extraordinario................................................................49
ACCIONES DE LA LEY.....................................................................................................................49
Características........................................................................................................................49
Magistrados jurisdiccionales y jueces.....................................................................................50
El magistrado tiene “Iurisdictio”..........................................................................................................50
Magistrados Jurisdiccionales...............................................................................................................50
Jueces...................................................................................................................................................50
Actiones...................................................................................................................................51
Declarativas - Busca que se reconozca un derecho..............................................................................51
Ejecutivas - Hay una acción indudable................................................................................................52
PROCEDIMIENTO FORMULARIO......................................................................................................53
Partes ordinarias....................................................................................................................53
4
Benjamín Acuña, 2022
Intentio - No puede faltar.....................................................................................................................53
Demonstratio........................................................................................................................................53
Condemnatio........................................................................................................................................54
Adiudicatio...........................................................................................................................................54
Partes Extraordinarias............................................................................................................55
Exceptio...............................................................................................................................................55
Praescriptio...........................................................................................................................................55
Replicatio.............................................................................................................................................55
Duplicatio.............................................................................................................................................55
DESARROLLO DEL JUICIO HASTA LA SENTENCIA............................................................................56
El fuero....................................................................................................................................56
La naturaleza de la relación jurídica....................................................................................................56
El fuero.................................................................................................................................................56
El territorio...........................................................................................................................................56
El tiempo..............................................................................................................................................57
Las partes................................................................................................................................57
Fase In Iure.............................................................................................................................58
In Ius Vocatio.......................................................................................................................................58
Procedimiento ante el Pretor, hasta la litiscontentatio.........................................................................58
Incomparecencia del demandado (no aparece el demandado).............................................................59
Comparecencia del demandado (aparece el demandado)....................................................................59
Litiscontestatio........................................................................................................................59
Naturaleza jurídica de la litiscontentatio..............................................................................................60
Efectos de la Litiscontentatio...............................................................................................................60
Fase Apud Iudicem..................................................................................................................61
Principios que imperan en procedimiento............................................................................................61
La prueba..............................................................................................................................................61
Medios de prueba............................................................................................................................61
Sentencia..............................................................................................................................................63
Efectos de un error en el planteamiento de la demanda.......................................................................63
Recursos contra la sentencia................................................................................................................64
Apellatio..........................................................................................................................................64
Revocatio in duplum.......................................................................................................................64
Restitutio in integrum......................................................................................................................65
Intercesión contra el mandamiento del juzgar.................................................................................65
Acción de daño................................................................................................................................65
Efecto de la sentencia...........................................................................................................................65
Protección extraprocesal de los derechos...............................................................................67
PROCEDIMIENTO COGNITORIO OFICIAL O EXTRAORDINARIO – COGNITIONES EXTRAORDINEM.....67
Origen y uso............................................................................................................................67
Principales diferencias con los procedimientos anteriores.....................................................67
Citación oficial a las partes..................................................................................................................67
Deber de comparecencia......................................................................................................................67
Deber de defensa..................................................................................................................................67
Litiscontestatio.....................................................................................................................................67
Pruebas.................................................................................................................................................68
Sentencia y ejecución...........................................................................................................................68
ACCIÓN...........................................................................................................................................68
Concepto.................................................................................................................................68
Clasificación...........................................................................................................................68
5
Benjamín Acuña, 2022
Atendiendo al contenido del Derecho que se reclama.........................................................................68
Atendiendo a las facultades que al fórmula otorga al juez..................................................................69
Atendiendo al fin perseguido por el demandante al ejercerlas............................................................69
Atendiendo a su duración.....................................................................................................................69
Atendiendo a su origen - Relacionado con la fuente de la acción.......................................................70
NEGOCIO JURÍDICO..................................................................................................................71
EL HECHO.......................................................................................................................................71
CONCEPTO DE NEGOCIO JURÍDICO..................................................................................................71
CLASIFICACIÓN DE NEGOCIOS JURÍDICOS.......................................................................................71
Según el número de voluntades..............................................................................................71
Unilaterales......................................................................................................................................71
Bilaterales........................................................................................................................................71
Según el enriquecimiento.......................................................................................................72
A título gratuito....................................................................................................................................72
A título oneroso....................................................................................................................................72
Conmutativo....................................................................................................................................72
Aleatorios........................................................................................................................................73
Según cuando ocurren sus efectos..........................................................................................73
Inter vivos............................................................................................................................................73
Mortis causa.........................................................................................................................................73
Según sus formalidades...........................................................................................................73
Solemnes..............................................................................................................................................73
No solemnes.........................................................................................................................................73
Evolución.............................................................................................................................................73
Según su causa........................................................................................................................73
No causales..........................................................................................................................................73
Causales...............................................................................................................................................73
Abstractos.............................................................................................................................................73
Según la forma de cumplirlo...................................................................................................73
De estricto derecho...............................................................................................................................73
De buena fe..........................................................................................................................................73
Según desde cuándo producen efectos....................................................................................74
Puros y simples....................................................................................................................................74
Sujetos a modalidad.............................................................................................................................74
Si requieren de otro para subsistir..........................................................................................74
Principales............................................................................................................................................74
Accesorios............................................................................................................................................74
ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS............................................................................75
TIPOS DE ELEMENTOS.....................................................................................................................75
Elementos esenciales de los actos jurídicos............................................................................75
Comunes...............................................................................................................................................75
Específicos...........................................................................................................................................75
Elementos naturales de los actos jurídicos.............................................................................75
Elementos accidentales de los actos jurídicos.........................................................................75
REQUISITOS DE EXISTENCIA DE ELEMENTOS COMUNES A LOS ACTOS JURÍDICOS DE LA ESENCIA
........................................................................................................................................................75
Voluntad..................................................................................................................................75
Oferta - Proposición de celebrar un acto jurídico................................................................................75
6
Benjamín Acuña, 2022
Aceptación - Asentamiento a todos los términos de la oferta..............................................................75
Vicios de la voluntad............................................................................................................................76
Error................................................................................................................................................76
De derecho..................................................................................................................................76
De hecho.....................................................................................................................................76
Dolo.................................................................................................................................................76
Clasificación del dolo.................................................................................................................77
Evolución histórica del dolo.......................................................................................................77
Fuerza..............................................................................................................................................78
Clasificación de la fuerza...........................................................................................................78
Evolución de la consideración de la fuerza................................................................................78
Requisitos para que vicie............................................................................................................79
Objeto......................................................................................................................................79
Del acto................................................................................................................................................79
De la obligación...................................................................................................................................79
Requisitos.............................................................................................................................................79
Causa......................................................................................................................................80
Distintos significados – palabra polisémica.........................................................................................80
Solemnidades de existencia.....................................................................................................81
De existencia........................................................................................................................................81
De validez............................................................................................................................................81
De prueba.............................................................................................................................................81
REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ELEMENTOS COMUNES A LOS ACTOS JURÍDICOS DE LA ESENCIA
........................................................................................................................................................81
Capacidad de realizar el acto.................................................................................................81
De derecho...........................................................................................................................................81
De hecho..............................................................................................................................................81
ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LOS ACTOS JURÍDICOS..................................................................82
Condición................................................................................................................................82
Concepto..............................................................................................................................................82
Elementos.............................................................................................................................................82
Estado de las clasificaciones................................................................................................................82
1ra clasificación...................................................................................................................................82
Suspensiva.......................................................................................................................................82
Efectos de las condiciones suspensivas......................................................................................82
Resolutoria......................................................................................................................................83
Efectos de las condiciones resolutorias......................................................................................83
Efectos de un pacto comisorio....................................................................................................83
2da clasificación...................................................................................................................................83
Positivas..........................................................................................................................................83
Negativas.........................................................................................................................................83
3ra clasificación...................................................................................................................................84
Posible.............................................................................................................................................84
Imposibles.......................................................................................................................................84
4ta clasificación....................................................................................................................................84
Lícitas..............................................................................................................................................84
Ilícitas..............................................................................................................................................84
5ta clasificación....................................................................................................................................84
Potestativas......................................................................................................................................84
Causales...........................................................................................................................................84
Mixtas..............................................................................................................................................84
7
Benjamín Acuña, 2022
Plazo.......................................................................................................................................85
Concepto..............................................................................................................................................85
Elementos.............................................................................................................................................85
Hecho..............................................................................................................................................85
Futureidad........................................................................................................................................85
Certidumbre.....................................................................................................................................85
Clasificaciones del plazo......................................................................................................................85
Suspensivo.......................................................................................................................................85
Extensivo o resolutorio....................................................................................................................85
En actos de estricto derecho.......................................................................................................85
En actos de buena fe...................................................................................................................85
Expreso............................................................................................................................................85
Tácito...............................................................................................................................................85
Cómputo..........................................................................................................................................86
1ra clasificación..........................................................................................................................86
2da clasificación.........................................................................................................................86
Modo.......................................................................................................................................86
REPRESENTACIÓN.....................................................................................................................87
CONCEPTO......................................................................................................................................87
EVOLUCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN.............................................................................................87
ACTIONES ADIECTITIAE QUALITIS - CON TRANSPOSICIÓN DE PERSONAS.......................................87
Quod iussu..............................................................................................................................87
Exercitoria e Institioria...........................................................................................................87
Tributoria................................................................................................................................88
De peculio...............................................................................................................................88
De in rem verso.......................................................................................................................88
INVALIDEZ DE LOS ACTOS JURÍDICOS...............................................................................88
NULIDAD........................................................................................................................................88
INEXISTENCIA.................................................................................................................................88
Por inhabilidad personal.........................................................................................................88
Por incongruencia...................................................................................................................89
INEFICACIA.....................................................................................................................................89
APLICACIÓN EN DISTINTOS DERECHOS...........................................................................................89
Ius Civilis................................................................................................................................89
Ius Honorarium.......................................................................................................................89
8
Benjamín Acuña, 2022
Introducción
Origen del Derecho Romano
1. Ordenamiento jurídico y su desarrollo en la ciudad de Roma, durante su existencia
entre 754 a.C. y 565 d.C.
a. Desde la fundación de Roma (fecha estimada), hasta la muerte de Justiniano
2. El Derecho Romano es heredado a través de sus restos conservado de épocas
pasadas, a los cuales nos referimos como Fuentes
a. Existen fuentes jurídicas y extrajurídicas
i. Las primeras refieren a aquellas que contienen el derecho, en cambio
las segundas, son aquellas que no contienen el derecho, como la
literatura, textos históricos, etc.
“Ius” y “Derectum”
1. En la época más antigua, se usa el término “Ius” para expresa la idea de derecho.
Este término tiene diversas acepciones
a. Derecho Objetivo
i. Conjunto de normas que constituyen un ordenamiento jurídico
1. Las leges, decretos de los emperadores, etc.
b. La definición más aceptada del Ius es la de Aurelio Cornelio Celso
i. “Ius est ars boni et aequi” – El derecho es el arte (técnica) de lo
bueno y lo justo
1. Con lo bueno, nos referimos al bien común, y con lo justo, a
la justicia
2. Los juristas son los que determina qué resulta justo y
adecuado a las necesidades sociales del momento basado en
el bien común. Es la fuente más importante del derecho.
c. Derecho subjetivo
i. Derecho de exigir de otro que dé, haga, o deje de hacer algo
1. En Roma no se habla de reconocer derechos, sino de dar
acciones para exigirlos
a. Por ejemplo, una persona que le exige a otra que le
pague un precio establecido por un bien, ejerce su
derecho
2. Status: condición o situación jurídica
a. Tener una determinada facultad - Derechos de las Gentes o Natural
b. Es decir, que cada persona tiene distintas condiciones frente al Derecho, un
esclavo no tiene las mismas condiciones que el César. Aplica a la
nacionalidad, raza, etc.
3. Expresión ritual
a. La concepción mágico-religiosa de los romanos, atribuida a ciertas palabras
o gestos un poder creador de derecho.
9
Benjamín Acuña, 2022
i. "Ius fecci": "He cumplido el rito"
4. Encuadre jurídico de una situación - Jurisdicción
a. "Iuris dictio" (Expresión del Derecho), facultad del magistrado de dar forma
jurídica a una controversia
i. Una persona acude acusando que entraron a su casa sin su permiso,
su encuadre y aplicación sería una violación a la propiedad privada.
5. Etapa procesal - Juicio
a. Tiene fases
i. In Iure
1. Desarrollada ante el magistrado
ii. Apud iudicem
1. Desarrollada ante el juez
6. "Derectum"
a. Aparece en el siglo IV d.C., remplazando al Ius
b. Significa "Lo derecho", es decir, lo correcto
7. Fas
a. Lo permitido por los dioses - Derecho Divino. Se contrapone al "Ius"
8. De la voz "Ius" derivan
a. Iusticia
i. "Constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que es suyo"
b. Iuirispruentia
i. Viene de Iuris = De derecho y "Prudentia" Sabiduría previsora
ii. Ulpiano "Anoticiamento de las cosas divinas y humanos y la
sabiduría discernidora de lo justo y lo injusto"
9. Otros términos importantes frente al Ius
a. Aequitas
i. En el preclásico y clásico
1. Justicia y aplicación del derecho a un caso concreto.
ii. En el derecho Justiniano
1. Equidad, criterio extrajurídico, al margen de la norma
positiva
10
Benjamín Acuña, 2022
3. Pluralidad de fuentes y sistema jurídico
a. La ley no es la fuente del Derecho que prima exclusivamente en Roma
i. Aparte de las leges, también está la Iurisprudentia, la iurisdictio,
mores, etc.
b. Se contraponen
i. Ius Civile - Ius Gentium (Derecho de los ciudadanos / Derecho de
las Gentes)
1. Si llega un extranjero a Roma, se le aplica el Ius Gentium, el
derecho extranjero
2. Ambos se tienen que compatibilizar de cierta manera
ii. Ius Civile: Iurisprudentia + Legislación
1. Derecho creado por los Juristas y legislación hecha por los
Comicios
iii. Ius Civile - Ius Honorarium
1. Derecho Civil y el Derecho creado por las magistraturas
a. El Ius Honorarium es manejado por el pretor,
organizador de juicios
iv. Leges - Jura
1. Leges
a. Leyes aprobadas por los comicios (previo a Adriano)
y las constituciones imperiales creadas por el
emperador de turno
2. Jura
a. No es un derecho creado por los juristas, sino que es
el estudio del derecho de los juristas
b. Aparece en el postclásico
4. Derecho de Juristas
a. La fuente más importante es la Iurisprudentia
b. Auctoritas - Saber socialmente reconocido
i. Es la condición de una persona muy reconocida por su saber y
estudio, siendo respetada por su alta moral, siendo influyentes en las
decisiones
ii. Generalmente, los gobernantes no van en contra de la autoridad
iii. Fuentes
1. Jurisprudencia
2. Senado
c. Potestas - Poder socialmente reconocido
i. Fuentes:
1. Magistrados – Cónsules o pretores
a. Leges Rogatae
11
Benjamín Acuña, 2022
i. Leyes propuestas por los magistrados a los
comicios (ruegan la aprobación de las leyes
que ellos proponen)
b. Leges Datae
i. Leyes dadas (decretos) que sirven para el
funcionamiento de la ciudad
1. Policía, aseos públicos
2. Iuirisdictio
a. Es una forma de ejercer poder de parte del pretor a
través de la organización los juicios
i. Decide si habrá o no habrá juico
b. Fase In iure
c. Ius Edicendi
i. Edictos dichos por los magistrados judiciales
5. Sentido de la realidad
a. Juristas viven en contacto con la sociedad, son personas informadas
b. El derecho está actualizado a las necesidades políticas y económicas del
momento
6. Tipicidad de las instituciones
a. Término medio entre casuismo empírico y conceptualismo abstracto y
generalizante
i. Punto medio entre la resolución individual de caso a caso, y una
conceptualización de parte de los estudiosos para establecer una
doctrina jurídica basada en los casos individuales, y ordenando la
Iurisprudentia
7. Tendencia a la universalidad
a. Con el tiempo, se va aplicando el Derecho de los ciudadanos a todas las
personas del Imperio
12
Benjamín Acuña, 2022
Fuentes del Derecho Romano
Concepto
1. Modos institucionalizados a través de los cuales las normas jurídicas se hacen
conocidas a la comunidad
Fuentes según la época
Derecho Arcaico (753 a.C. - 450 a.C.)
1. Desde fundación de la ciudad, hasta las Leyes de las XII Tablas
Mores Maiorum
1. Costumbres de los antepasados, se van pasando de manera escrita con el pasar de
los tiempos
2. Conservadas por el Colegio de Pontífices
a. Para solucionar los problemas, ellos son los que evalúan si algo es o no es
costumbre
Leges Regiae
1. Leyes que emanan de los Reyes, preceptos jurídicos sagrados
2. Los últimos reyes etruscos fueron los que dictaron dichas normas
3. No requerían la aprobación de los comicios
Leyes de las XII Tablas
1. Posterior a las tensiones entre patricios y plebeyos
a. Por lo mismo, en búsqueda de justicia, este es un derecho que aplica a todas
las personas por igual
2. Es hecha por 10 personas, decenviros
3. Primera escritura como tal del Derecho
a. Acoge parte del Mores Maiorum, siendo una compilación de todo el
Derecho, tanto privado como público
4. Nuevamente, el Colegio Pontífice aplica e interpreta las tablas
a. No soluciona las injusticias de los juicios por consecuencia de que sólo el
Colegio de Pontífices es el que administra el derecho
Leges Rogatae (Leyes Rogadas)
1. Posterior a una nueva secesión entre patricios y plebeyos
2. Son hechas por Comicios
a. Comicios que surgen por jurias, siendo los padres de cada familia votantes
en ellas
3. Surgen los cónsules
a. Pérdida del poder de los reyes
4. Generalmente se dedican a aspectos de Derecho Público
5. Hubieron pocas leges de Derecho privado, siendo estas:
a. Lex Canuleia: Se permite matrimonio mixto, entre plebeyos y patricios
b. Lex Poetellia Papiria: Mejora situación de deudores insolventes. Los
deudores pueden pagar sus deudas trabajando para el acreedor.
13
Benjamín Acuña, 2022
c. Lex Aquila de Damno: Regula el delito de daño. Objetivita las
indemnizaciones de los actos de daño.
d. Lex Publilia de Sponsu: Concede acción al fiador contra el deudor principal
que no reembolsa en seis meses. El fiador era el punto medio en algunos
créditos.
e. Lex Pinaria: Difería en 30 días el nombramiento del juez. Se pueden dar un
mes para evitar el juicio de una deuda
Derecho preclásico (450 a.C. – 130 a.C.)
Jurisprudencia (Literatura Jurídica)
1. Hay dos elementos que permiten el desarrollo de la jurisprudencia
a. Ius Flavianum
i. El pontífice Appio Claudio, tenía un discípulo llamado Neo Flavio,
quien escribió formularios de acciones jurídicas
1. Esto permite que personas ajenas al Colegio de Pontífices,
puedan acceder al saber jurídico, provocando que el
conocimiento ya no sea exclusivo para ellos
2. Por lo mismo, esto da camino a la creación de la
Jurisprudencia laica, ya que van apareciendo nuevos juristas
exteriores al Colegio
b. Responsa Publicae
i. Tiberio Corucanio (pontífice plebeyo) daba respuestas públicas a
quien quisiera entender las fórmulas. Con esto, el estudio del derecho
se hace público
2. El primer jurista escritor, Sexto Elio Petón, escribe una obra llamada Tripertita
a. Texto de XII tablas
b. Interpretación por pontífices y juristas sobre la ley de las XII tablas
i. Los juristas empiezan a protagonizar los juicios
c. Formularios de Legis Actiones
3. Grandes juristas
a. Fines de Siglo II a.C. - Fundadores del D° Civil
i. Manio Manilo
ii. Marco Junio Bruto
iii. Publio Mucio Escévola
b. Siglo I a.C. – Grandes juristas de la época
i. Quinto Mucio Escévola
ii. Aquilio Galo
iii. Servio Sulpicio Rufo.
4. Actividades de los juristas republicanos – Forma de crear derecho por parte de los
juristas
a. Respondere
i. Responden a consultas en casos jurídicos, pueden ser casos reales o
para efectos de estudios. Son presentadas por particulares,
magistrados o jueces
14
Benjamín Acuña, 2022
b. Cavere
i. Consiste en consultas a juristas para desarrollar contratos,
formularios, para prevenir posibles conflictos posteriores.
ii. Por ejemplo, desarrollan contratos como el matrimonio, testamentos
c. Agere
i. Asesoría a los magistrados jurisdiccionales (pretores) en la
redacción de sus edictos, interdictos, y fórmulas.
1. Edicto
a. Ayuda, suple, y corrige el Derecho civil. Cada pretor
tiene uno y lo utiliza como campaña política. Para
redactarlo de buena manera, requiere ayuda de
juristas. También hay edictos repentinos, los cuales
intervenciones al edicto original.
2. Interdictos
a. Órdenes directas del edicto a casos particulares, son
tomadas en el progreso de su mandato
3. Fórmulas
a. Es una estructuración de ciertos casos similares, le
indica qué tiene que hacer a un juez.
Leges Publicae
1. Eran leyes propuestas por el pretor a los Comicios
2. Estructura
a. Praescriptio
i. Dicho que incluye quien es el magistrado que propone, su fecha, en
qué comicios fue hecha (Centuria o Tribu), y la unidad que aprobó la
ley
b. Rogatio
i. El contenido en sí de la ley. Es lo que se le rogó, o propuso, a la
asamblea
c. Sanctio
i. Advertencia de que la ley sería invalida en caso de ser contraria a las
leyes plebeyas.
3. Clasificación de las leyes prohibitivas según Ulpiano
a. Perfectas
i. Si la ley prohíbe algo, y alguien contraviene la ley, el acto es nulo
(no puede producir ningún efecto). Por ejemplo, compraventa entre
cónyuges, acto prohibido por una ley prohibitiva.
b. Menos que perfectas
i. Se debe pagar una multa (sanción)
c. Imperfectas
i. No tienen ni sanción ni nulidad.
15
Benjamín Acuña, 2022
1. Los préstamos a los hijos están prohibidos, en el caso que
esto ocurra, al estar prohibido, el hijo no tiene la obligación
de entregarle la plata.
Ius Civile - Ius Honorarium - Ius Gentium
1. Ius Civile
a. Mores Maiorum
b. Leyes públicas
c. Plebecitos
d. Jurisprudencia
2. Ius Honorarium
a. Edictos de los Magistrados
i. Frente al caso concreto, redacta una Fórmula completando una que
esté en el Edicto o creando una nueva
ii. Tiene imperium
b. Hay una íntima relación entre Jurisdicción y Jurisprudencia
i. Es de cierta manera, la aplicación del Ius Civile
3. Ius Gentium
a. Derecho de los peregrinos que entran a Roma
b. Aplicable a todas las personas, a pesar de que los extranjeros sigan leyes
de otros lugares
c. Hay jueces de diversos lugares, no exclusivamente romanos
16
Benjamín Acuña, 2022
Derecho Clásico (130 a.C. – 230 d.C.)
Leges Publicae
1. Se siguen convocando a comicios y publicando leyes por Augusto, quien fue
acumulando más poder. Estas leyes terminan por desaparecer
Senadoconsultos
1. El emperador consulta al Senado sobre leyes que quiere dictar
2. El Senado remplaza a los Comicios
3. Se ocupan hasta Adriano, cuando dejan de tener importancia
4. Ocurren muchos en materia de Derecho privado, desde mediados del s. I
a. Velayano
i. Permite participación de las mujeres en los juicios
b. Neroriano
i. Convalidar legados sobre las herencias de patrimonio o deudas
c. Trebeliano y Pegasiano
i. Materia de testamentos
d. Macedoniano
i. Prohíbe préstamos a interés de hijos de familia
e. Juvenciano
i. Establece responsabilidad del poseedor de una herencia
f. Tertuliano y Orficiano
i. Temas de herencia de la madre
Constituciones Imperiales
1. Remplazan a las leyes, es una denominación genérica que comprende distintas
resoluciones de los emperadores basadas en su potestad (poder)
2. Edictos
a. Intervenciones en el Derecho público por parte de magistrados o del
Pretor
i. Su fin (derogación) era cuando se le placiera al príncipe
3. Decretos
a. Acciones judiciales hechas por el propio emperador
i. Recursos de apelación
4. Mandatos
a. Hechos para los militares, o los gobernadores de las provincias
i. Por lo general, eran orientados a la administración
ii. De igual manera, si afectaron al privado
1. Testamento militar
2. Prohibición de los gobernantes de casarse con alguien de las
provincias
5. Epístolas
a. Cartas de los príncipes normalmente respondiendo a consultas de
funcionarios o magistrados
17
Benjamín Acuña, 2022
6. Rescriptos
a. Dictámenes del emperador a petición de un particular sobre temas
judiciales, dando instrucciones a un funcionario como un juez. Aparece
con Adriano
Jurisprudencia
1. Es la de mejor calidad, pese a su menor independencia
a. Lo mejor fue entre Augusto y Adriano
2. Escuelas Jurídicas
a. Sabiniana - (son los que terminan por "ganar")
i. Su creador es Capitón
ii. Miembros
1. Salvio Juliano – El más importante
2. Masurio Sabino – Le da el nombre
b. Proculeyana
i. Su creador es Labeón
ii. Miembros
1. Nerva (padre)
2. Nerva (hijo)
3. Pegaso
4. Celso (padre)
5. Celso (hijo) – El más importante
6. Neranio Prisco
3. Literatura de la jurisprudencia
a. Responsa
i. Colecciones de respuestas de determinados juristas sobre casos
reales
b. Quaesstiones et Disputationes
i. Colecciones de preguntas y respuestas sobre casos ficticios, para la
discusión académica del Derecho
c. Digesta
i. Colección de responsas y quastiones según el orden del edicto
d. Comentarios
i. Comentarios al edicto, análisis jurídico
e. Monografías
i. Escrituras jurídicas sobre temas en específicos
f. Instituta
i. Obras hechas para el aprendizaje del Derecho
1. La principal era la de Gayo
g. Otras
4. Ius Publice Respondendi ex Auctoritate Principis
a. Los juristas son solamente aprobados por el príncipe
i. Es decir, sólo son citables en juicio aquellos juristas a quienes el
príncipe les ha dado auctoritas, siendo un “sello de calidad”
18
Benjamín Acuña, 2022
b. A partir de Adriano, esto pierde importancia, ya que los juristas son más
cercanos al emperador gracias al Consejo del príncipe
5. Grandes pensadores del Derecho
a. Gayo
i. Instituta (hecha para aprender)
ii. Comentarios
1. A la Ley XII T
2. Edicto Provincial
3. Edicto Pretorio y edilicio
iii. Monografías
iv. Libro de las cosas cotidianas
b. Tardo-clásicos (193-235 d.C.)
i. Sexto Pomponio
ii. Ulpio Marcelo
iii. Cervidio Escévola
iv. Emilio Papiniano
v. Julio Paulo
vi. Domicio Ulpiano
Jurisdicción
1. Redacción definitiva (fijación del Edicto)
a. Edicto Perpetuo de Salvio Juliano (130 a.C.)
b. Ordenado por Adriano
c. Se termina con el ius
i. Los pretores no crearán el derecho, simplemente lo aplicarán.
Pierden toda su importancia
Derecho en Provincias
1. Había ciudadanos romanos, sometidos a D° Romano; latinos, sometidos a un
derecho parecido al D° Romano; y Peregrinos, con su propio D°
2. Máxima autoridad del derecho
a. El Gobernador, con un Consejo asesor, que incluye juristas
b. Depende de la época el nombre del Gobernador, a veces se llamaba
propretor, procónsul, etc.
c. Había magistrados menores en asuntos de menor importancia
3. En las provincias Occidentales, más romanizadas, se aplica el D° Romano,
salvo excepciones. En cambio, en las provincias Orientales, tenían una
tradición jurídica griega, menos solemne, y más ágil en cosas como negocios
4. Edicto de Caracalla (212 d.C.)
a. Todas las personas del imperio romano, excepto latinos junianos y
dedititios (delincuentes o enemigos de Roma), son nombrados ciudadanos
i. De igual manera, no se aplica el derecho a todos por igual de
inmediato
ii. El valor de la ciudadanía se va perdiendo
19
Benjamín Acuña, 2022
Derecho Postclásico (230 d.C. – 565 d.C.)
Leges
1. Constituciones imperiales
a. Edictos
b. Algunos decretos y Rescriptos
c. Pragmáticas
2. Iura
a. Derecho anterior, conservado por los juristas
Literatura Jurídica
1. Últimos juristas
a. Arcadio Caricio
b. Hermogeniano: Codex, Epítome Iuris
c. Ulpiano: Epítome
2. Colecciones no oficiales de Leges
a. Código Gregoriano: Constituciones Imperiales desde Adriano hasta 292
d.C.
b. Código Hermogeniano: Constituciones de Diocleciano (293 y 294)
3. Colecciones mixtas
a. Fragmenta vaticanas
i. Constituciones imperiales, incluidas algunas de Constantino
b. Collatio Legum Mosaicarum et Romanarum
i. Compilación del Derecho Romano con el Derecho judío
Leyes de Citas
1. Son Constituciones imperiales por las que se regula la aplicación en juicio de
las opiniones de juristas. Es decir, su obra jurídica es mucho más
regularizadas.
a. Constantino (321 d.C.)
i. Prohíbe las críticas a las "quaestiones" y a las "responsas",
hechas por Ulpiano y Paulo
b. Constantino (327 d.C.)
i. Proclama la autoridad de las "Sentenciad de Paulo"
c. Valentiniano III (426 d.C.) – Occidente – La más importante
i. Sólo se pueden citar en juicio las opiniones de: Papiniano,
Paulo, Ulpiano, Gayo y Modestino. Incluso se reglamenta qué
ocurre si hay un choque de opiniones de juristas, donde se vota la
mejor absolución, y si hay empate, predomina Papiniano.
d. Teodosio II (438 d.C.) - Oriente
i. Extiende su aplicación al Oriente, admitiendo que se citara a
otros autores, siempre que hubieran sido citados por los
anteriores y constatara su autenticidad.
20
Benjamín Acuña, 2022
Código Teodosiano
1. Primera recopilación oficial de Leges y Iura
2. Contiene las Constituciones Imperiales, desde Constantino en adelante
Evolución posterior del Derecho
1. En Occidente
a. Gran decadencia, por vulgaridad sociocultural
b. Hubo diferentes compilaciones, de escaso valor
2. En Oriente
a. Renacimiento de la cultura jurídica
b. Hubo escuelas jurídicas (Berito) que conservaron los clásicos
Compilación de Justiniano (527 - 565 d.C.)
1. Justiniano
a. Remplazó a Justino I en Constantinopla
b. Gobernó entre 527 y 565
c. Quiere agrandar y recuperar la grandeza del Imperio
d. Lucha por la paz religiosa
e. Quiso unificar el Derecho, tarea que encomienda a Triboniano, quien
era uno de los comisionados para confeccionar el Codex; y habría
sugerido hacer el Digesto
2. Corpus Iuris Civilis
a. Conformado por 4 libros
i. Codex (Leges) - Código
1. Se toman los Códigos Gregoriano, Hermogeniano y
Teodosiano y la legislación posterior
2. Se forma comisión para desechar constituciones
derogadas
3. Se acomodan las Constituciones Imperiales, no se
establecen tal cual como estaban
4. Se publica el 529
5. Nueva edición el 534
ii. Digesto o Pandectas (Antología de Iura)
1. Constitución "Deo Auctore", dirigida a Triboniano
2. Es antología de escritos jurisprudenciales (nombre, autor
y obra)
3. Se autoriza a la Comisión para alterar los textos en
forma muy amplia
a. De esta manera, se evitan repeticiones, suprimen
contradicciones y eliminan imperfecciones.
(Esto produce interpolaciones)
4. Comisión
a. Dos maestros de Constantinopla, dos de Berito,
Triboniano, Constantino y once abogados
5. Se hizo en tres años (533)
21
Benjamín Acuña, 2022
a. Teoría de las masas: 3 o 4 masas constantes
i. Masa Edictal: Comentarios al Edicto, de
Ulpiano, Paulo y Gayo
ii. Masa Sabiniana: Comentarios a Sabino,
por Ulpiano, Pomponio y Paulo
iii. Masa Papiniana: Quaestiones, Responsa y
Definiciones de Papiniano.
iv. Masa Post-Papiniana: obras varias
b. Cada Masa habría sido estudiada por una comisión
6. Su aplicación se hizo obligatoria
7. Contiene obras de 39 juristas, desde el Siglo I a.C., hasta
los primeros Postclásicos y está configurado en 50 libros,
divididos en títulos, en 7 partes
b. Instituta
i. Reforma de planes de estudio
ii. Manual elemental de la enseñanza, para subsistir a Instituta de
Gayo
iii. Composición
1. Instituta de Gayo (Base fundamental)
2. Obras de Paulo, Ulpiano, Marciano y Florentino
3. Libre Res Cottidinae Sibi Aureorum (534)
c. Novelas
i. Nuevas Constituciones, post Codex
1. Justiniano (168)
2. Justino (5)
3. Tiberio (9)
4. León (118)
3. Forma de interpretar
a. Como ordenamiento vigente
i. Deben considerarse como complementarios y armonizarse:
Codex, Digesto e Instituta
ii. Las novelas son derogatorias
b. Como material antológico de Leges (normativa) y Iura (saber)
i. Cada uno de los contenidos del Corpus debe ser analizado en
función de la obra de donde fue extractado o de las circunstancias
en que fue dictada una constitución imperial
ii. Hay que tener en consideración interpolación y glosas
(impresiones a mano)
22
Benjamín Acuña, 2022
Personas
Conceptos
Persona
1. Máscara, personaje de la vida
a. Cada persona es un personaje de la sociedad, forma parte de esta
Caput
1. Cabeza, cada individuo es una
2. La capacidad para actuar en la vida del Derecho
3. Para poder actuar en la capacidad de la vida del Derecho, se necesita:
a. Libertad
b. Ciudadanía
c. Familia
Capitis deminutio - Disminución de cabeza
4. Roma pierde una cabeza, jurídicamente se divide en los siguientes grados
a. Máxima - Libertad
i. Cuando una persona deja de ser libre, pasa a ser esclavo y no puede
ser sujeto del derecho
b. Media - Ciudadanía
i. Sigue siendo libre, pero ya no es ciudadano, por lo que no se le
aplica el derecho romano
c. Mínima - Familia
i. No es pater de familia, está siendo sometido a la potestad de quien
lo adoptó
Estado de libertad
Libres
Ingenuos
1. Los que han nacido libre y nunca han dejado de ser libres
2. Depende del estado de la pareja progenitora
a. Si nace en el matrimonio, depende de la libertad del padre
b. Si nació fuera del matrimonio, depende de la libertad de la madre
c. Es según la libertad en el parto, si antes no era libre y al momento del parto
era libre, el hijo será libre, y viceversa
d. Si la madre habrá sido libre en algún momento entre la concepción y el
parto, también será libre
i. Se hacen presunciones sobre esto
1. Presunciones de derecho
a. No se admite pruebas en contrario
i. Base en la medicina, tiene base empírica
2. Presunciones de hecho
a. Si admiten pruebas en contrario
23
Benjamín Acuña, 2022
Libertos
1. Aquellos que hayan sido esclavos y adquirieron posteriormente la libertad
Esclavos
1. Originalmente, eran vistos como parte de la familia, debido al poder del pater
potestas, pero posteriormente, se ven como objetos
2. Origen
a. Por nacimiento
i. Dependiendo del estado de la pareja progenitora, heredará la
esclavitud de uno de los padres o ambos
b. Por hecho posterior
i. Derecho de Gentes
1. Captura bélica, es decir, en la guerra
2. Ficción de la Ley Cornelia
a. Cuando un ciudadano romano es capturado como
esclavo en la guerra y muere en el cautiverio, se finge
que murió un momento antes de ser capturado, es
decir, muere libre, permitiéndole tener herederos
3. Ius Postlimini
a. Beneficio que tiene el ciudadano romano que fue
capturado como esclavo pero que logra escapar del
cautiverio y volver por sus medios a Roma. Le
permite recuperar todas sus situaciones de
derechos anteriores a la captura, no así las de hecho,
como el matrimonio.
ii. Derecho Civil
1. Por pena
a. Por delitos
i. Evitar el censo o a la milicia, queda como
esclavo a nombre de la ciudad
ii. No pago de deudas que se contraían por el
nexum
iii. Ser mayor de 20 años y consentir venderse
como esclavo y recibir parte de la venta, para
posteriormente reclamar su libertad y
demostrar que, si era libre, haciendo perder la
plata al comprador (estafa)
iv. Mujer que persiste en la unión con un
esclavo, después de 3 veces que el dueño del
esclavo le dijo que no
24
Benjamín Acuña, 2022
3. Derechos del amo sobre el esclavo
a. Sobre las personas
i. De vida o muerte
ii. A hacerlo trabajar en lo que quiera
b. Sobre los bienes
i. Todos los del amo
ii. Para el amo
1. Se le llegó a permitir administrar un peculio y, con esos
bienes, celebrar contratos
c. En el bajo imperio (dominado), por obra del cristianismo, se suavizó la
situación de los esclavos
i. Amo que mata a su esclavo, condenado por homicidio
ii. No pueden ser entregados a las bestias
iii. Amo cruel, es obligado a venderlo
iv. Si está viejo, será libre
4. Terminación de la esclavitud
a. Por ley
i. Son ciertas condiciones bajo las cuales el esclavo es liberado
1. Cuando un amo promete comprar a una esclava no para
prostituirla y la prostituye, la liberan por maltrato al esclavo
b. Por voluntad del amo - Manumisión
i. Solemnes
1. Per vindictam
a. Porque fue sometido injustamente a la esclavitud,
demandado por el pueblo
i. Assepto in libertad
b. Se usa para otra finalidad también, le dan la libertad
a un esclavo normal, pero el amo le quiere dar
libertad. Se consigue a alguien para que le acuse de
que ese esclavo es libre, el dueño no se niega, por lo
que el esclavo es liberado.
2. Per censum
a. Si se le inscribe como una persona libre en el
censo, gana la libertad
b. Se le somete a un baño de purificación, "lustración"
3. Per testamentum
a. El amo en su testamento le da la libertad al esclavo
ii. Menos solemnes - el amo quiere darle la libertad
1. Per epistulam
a. Por carta, a través de esta, declara libre al esclavo
i. Es escrita frente a 5 testigos
2. Inter amicos
a. Se declara ante 5 amigos
25
Benjamín Acuña, 2022
3. Per mensam
a. Cuando el amo recibe al esclavo a comer en la mesa,
es señal que le está dando la libertad
4. In eclessia
a. Ante los fieles, el amo declara su voluntad de dejar
libre a su esclavo
iii. Manumitidos por medios solemnes, dueños de su libertad;
manumitidos por medios menos solemnes, sólo poseedores de la
libertad
5. Leyes respecto a la esclavitud
a. Ley Junia Norbana
i. Determina que los poseedores de la libertad sólo acceden a ser
latinos junianos
b. Ley Fufia Canina
i. Determina que sólo se podría manumitir a cierta porción de sus
esclavos
c. Ley Aelia Sentia
i. El amo menor de 20 años sólo podía manumitir per vindictam
ii. Esclavo menor de 30 años sólo podría manumitir per vindictam
iii. Esclavo que haya sufrido penas por delito, al ser manumitido
adquiere la calidad de dedititio (delincuente), persona destetada y
perseguida por el imperio
26
Benjamín Acuña, 2022
Ciudadanía
Estado de ciudadanía
Monarquía
1. Ciudadanos romanos
a. Patricios
i. Ligadas a las personas de clase alta, pertenecientes a las gentes
b. Plebeyos
i. Clase baja, no tienen linaje de gentes
ii. Representan a la mayoría del imperio
iii. Se unen a familias patricias
c. Inicialmente, el trato entre ambas clases era diferenciado
2. Peregrinos
a. Corresponden a los extranjeros, provenientes de las afueras de la ciudad
b. No pertenecen al Derecho Romano
c. Resto del mundo
República
1. Ciudadanos Romanos
a. Son los pertenecientes a Roma
b. Roma y las 100 millas circundantes - Lazio
2. Latinos
a. Aquellos que están en el imperio, pero no están en Roma
b. Resto de la península itálica
3. Guerras sociales
a. Lex Iulia - 90 a.C.
i. Romanos los peninsulares que depusieran las armas en su guerra
contra Roma (Guerras sociales)
ii. Los que se dejan someter
b. Lex Plautia - 88 a.C.
i. Tras enojo de las comunidades peninsulares, se le otorga la
ciudadanía a todos los peninsulares
4. Fin de la República
a. Romanos → Peninsulares
b. Latinos → Reconocidos como tales por Roma, colonias de roma
c. Peregrinos
Principado
1. Romanos
2. Latinos
3. Peregrinos
4. Dedititios
a. Enemigos de Roma
5. Edicto de Caracalla
a. Romanos → Todos los que pertenezcan al imperio
27
Benjamín Acuña, 2022
b. Latinos → Lex Junia Norbana
c. Dedititios → Lex Aelia Sentia
Contenido de la ciudadanía
Romanos
1. Derechos Políticos
a. Ius suffragii
i. Derecho a votar
b. Ius honorii
i. Derecho a ser elegido en las magistraturas y el sacerdocio (Cursus
Honorum)
c. Ius provocatio ad populum
i. Derecho a pedir a los comicios la conmutación de una pena capital
ii. Los ciudadanos condenados a muerte pueden acudir a los comicios
para que se les cambiara la pena de muerte por esclavitud
2. Derechos Civiles
a. Ius connubii
i. Derecho de contraer matrimonio civil
b. Ius commercii
i. Derecho de celebrar actos jurídicos patrimoniales como la
compraventa, propiedad, etc.
c. Ius testamenti factio
i. Activa: a testar
ii. Pasiva: a ser instituido heredero
d. Derecho a comparecer en juicio
i. Juicios legítimos reservados sólo a los ciudadanos romanos
Latinos
1. Veteres
a. Desde 493 a.C. hasta 88 a.C.
b. Son los latinos peninsulares, pasan a ser romanos posterior a la lex Plautia
c. Tienen sufragio, inscribiéndose previamente en una tribu
d. Tenía commercii, connubiii, testamentifactio y cierta capacidad procesal
2. Coloniari
a. Habitantes de colonias fundadas por Roma entre 268 y 181 a.C.
b. Cuando están en Roma, tienen sufragio y commercii
3. Junianos
a. Mismo status que los coloniaris
Peregrinos
1. Se rige por su propio derecho y por el Ius Gentium
Dedititios
1. Enemigos de Roma
2. No tienen derechos
28
Benjamín Acuña, 2022
Adquisición de la ciudadanía
Por nacimiento
1. Concebido por Justa Nupcia (matrimonio) sigue la suerte del padre
2. Concebido fuera del matrimonio, depende de la madre
Por manumisión solemne
1. Per vindictam
2. Per censsum
3. Per testamentum
Por concesión general o especial
1. Leges Iulia et Plautia
2. Constitución Antoniana
Pérdida de la ciudadanía
Por máxima Capitis deminutio
1. Pasa a ser esclavo
Por media Capitis deminutio
1. Por ser enviado a una colonia fundada en el Lacio
2. Por adquirir otra ciudadanía
3. Por sufrir la prohibición del agua y el fuego, al habérsele condenado a pena capital
y haberse autoexiliado
4. Sufrir condena que importe pérdida de ciudadanía
5. Deportatio in insulam y trabajos forzados y perpetuos en obras públicas
Por baja Capitis deminutio
1. Estado de familia
a. Aquel sometido al pater de familia, tanto libres como esclavos (en la
monarquía)
b. Todos los bienes pertenecen al pater
c. Incluye a los libres sometidos a la potestad del pater
29
Benjamín Acuña, 2022
Familia
Concepto
1. Proviene de famulus, que significa sirviente, la familia es dirigida por el pater, y
todos le sirven a él
2. Posteriormente, la familia son los bienes del patrimonio familiar, esclavos y bienes
del mismo dueño
3. Personas libres sometidas al pater. En la república, los esclavos dejan de ser parte
de la familia
Poderes del Pater
1. Patria Potestad
a. Sobre hijos, nietos y descendencia
2. Manus
a. Sobre su mujer o las mujeres de sus hijos
3. Mancipium
a. Sobre los mancipados
i. Personas que trabajan para el pater para pagar deudas
4. Potestad Dominical
a. Sobre los esclavos
5. Características comunes
a. Poder ilimitado sobre las personas
i. Se le puede dar muerte a los integrantes de la familia
b. Poder absoluto sobre los bienes
i. Debe preocuparse de que estén los bienes necesarios, por lo que los
administra
ii. A través de los peculios, puede delegar la administración
c. Irresponsabilidad por obligaciones de sus dependientes
Clases de familia
Agnatitia - Propio Iure
1. Concepto
a. "Todas las personas que se encuentran bajo la misma potestad doméstica, o
que lo estarían si el común pater familiae no hubiera muerto, por la línea de
varón"
2. Componentes
a. Hermanos
b. Sobrinos
c. Tío hermano del padre
d. Primos por parte de padre
e. Mujer casada cum manus
f. Es el parentesco civil
g. Hasta el 6to grado
3. Es el tipo de familia que tiene importancia civil en Roma
30
Benjamín Acuña, 2022
Gentilicia
1. Tiene la misma base de la agnatitia, que es la gens, pero con grados más lejanos
a. Elemento objetivo
i. Tuvieron un pater común más allá del 6to grado
b. Elemento subjetivo
i. Se sienten parientes
Cognalitia
1. Parentesco por consanguinidad natural, aquellos que se encuentran unidos entre sí
por la procreación y el nacimiento
2. Tronco común y líneas
a. Recto
i. Los que descienden unos de otros
ii. Puede ser ascendente o descendente
b. Colateral
i. Los que no descienden unos de otros, pero conforman un tronco
común
c. Grado
i. Distancia entre parientes
ii. Se cuentan desde el tronco común - Una generación = Un grado
Parentesco por afinidad
1. Parentesco con la familia del cónyuge de manera agnada o cognada
Patria Potestad
Concepto
1. Conjunto de derechos del padre sobre la persona del hijo
2. Duraba mientras viviera el pater, salvo que el hijo fuera emancipado
Facultades que comprende
1. Potestad correccional
a. Es para formar al hijo
b. En un principio, autorizaba incluso a dar la muerte a su hijo
c. Diocleciano estableció el parricidio y permitió sólo castigos moderados
2. Exposición del hijo
a. Significa abandonar a su hijo
i. En la república esto se considera inmoral
ii. Diocleciano lo considera un delito, pero Constantino lo permitió
para los recién nacidos
1. Para evitar que se mueran de hambre, es una medida de
compasión
b. Las casas de hijos abandonados se llaman orfanilatos
3. Disposición del hijo
a. Su venta, por medio del mancipium, para lucro o Mancipatio
31
Benjamín Acuña, 2022
b. Diocleciano la prohibió, pero Constantino la permite, sólo para los recién
nacidos
c. Sirve también para emancipar
4. Abandono noxal
a. Posibilidad del amo o pater de abandonar a un esclavo o hijo, para que
un tercero pueda perseguir en ellos la responsabilidad civil por un delito
b. Se hace por mancipatio
c. Hijo pasa bajo mancipium del otro
d. Es una manera del pater de liberarse de la carga penal del delito
5. Esclavo pasa bajo potestad dominical de demandante
En cuanto a los bienes
1. El hijo no tiene bienes, y si adquiría alguno, era para el Pater
2. Posteriormente, el Pater puede encargar una parte de los bienes al hijo
3. Clases de Peculio
a. Profectitio
i. Masa de bienes que el Pater entrega al hijo, para su
administración
b. Adventitio (Bona Materna)
i. Conjunto de bienes que recibe el hijo de su madre, abuela o
cónyuge (desde Constantino)
1. Estos bienes son de propiedad del hijo, pero los
administra el Pater
a. A menos que, cuando se haga la herencia, esté la
condición que el Pater no lo organiza
c. Castrense
i. Todos los bienes que un hijo de familia adquiere en la guerra
d. Quasi castrense
i. Los que adquiriría el hijo por función de ejercicio en la Corte o
en la Iglesia
Unidad padre-hijo
1. En un principio, padre e hijo se consideraban la misma persona
a. Si contrataba el hijo, se entendía que lo hacía el pater
b. El hijo no puede testar
i. Dar testamento
c. El hijo no tiene derecho de propiedad
2. Con los peculios, la situación fue cambiando
a. No podía contratar con su pater
b. Puede testar con el peculio castrense
c. No puede recibir dinero a interés
3. Actos del hijo que obligaban al pater
a. Si el hijo cometía un delito, el pater respondía, a menos que haga
abandono noxal
32
Benjamín Acuña, 2022
b. Cuando el pater ha dado un peculio profectio, responde hasta el monto
del profectio
c. Cuando el pater autoriza al hijo a realizar actos jurídicos o el hijo
procede por su orden
d. Cuando el acto del hijo beneficia al pater
e. Cuando el hijo actúa como agente oficiosa del pater y éste ratifica el acto
Creación de la Patria Potestas
Procreación en justa nupcia
1. Hijos concebidos dentro del matrimonio
2. Requisitos
a. El hijo tiene que nacer no antes de los 182 días después de celebrado el
matrimonio ni más de 300 desde que ha terminado el matrimonio
b. Que haya justa nupcia
c. Paternidad del padre
i. Se presume de derecho que, si fue concebido dentro de la justa
nupcia, el padre es el marido de la madre
d. El marido puede impugnar la paternidad, dentro del año contando que
tuvo conocimiento del nacimiento, probando que no pudo tener acceso a
su mujer en el periodo probable de la concepción
Legitimación
1. Es darle la calidad de hijo a un hijo fuera del matrimonio
2. Formas
a. Matrimonio posterior de los padres
b. Oblación a la Curia
i. Ejercito
ii. Cobrador de impuestos
iii. Hija, casada con decurión
c. Rescripto del príncipe
i. Padre viudo
ii. Sin hijos legítimos
iii. Que no puede casarse con la madre de su hijo ilegítimo
1. Muerte
2. Ausencia
3. Matrimonio
Adopción
1. Concepto
a. Acto jurídico por el cual se introduce un extraño en la familia, en calidad
de hijo o nieto
b. Busca solucionar darles descendencia a los ciudadanos romanos
2. Efectos
a. Crea patria potestad de adoptante sobre adoptado
b. Crea patria potestad sobre descendientes del adoptado
c. Incorpora el patrimonio del adoptado al del adoptante
33
Benjamín Acuña, 2022
3. Requisitos
a. Viene a reemplazar a la naturaleza, en consecuencia, el adoptante tiene
que ser mayor de 60 años
i. No tener hijos a los 60, significa que nunca podrá tener hijos
b. Diferencia mínima de la edad
i. 18 años si lo adopta como hijo
ii. 36 si lo adopta como nieto
c. Las mujeres no pueden adoptar ni tampoco los castrados
d. No pueden ser adoptados los que pueden ser legitimados
e. Los libertos tampoco pueden ser adoptados, a menos que lo
manumitieran y los adoptaran al manumitirlos
4. Formas de adopción
a. Ad Rogatio (Sui Iuris - Tiene todas las capacidades de ciudadano - sin
someter)
i. Se realiza en los comicios por curia (después por centurias)
1. El adoptante pide al Pontífice o rey que preside el
comicio. Le pregunta si quiere adoptar, y al adoptado, si
quiere ser adoptado.
2. Se aprobaba igual que una ley y tenía la misma fuerza de
una
ii. Sólo operaba en Roma
iii. Efectos
1. Hacía Alieni Iuris a un Sui Iuris
2. Crea el vínculo de familia agnatitia
3. Sometía al adoptado a la patria potestad del adoptante
a. Incluye sus descendientes y patrimonio
b. Adoptio (Alieni Iuris - Pertenece a un Patria Potestad)
i. Se hace mediante 3 mancipationes
ii. En el postclásico, basta con una declaración del adoptante, con
consentimiento del adoptado y de la persona que lo tenía bajo
potestad
iii. Efectos
1. El Alieni Iuris cambia de potestad
5. Adopción en el derecho postclásico
a. Adoptio Plena
i. Se adopta un descendiente que no se encuentra sometido en patria
potestad a un pater
ii. Tiene los mismo efectos que Ad Rogatio
b. Adoptio Minus Plena
i. Se adoptan personas ajenas a la familia, no crea vínculo
agnaticio, y solo producía vínculos hereditarios.
c. Ad Rogatio de impúberes
i. Se autoriza por rescripto de Antonino Pío, bajo las siguientes
condiciones:
1. Debía comprobarse la utilidad para el arrogado
2. Debían consentir los tutores o parientes cercanos
34
Benjamín Acuña, 2022
3. Patrimonio del arrogado pasa al arrogante, pero si lo
emancipa, se le devuelven los bienes, más 1/4 de los
bienes del arrogante
4. Si moría el arrogado, sus bienes vuelven a su familia
de origen
5. Si no había utilidad del rogado, se podía dejar sin
efecto
Protección de la Patria Potestad
1. Interdictos
a. Órdenes del pretor que buscan impedir que las personas recurran a la
autotutela, deben regirse por procedimientos dispuestos por la ley.
i. Liberis exhibendi
1. Orden de allanamiento cuando un hijo está bajo un pater que
no debería.
ii. Liberis ducendi
1. Posterior a la anterior, se conduce el hijo a la presencia del
magistrado ante quien se usa la acción vindicatoria para
recuperar la potestad sobre ese hijo.
2. De acuerdo a las normas se determina quién tiene el derecho
de ejercer la patria potestad sobre el hijo.
2. Acción vindicatoria
a. Acción para recuperar la patria potestad mediante un juicio
Terminación de la Patria Potestad
1. Causas necesarias
a. Muerte
i. Muerte del Pater
1. No hay quien ejerza la patria potestad
ii. Muerte del hijo
1. No hay sobre quien ejercer la patria potestad
b. Capitis Deminutio
i. Alta o media sobre el padre o hijo
2. Causas voluntarias
a. Desempeño de cargo en la Corte o eclessia
b. Adoptio plena del hijo por un ascendiente
c. Ad Rogatio del pater → cambia de potestad
d. Emancipación (3 veces)
i. Mancipatio real
1. Se le da la calidad de Sui Iuris a su hijo
ii. Mancipatio fictia
1. Temporal, cuando hay delito y abandono noxal
3. Efectos
a. El hijo se transforma en Sui Iuris
b. El hijo sale de la familia agnatitia
c. Independencia de las personas y patrimonio
35
Benjamín Acuña, 2022
Matrimonio, manus y potestad marital
Concepto
1. Plena y legítima convivencia entre hombre y mujer, con afecto marital
2. Es un hecho de la vida social, consistente en la convivencia estable, incondicionada,
indefinida y excluyente entre hombre y mujer con apariencia honorable
Requisitos
Naturales
1. Diferencia de sexo
2. Pubertad
3. Ambos sean adultos con la capacidad de tener hijos
4. Aptitud de procrear
Civiles
1. Ciudadanía romana
2. Ius Connubii
Validez
1. Consentimiento
a. Consentimiento del padre, madre, o parientes cercanos
2. Falta de impedimentos
a. Absolutos
i. Impiden absolutamente contraer el matrimonio con cualquier
persona
ii. Ser esclavo (solamente para el matrimonio civil romano)
iii. Extranjeros
iv. La viuda no se puede casar después de un año por duda de la
paternidad
v. Mujer divorciada por caso de adulterio
b. Relativos
i. Familiares
1. No pueden contraer matrimonio con relativos de hasta 3er
grado colateral y ningún descendiente o ascendiente
ii. Relacionado con el oficio
1. Un gobernador no se puede casar con alguien de la provincia
donde gobierna
2. Los senadores e hijos de senadores no se pueden casar con
libertos
3. El tutor no se puede casar con su pupila
a. Hasta que el tutor rinda su cuenta
iii. Provenientes de delitos
1. Entre dos adúlteros
2. Entre raptada y raptor
iv. Religioso
1. Un cristiano no podía casarse con apóstatas, herejes, o judíos
36
Benjamín Acuña, 2022
Perfeccionamiento del Matrimonio
1. Affectio Maritalis
a. Mero consentimiento para vivir monogámicamente, perpetua e
incondicionalmente como marido y mujer
b. Faltas al Affectio Maritalis
i. Concubinatio
1. Simplemente convivir
ii. Estupro
1. Delito cochino, relación con menor de edad
iii. Adulterio
2. No requiere solemnidades
a. No es necesario una ceremonia, se probaba de cualquier manera, ya que es
una situación de hecho
3. Socialmente se prueba con:
a. Testatio
i. Documento donde se expresa que la unión es por causa de buscar hijos
b. Conducción a la casa
i. Llevarla en brazos a la casa
c. Participación de la mujer de la dignidad del marido
i. Acompañamiento de la mujer al marido en acciones públicas, como los
juicios
4. Se requiere consenso
a. Los tutores, padre, madre, o convivientes, deben consentir al matrimonio
b. No vale el matrimonio del demente o forzado
c. El consentimiento de los cónyuges debe mantenerse siempre con Affectio
Maritalis
Efectos del matrimonio
1. Entre cónyuges
a. Fidelidad
i. Se deben recíprocamente fidelidad
1. Se opone a este el adulterio - más grave el de la mujer
b. Substracción
i. Hurtos de bienes
ii. No son delito
c. Donaciones
i. Prohibidas, son nulas
d. Beneficio de competencia
i. Si la mujer le debe al hombre o viceversa
1. Puede pagar lo que pueda, siempre que pueda mantener una
subsistencia modesta
ii. Ocurre en relaciones de afecto y gratitud
e. Exención recíproca de testificar
i. No se pueden testificar en contra en un juicio
37
Benjamín Acuña, 2022
f. Legitimación del marido en acciones contra terceros
i. El marido responde en nombre de su mujer
g. Delitos contra el otro cónyuge
i. Más grave, si es delito
h. Residencia
i. El marido dice donde van a vivir
i. Derecho del marido de recuperar a su mujer
i. Actio vindicatoria
1. Recuperar la potestad de la mujer
ii. Interdictos
1. Uxoris exhibienda
a. Para buscarla
2. Uxoris ducenda
a. Para mostrarla al magistrado
j. Alimentos
i. Se deben alimentos recíprocamente
ii. Corresponde a todo lo necesario para vivir
2. Sobre los hijos
a. Legitimidad
b. Patria Potestad
Disolución del Matrimonio
1. Por muerte de un cónyuge
2. Capitis Deminutio
a. Mínima
i. Prohibición del padre
ii. Parentesco por adopción
3. Divorcio - Cesa affectio maritalis
a. Termina la situación de hecho
b. Cristianismo lo limita
c. Causas
i. Adulterio
ii. Maltrato
iii. Negativa a la Residencia
Matrimonio cum manus
1. Manus
a. Poder eventual del marido sobre la mujer
b. En los tiempos antiguos, normalmente se celebra el matrimonio y se
constituye la manus simultáneamente
c. En República y Principado, es más frecuente el matrimonio sin manus
2. Constitución de la manus
a. Confarreatio
i. Propio de patricios, se realiza ante el sumo pontífice
38
Benjamín Acuña, 2022
b. Coemptio
i. Mancipatio
1. Compra de la potestad de la mujer
ii. Solemnidades
c. Usus
i. Convivencia de un año ininterrumpido
ii. La mujer puede interrumpir el plazo
iii. Tres noches fuera del hogar, en casa de su padre
3. Efectos
a. La mujer queda bajo la potestad del marido Sui iuris
b. La mujer sale de la familia agnaticia e ingresa a la de su marido en calidad
de hija suya
c. La mujer queda bajo la manus de su suegro si el marido es Alieni iuris
4. Extinción de la manus
a. Puede extinguirse si se disuelve el matrimonio
b. Si muere un contrayente
i. Si muere marido S.I.1, extingue la manus
ii. Si muere marido A.I.2, subsiste la manus
c. Acto contrario
i. Diffarreatio
1. Respuesta a Confaerratio
ii. Remancipatio
1. El marido vende a su esposa al suegro
iii. Interrupción de la cohabitación
5. Efectos Patrimoniales
a. Cum Manus
i. Patrimonio de la mujer pasa al marido
ii. Mujer, jurídicamente incapaz
iii. Producto de su trabajo → al marido
b. Sine Manus
i. La mujer conserva su capacidad
ii. El patrimonio sigue a nombre de la mujer
1
Sui Iuris
2
Alieni Iuris
39
Benjamín Acuña, 2022
Dote
Concepto
1. Es una masa de bienes que se le entregan al marido o al pater del marido para
ayudar a solventar los gastos de la vida común
2. En sus orígenes, era una especie de anticipo de la herencia de la mujer
a. Solventa su pérdida de herencia
Clases
1. Profectitia
a. Constituida por el pater de la mujer
2. Adventitia
a. Constituida por la madre o hermanos de la mujer
b. Si la mujer era S.I., sus bienes se incluyen aquí
3. Receptitia
a. Constituida por un tercero, quien se reserva la facultad de recuperar la dote
si termina el matrimonio
Constitución
1. Entrega real
a. Dotis Datio
i. Se entregan de una los bienes al marido
2. Promesa de entrega
a. Dictio Dotis
i. Contrato solemne del constituyente del dote, usando el verbo "Dico"
b. Promisio Dotis
i. Contrato solemne que se llama stipulatio, donde se usa el verbo
"spondeo"
c. Policiatio Dotis
i. Simple pacto, sin solemnidad
ii. Post Clásico, creado por Teodosio II y Valentiniano III
Derechos del marido sobre la dote
1. Los bienes pasan a ser patrimonio del marido
a. Cuando termina el matrimonio, los bienes se restituyen
i. Inicialmente moral, posteriormente legal
b. No rige la prohibición de donación entre cónyuges
c. Lex Iulia de Fundo Dotalis (Augusto)
i. Si recibe un fundo o esclavos, no puede venderlos sin autorización de
la mujer
Restitución
1. Mortis Causa
a. Muerte del marido
i. Profectitia
1. Vuelve al constituyente
ii. Adventitia
1. Va a la mujer
iii. Receptitia
1. Vuelve al constituyente
40
Benjamín Acuña, 2022
b. Muerte de la mujer
i. Profectitia
1. Vuelve al constituyente
ii. Adventitia
1. Conserva el marido
2. Justiniano establece que estos bienes pasan a los
descendientes de haberlos
2. Divortio
a. Por culpa del marido
i. Adulterio: de inmediato
ii. Otras: 6 meses de plazo
b. Por culpa de la mujer
i. Adulterio: Se reserva 1/6 + 1/6 por cada hijo
ii. Otras: Se reserva 1/8 + 1/6 por cada hijo, tope mitad
Acciones dotales
1. Son acciones para exigir la entrega de la dote
a. Datio dotis
i. Acto reivindicatorio usado cuando alguien se apropia de una cosa
ajena
b. Si hubo Dictio Dotis
i. Se utiliza Actio Dotis, permite exigir el cumplimiento de la promesa
c. Si hubo Promissio Dotis
i. Se utiliza Actio ex Stipulatiu, permite hacer cumplir la obligación
de entrega
d. Pollicitatio Dotis
i. Se utiliza Actio Praescriptis Verbis. En principio, no había accione
para exigir cumplimiento de las acciones pactadas. A fines del
clásico, se crea esta acción para exigir el cumplimiento de pactos sin
solemnidades
e. Justiniano reúne todas estas acciones
i. Stipulatio quae de dotibus exigendis proponitur
41
Benjamín Acuña, 2022
Guardas
Concepto
1. Protecciones que se crean respecto a personas incapaces
2. En un comienzo, el interés es sobre el patrimonio, posteriormente, en interés
del incapaz mismo
Tutelas
1. Impúberes
2. Mujeres: Por su falta de experiencia
Curatelas
1. Furioso
a. Exaltación de sus capacidades mentales, esquizofrenia, paranoias
2. Imbécil
a. Depresión de sus capacidades mentales
3. Pródigo - Derrochador
4. Menor de Edad
5. Bienes
Delación de la tutela
1. Llamamiento a ser tutor
a. Testamentaria
i. El pater en su testamento nombra un tutor para sus hijos
incapaces
b. Legítima
i. Lo hace la ley, por lo general, al pariente agnado más próximo
c. Dativa
i. La hace el pretor, a falta de las dos anteriores
Tutela del impúber
1. Hombre menor de 14 años y mujer menos de 12 años
2. Subclasificados como infantes e infancia mayo
a. Infantes corresponde a menores de 7 años
Tutela testamentaria
1. El pater familia designa uno o varios tutores para un descendiente impúber
2. El nombrado puede ser un varón libre, un esclavo (bajo la condición que este
sea liberado), latino no juniano, un impúber o un demente, sujeto a la condición
que cuando muera el pater estén sanos
3. Adquiere el cargo apenas el impúber reciba la herencia
Tutela legítima
1. A falta de testamentaria, es la ley la que llama a ser tutor
a. A los varones agnados próximos en conjunto
b. A falta de agnados, gentiles
c. Si es liberto, a su patrono
d. Si es emancipado, al pater que lo emancipó
e. Debe ser varón S.I.
42
Benjamín Acuña, 2022
Funciones del Tutor
1. Funciones patrimoniales
a. Toma el lugar del pupilo respecto de sus bienes (loco domini), pero no es
su representante
Formalidades que deben cumplirse antes de asumir la tutela
1. Juramento
a. Se jura que se administraran correctamente los bienes del pupilo
2. Inventario
a. Lista de los bienes del pupilo
b. Sirve para asegurar la restitución al final de la tutela
3. Satisdatio
a. Promesa hecha por Stipulatio, garantizada con fiadores, de cuidar
bienes y de restituirlos
b. Deben rendirla los tutores dativos, legítimos y no encuestados
c. Los testamentarios y encuestados no tienen que rendirla
4. Declaración de deudas recíprocas
a. Si el tutor no declara lo que debe al pupilo, no podrá cobrar la deuda
Formas de actuar del tutor (depende de la edad del pupilo)
Negotiorum gestio
1. Sólo si el pupilo es infante o no puede actuar por otra razón
a. Actúa el tutor solo, en interés del pupilo
b. Todos los efectos del acto radican en el patrimonio del tutor
c. El tutor traspasa estos efectos al pupilo, al rendir la cuenta
d. Puede adquirir posesión, propiedad bonitaria, adquirir créditos, y
contraer deudas por el pupilo
i. Bonitaria: Poseer cosas con la prescripción de tenerlo
posteriormente
e. Comparece en juicio por el pupilo
Auctoritatis Interposito
2. Si es ya no es infante (infans maior)
a. Actúa el pupilo con asistencia del tutor, para evitar que el pupilo cometa
algo que le sea perjudicial
b. Tutor debe estar presente en la celebración del acto, para que se entienda
que ha autorizado al pupilo
c. Los efectos del acto radican en el patrimonio del pupilo
43
Benjamín Acuña, 2022
Terminación de la tutela
3. De parte del pupilo
a. Llegada a la pubertad
b. Muerte
c. Capitis deminutio, en cualquiera de sus grados
4. De parte del tutor
a. Muerte
b. Capitis deminutio, en cualquiera de sus grados
c. Condición o plazo, establecidos en el testamento
i. En el testamento del pater del pupilo
Obligaciones del tutor al terminar la tutela
1. Rendir cuentas y restituir
a. Tiene que explicar qué hizo con los bienes que le fueron entregados
(inventario)
b. Restituir todos los derechos y obligaciones al pupilo
c. Aplicación
i. En un principio, había buena fe
ii. Lex XII tablas
1. Dolo o culpa grave - Actio crimen suspecti tutoris
a. Se le remueve el tutor porque es sospechoso de
mala administración
b. Le cae la nota de infamia
2. Substracción de bienes - Actio rationibus distrahendi
a. Acción penal pública, por el doble de lo
substraído
iii. Fin de la República
1. Actio tutela directa
a. Rendir cuenta e indemnizar faltas y negligencias
2. Actio tutela contraria
a. Pupilo reembolse al tutor gastos efectuados en su
interés
iv. Siglo I d.C.
1. Actio Tutela directa
a. Más especificada, restitución bajo inventario
b. Indemnizar perjuicios por mala gestión o negación
indebida por auctoritas
2. Actio tutela contraria
2. Garantías del pupilo contra la insolvencia del tutor
a. Privilegium exigendi
i. La deuda hacia el pupilo es más importante que las otras,
salvo hipotecarias
b. Actio ex stipulatu
i. Si es que dio satisdatio (garantía de los fiadores de que el tutor
entregue buena administración), puede demandar al tutor y sus
fiadores
44
Benjamín Acuña, 2022
c. Actio subsidiaria
i. En contra del pretor, quien fue negligente cuando nombró a su
tutor y no exigió satisdatio, o simplemente el tutor era insolvente
d. In integrum restitutio - Restitución por entero
i. Deja sin efecto actos que han causado perjuicios al pupilo, a
falta de otro remedio
ii. Ejemplo: Hay una compraventa que perjudica al pupilo, esta
compraventa se anula para indemnizar al pupilo
Evolución de la tutela de la mujer
e. Derecho arcaico
i. Tutela perpetua
1. Es durante toda su vida
2. Tutor actúa con auctoritas interpositio
3. Se debilita posteriormente, la mujer tiene capacidad de
elegir a su tutor si su marido así testificó
f. Augusto
i. Ley Julia de maritandis, Julia de adulteriis y Papis Poppea:
1. Si una mujer ingenua tiene 3 hijos y liberta con 4, ya no
debe tener tutela
ii. Ley Claudia
1. Suprime la tutela legítima, dejando sólo la testamentaria
y fiduciaria
iii. Pretores
1. Si tutor no presta auctoritas, la presta el pretor
g. Post Clásico
i. Supresión de la tutela de la mujer
1. Anulado por la Constitución de Honorio y Teodosio (s IV
d.C.)
ii. Valentiniano II
1. Las mujeres pueden ser tutoras de sus hijos, si renuncian
a segundas nupcias
45
Benjamín Acuña, 2022
Fin de las personas naturales
Muerte
1. Natural
2. Civil
a. La persona deja de ser sujeto de derecho
3. Presunta
a. Ficción de la Ley Cornelia
i. Si un ciudadano romano muere en cautiverio, se finge que este murió
antes de que sea capturado, para que sus bienes pasen a sus herederos
b. Se presume su muerte
i. Está desaparecido
Máxima Capitis Deminutio
1. Persona pasa a ser esclavo
Personas jurídicas
Concepto
1. Ente diverso del hombre, al cual el ordenamiento jurídico reconoce la capacidad
para adquirir derechos y obligaciones
2. Son organizaciones de individuos o masa de bienes a las que el ordenamiento dota
de capacidad para asegurar fines humanos generales y permanentes.
Clases
Corporaciones
1. Conjunto de personas reunida con una finalidad determinada
2. Titular
a. Conjunto de constituyentes
Fundaciones
1. Masa de bienes destinada a la consecución de un fin determinado
2. Titular
a. No es la persona, es el fin de la fundación
Lex Iulia de Collegis (Augusto, 7 d.C.)
1. Disuelve todas las corporaciones, salvo las más antiguas
a. Colegios funeratitios
2. Las nuevas, son autorizadas por el Senado
3. Estatutos
a. Populus Collegii
i. Asamblea de todos sus miembros
b. Orodo Collegii
i. Consejo de administración
c. Arca Collegii
i. Caja común de bienes
46
Benjamín Acuña, 2022
Procedimientos
Generalidades
Justicia Privada y Justicia del Estado
1. Lo más antiguo, se hace la justicia a mano propia, autotutela
a. Contraria al concepto de Estado
2. La autotutela nunca se suprimió por completo en Roma
a. Legítima defensa
b. Apoderamiento del deudor, si se sospecha la fuga
3. Sin embargo, paulatinamente se va prohibiendo
a. En el fin de la República se sanciona
i. Marco Aurelio
1. Se pierden los derechos, si se pretende hacerlos efectivos por
la fuerza
4. El Estado va asumiendo su papel, hasta establecer un sistema de Tribunales
estables (llega en el post clásico)
a. Va estableciendo formas de hacer justicia
Arbitraje / Iudicium Privatum
1. Juicio privado en que ambas partes recurren a un tercero que determine quién
tiene la razón. Hay dos problemas en el arbitraje
a. Alguien debe querer ser árbitro (no es muy deseado)
i. Receptum arbitrii
1. Pacto en el cual una persona se obliga a servir de árbitro, esto
deviene en una lista de jueces.
b. Una vez dictada la sentencia se debe acatar el fallo.
i. Pacto de compromiso
1. Las partes se comprometen a someterse al fallo.
2. Se elabora una lista de ciudadanos obligados a ser jueces si eran elegidos para esto,
lista hecha por el pretor.
a. Se realiza un contrato entre las partes y el magistrado, entre ellos deben
nombrar al juez, por esto la sentencia tiene fuerza coactiva.
Iudicium Legitimum y Iudicium, quod imperio continetur
Iudicium legitimum
1. Sólo para ciudadanos romanos, en Roma o en la milla circundante
2. Proceso privado, promovido por la litiscontestatio
3. El juez es nombrado por las partes, y el magistrado confirma al juez
a. Además, el magistrado da la fuerza para hacer cumplir la sentencia
Iudicium, quod imperio continetur
1. Conjunto de facultades de magistrados superiores
2. El magistrado resuelve directamente el caso sobre la base de sus facultades
47
Benjamín Acuña, 2022
Imperium
1. Conjunto de poderes magistrados superiores
2. Imperium merum
a. Poder de administración y policía
i. Permite infligir castigos a delincuentes
3. Imperium Mixtum
a. Incluye la Iurisdictio
Iurisdictio
1. Decir el derecho
a. Sentido amplio
i. Proponer las leyes
ii. Aplicar normas prexistentes
b. Sentido restringido
i. Potestad judicial
c. Iusdictio Contenciosa
i. Sobre una contienda
ii. Organizar la instancia y enviar a las partes al juez
iii. Resolver directamente
d. Iusdictio no Contenciosa
i. Actúa como ministro de fe en actos solemnes, como la adopción
48
Benjamín Acuña, 2022
b. En casos excepcionales, el magistrado juzga directamente las controversias,
sobre la base de su imperium, para hacer prevaler la equidad
c. Desde Augusto
Procedimiento cognitorio Oficial o Extraordinario
1. Su origen
a. Cognitiones Extraordinem (Augusto)
2. Se fortalece con Diocleciano
Acciones de la ley
Características
1. Todo el conocimiento está en el Colegio del Pontífices
a. Se puede decir que los pontífices son los primeros juristas
2. Fórmulas verbales, solemnes, taxativas, rituales
a. Las partes deben pronunciar la fórmula para dar nacimiento a la acción ,si
no, no son válidas
3. Sólo se puede actuar en días fastos
a. Días de semana
4. Es procedimiento reservado a los ciudadanos romanos
5. No admite representación, salvo…
a. Assetor libertatis, pro libertate
i. Juicio para liberar a un esclavo injustamente capturado
b. Acciones populares, pro populo
i. En nombre del pueblo, en contra de alguien
c. Actiones Adiectitiae Qualitatis
i. El pater autoriza al hijo a actuar por él
6. Las condenas serán siempre pecuniarias
a. Las condenas son siempre por dinero
7. Las Acciones se encuentran en la Ley de las XII Tablas o otras posteriores. Cada
acción es un procedimiento, una manera de llevar a cabo los juicios
8. Substancia y falla un juez funcionario
a. Eran personas aleatorias
9. Al principio, era solo una fase
a. Con el tiempo, ocurre una bipartición del proceso (Legis actiones y agere
per formulas)
i. A partir de cierta época, el proceso tiene dos fases
1. In iure: Ante el magistrado (al principio frente al Colegio de
Pontífices para la fórmula, después al pretor)
a. Para fijar el planteamiento de la cuestión litigiosa en
términos jurídicos, sin considerar la veracidad o
falsedad de los hechos invocados por las partes; y
decidir si debe haber juicio (iudicium)
i. Si el juicio no merece la pena, es rechazado
el asunto, es decir, no hay juicio
49
Benjamín Acuña, 2022
2. Apud iudicem: ante el juez
a. Para conocer los hechos y su prueba; su calificación
jurídica definitiva; y determinar sus consecuencias
i. Condena
ii. Absolución
10. Ventajas
a. El pretor no juzga, evitando abusos de poder ni falta de imparcialidad
b. Pocos magistrados, pocos jueces
Magistrados jurisdiccionales y jueces
El magistrado tiene “Iurisdictio”
1. Normalmente es el pretor (Labor del Pretor)
a. Encauza el juicio, hasta la "listiscontestatio"
b. A veces, lo resuelve él mismo
i. Cognitiones extraordinem
Magistrados Jurisdiccionales
1. Monarquía
a. Rey
b. Probablemente también juzgaba (Lex Pinaria)
2. República
a. Cónsul
i. Rara vez usaba sus funciones
b. Pretor urbano y peregrino
3. Provincias
a. Presidentes, rectores, gobernadores, procónsules y propretores
4. Prefecturas
a. S.III d.C.
i. Oriente
1. Constantinopla
ii. Iliria
1. Epiro
Jueces
1. El juez es elegido por las partes o sorteado
a. Unus judex
i. Juez único sorteado
b. Iudicem dare
i. Elegido por las partes
2. Arbiter
a. Arbitrum
i. Mayores facultades para dictar sentencia (a partir de cierta época,
se confunden árbitros y jueces)
b. Puede haber varios árbitros
i. Arbitri
ii. Para que según el arbitrio de todos
50
Benjamín Acuña, 2022
c. Jueces con más facultades
3. Recuperatores
a. Colegios judiciales (3 o 5 personas juzgan)
b. Son los que integran los tribunales para los juicios de peregrinos
c. En principio, para casos internacionales, después entre peregrinos
d. Integración mixta, según la nacionalidad de los que litigan
e. Excepcionalmente, asuntos entre romanos
4. Requisitos para ser juez
a. Ciudadano romano
b. Mayor de 20 años
c. Estar en la nómina de personas disponibles
i. Álbum de jueces
d. Es carga pública
i. Obligatorio asumir, si no se hace valer escusa
ii. No remunerado
5. Tribunales permanentes
a. Decemviri
i. Asuntos de libertad y ciudadanía (Cicero)
ii. Se sabe poco sobre ellos
iii. No son los mismos de las XII tablas
b. Centumviri
i. Representantes de las primeras 35 tribus (3 por cada tribu)
ii. Asuntos de familias
iii. Herencias (legítima)
Actiones
Declarativas - Busca que se reconozca un derecho
1. Per Sacamentum
a. Apuesta procesal
i. Dos partes deben hacer un depósito de una cantidad de dinero en el
Templo de Júpiter, el que gana el juicio, recupera su apuesta, y el que
pierde el juicio, pierde su apuesta y además debe cumplir la sentencia
1. La plata perdida queda para el templo
b. Posterior a la apuesta, se nombra al juez
i. Ley Pinaria, permite que el pretor decida si se puede retrasar hasta
30 días el nombramiento del juez para que el deudor pueda pagar
1. In rem
a. Busca el reconocimiento de un derecho real, sobre
una cosa en específico
2. In personam
a. Entre un acreedor y deudor
51
Benjamín Acuña, 2022
2. Per iudices arbitrive postulationem
a. Por nombramiento de jueces, sólo para juicios por deuda y sin necesidad de
deuda
i. Sólo In personam
3. Per condictionem
a. Exclusivamente para deudas de cantidades determinadas de dinero
4. De arboribus succissis
a. Por tala de bosques de territorio ajeno
5. De damno infecto
a. Por tener un edificio que amenace la casa del vecino por su estado
Ejecutivas - Hay una acción indudable
1. Per manum iniectionem – Tomando la mano del deudor
a. Se captura y lleva al calabozo a un deudor
b. Se publica en el foro para que alguien pague la deuda
c. Si no se paga, el deudor puede ser vendido como esclavo o se le puede dar
muerte
2. Per pignorem capionem
a. Deudas religiosas o deudas de impuestos
b. Autoriza al acreedor a entrar a la casa del deudor y tomar bienes en
prenda, de tal manera que no serán entregados al deudor hasta que pague
las deudas
52
Benjamín Acuña, 2022
Procedimiento Formulario
1. Formulario
a. Se llama así porque se redacta y se entrega a las partes una fórmula
b. Inicialmente era una solución para los peregrinos
c. Paralelo con las Legis Actiones
1. Menos riguroso y formalista; se adapta mejor a cada caso
concreto
2. Las partes actúan asesoradas por juristas
d. Su fundamento está en el edicto del Pretor
2. Fórmula – Definición
a. Instrucción escrita, por la cual las partes y el magistrado nombran al juez y
fija los elementos sobre la base de los cuales éste debe fundar su juicio,
para la eventual condenación o absolución del reo
Partes ordinarias
1. No siempre están todas las partes ordinarias en la fórmula
a. La Intentio puede estar sola
i. Se pide que se declare un hecho, no hay condemnatio
b. La Demonstratio sólo va si la intentio es incierta
c. La Condemnatio va con intentio, y eventualmente, con demonstratio
d. La Adiudicatio va con intentio y demonstratio
i. Incompatible con condemnatio
Intentio - No puede faltar
1. Hipótesis afirmada por el actor, que, si se prueba, dará lugar a la condena del reo
2. No puede faltar
3. Hay fórmulas que sólo llevan intentio (prejuicios), en que no se pide una condena,
sino la declaración de la existencia de un hecho, tal como la calidad de libre o
monto de una dote
4. Ejemplo
a. Si resulta que Numerio Negidio debe dar a Aulo Agerio diez mil sertecios
5. Puede ser
a. Cierta
i. Cantidad de dinero o cosas fungibles (Si resulta que Numerio
Negidio debe dar a Aulo Agerio 10000 sextercios)
b. Incierta
i. Cualquier otra cosa indeterminada (todo lo que debe hacer
Numerio Negidio hacer a favor de Aulo Agerio)
ii. El juez requiere más facultades
Demonstratio
1. Se explica la causa del Intentio, la causa por la cual se debe lo que se reclama
2. Sirve para que el juez pueda apreciar el monto de la deuda
3. Sólo sirve si la Intentio es Incierta
53
Benjamín Acuña, 2022
Condemnatio
1. Orden que da el juez de absolver o condenar al reo, entregándole facultades al juez
2. No es la condena en sí
3. Puede ser cierta o incierta, dependiendo de si la cantidad del que debe condenar
está determinada en la Intentio o no
4. Si hay condena
a. Quantum
b. Valor objetivo del asunto litigioso
c. Cuanto debe el deudor
d. Quanti es res fuit
1. Valor de la cosa cuando fue robada
2. Acciones penales
e. Quanti ea res est
1. Valor de la cosa durante el juicio
2. Acciones personales sobre la propiedad
f. Quanti es res erit
1. Valor de la cosa en el momento de la sentencia
5. Clausula arbitraria
i. Se faculta a un juez para fijar las satisfacciones debidas al
demandante, de manera que, si se cumplen, el demandado no
cumple la condena
Adiudicatio
1. Autorización que tiene el juez para que atribuya a cada parte la cuota que le
corresponde en la comunidad
2. Sólo sirve en juicios que se pida la división de una comunidad
3. Procede de estas acciones
a. Familias erciscundae: Comunidad hereditaria
b. Communi dividundo: Comunidad entre vivos
c. Finium regundorum: Demarcación de fundos
4. En el caso de que una cosa sea indivisible, el que recibe más, le debe dinero al que
recibió menos
54
Benjamín Acuña, 2022
Partes Extraordinarias
1. Solo están si las partes la piden – No dependen de la naturaleza del juicio
Exceptio
1. Medio de defensa del demandado, cuanto éste no se limita a negar la intentio, sino
que introduce en la fórmula hechos que, si se prueba, conducen a la absolución del
demandado
a. Se niega la intentio en su totalidad, obligando al otro a probar todo
2. Clasificación
a. Perentorias o perpetuas
i. Aquellas que se pueden hacer valer en cualquier época, para evitar la
condena
ii. Hay dolo del demandante
b. Dilatorias o temporales
i. Permite evitar temporalmente la condena
Praescriptio
1. Significa escrito al principio
2. Parte de la fórmula que se antepone a la misma, para determinar o limitar su
contenido o evitar un juicio inconducente
3. Clasificación
a. Pro parte actore - en favor del demandante
i. Para determinar o delimitar el contenido de la acción
ii. En obligaciones del tracto sucesivo
iii. Para evitar la consunción de la acción
iv. Cuando de un mismo emanan obligaciones exigibles en diversas
épocas
b. Pro parte reo - en favor del demandado
i. Excepciones donde el demandado hace valer, pero que se ponen
encabezando la fórmula, para que esto se discuta primero, porque si
se prueba el hecho, el juicio carece de sentido
1. "Si, pero…"
Replicatio
1. Hechos que introduce el demandante en la fórmula, para desvirtuar los que se han
incluido en la exceptio
a. Si se prueban, se obtiene la condenación del demandado
Duplicatio
1. Hechos que introduce el demandado en la fórmula, para desvirtuar aquellos que
introdujo el demandante en la Replicatio
a. Si se prueban, se obtiene la absolución del condenado
55
Benjamín Acuña, 2022
Desarrollo del juicio hasta la sentencia
El fuero
1. Límites dentro de los cuales el magistrado ejerce su jurisdicción
2. Corresponde dirigirse al magistrado, según…
La naturaleza de la relación jurídica
3. General
a. Pretor - Roma
b. Presidente - Provincia
4. Especial
a. Depende del tipo de relación que hay
i. En una compraventa en el mercado, se debía ir al edil, quién se
aseguraba que hubiera abastecimiento y que las compraventas
efectuadas sean respecto a las costumbres
b. Edil - Roma
c. Quaestor - Provincia
El fuero
1. El valor de la cosa litigosa
2. Si la cosa tiene poco valor, valor “con límites”
i. Magistrados municipales
3. Si la cosa tiene mucho valor, valor “sin limites”
i. Pretor - Roma
ii. Gobernador - Provincia
El territorio
1. Italia
a. Pretores
b. Ediles
2. Provincias
a. Gobernadores
b. Quaestores
3. Ciudad
a. Magistrados municipales
4. Para determinar el territorio, hay que considerar
a. El lugar de cumplimiento de la obligación
i. Si se establece en el contrato donde se debe cumplir
b. El lugar donde se celebró el contrato
i. El contrato podía establecer un domicilio para efectos legales, por lo
que se demandaría en ese lugar
c. El lugar donde se encuentra la cosa litigiosa
i. Cuando es difícil de trasladar, como un fundo
d. El lugar de la comisión del delito
i. Sólo en el caso que esta sea la razón de la demanda
5. Las partes pueden acordar en prorrogar y cambiar el lugar del fuero (forum
prrogatum), convenir donde y con que magistrado llevar el juicio
56
Benjamín Acuña, 2022
El tiempo
1. Días
a. Fastos – Se puede litigar
i. Días de la semana
b. Nefastos – No se litiga
i. Fin de semana
ii. Época de cosecha
iii. Vendimia
iv. Juego públicos
Las partes
1. Propio de los romanos, principio de la personalidad
2. Dependiendo del origen de la persona, se le aplica un derecho distinto
a. Ciudadano romano – Iudicium legitimum (juicio legítimo)
i. Procedimiento de las acciones de la ley y formulario
b. Peregrinos y latinos – Se les aplica el derecho propio
i. Iudicium quod imperio continetur
3. Nombres de las partes
a. Actor o demandante
i. El que toma la iniciativa y pretende contra otro
b. Reo o demandando
i. El que sufre la acción, contra el que se pretende
c. Cada parte puede ser una o varias personas
i. Si son varías partes, Litisconsortio
1. Activo: Varios actores
2. Pasivo: Varios reos
d. Puede haber terceros coadyuvantes
i. Por ejemplo, se llama al vendedor de algo para afirmar que el objeto
en disputa le pertenece al demandado
4. Las partes pueden hacerse acompañar por consejeros peritos en derecho o en
procedimiento
a. Advocatus - Abogado
i. Conoce derecho y procedimiento, explica la situación jurídica de
la parte al juez
b. Patronus
i. Orador, experto en retórica. Encargado de alegatos orales,
argumenta para convencer al juez de que su parte tiene razón
5. La presencia de las partes es esencial
a. A fines del procedimiento formulario, gradualmente, se va aceptando la
representación en juicio, mediante cognitores y procuratores
i. Cognitor
1. Nombrado en un acto solemne, ante la contraparte. No
requiere caución
ii. Procurator
1. No hay nombramiento solemne y requiere caución
2. Cautio de ratio → pierde el demandante
3. Cautio iudicatium solvi → pierde el reo
57
Benjamín Acuña, 2022
Fase In Iure
1. Hay que obtener la presencia del demandado
2. Demandante debe dar a conocer extraprocesalmente la acción y la fórmula que
piensa usar (Editio actionis)
In Ius Vocatio
1. Citación ante el magistrado
2. Si el demandado quiere eludir la citación, el magistrado decreta la missio in bona,
para forzarlo a concurrir
a. Se hace un embargo hasta que se presente
3. Si no lo hace, se procede a bonorum venditio
a. Se venden los bienes embargados
4. El demandado debe comparecer de inmediato o presentar un vindex, pidiendo
nueva fecha
a. Vindex es una persona que garantiza que el acusado se presentará otro día
i. Si no se presenta, la demanda pasa al vindex
5. Más tarde, se usa vandimonium (remplazo de vindex)
a. "Promesa solemne, garantizada por fiadores, mediante el cual se obliga a
comparecer; y promete pagar una suma elevada por incomparecencia"
i. Fiador
1. Personas que se obligan subsidiariamente con el deudor
principal
Procedimiento ante el Pretor, hasta la litiscontentatio
1. Presentes ambas partes ante el pretor, el actor expone su reclamación
a. A continuación, se analizan cuestiones previas
i. Competencia del tribunal
1. Si le corresponde a ese pretor organizar el juicio
2. Si tiene jurisdicción suficiente
ii. Capacidad procesal de las partes
1. Si pueden o no comparecer en juicio
a. Si cumplen los requisitos para estar en él
i. Libre, sui iuris
iii. Legitimación de las partes
1. Si el reo es legítimo contradictor, si el juicio se ha planteado
entre quienes corresponde
b. Como resultado de este análisis, el pretor da o deniega acción, es decir,
permite o deniega el planteamiento del juicio
58
Benjamín Acuña, 2022
Incomparecencia del demandado (no aparece el demandado)
1. Si la acción es personal
a. Indefensus
b. Missio in bona
i. Se rematan los bienes del demandado y el demandante se gana la
plata
c. Derecho sobre acciones
2. Si la acción es real
a. Missio in possessionem
i. El demandante se apodera de la cosa
b. Derecho sobre cosa en específico
Comparecencia del demandado (aparece el demandado)
1. El demandado reconoce el error
a. Se allana a la demanda
i. In iure cessio
b. Si la acción es real
i. Se reconoce el derecho del demandante
c. Si la acción es personal
i. Se determina la cantidad de dinero debida
1. En el caso de que no se pueda pagar la deuda, se rematan los
bienes
ii. En el caso de un crédito incierto, se hace una estimación de la deuda
1. Se usa el Quantum
Litiscontestatio
1. El demandado recibe la fórmula del demandante y la acepta
a. Momento jurídico procesal
i. En Acciones de la Ley
1. Designación de testigos ante Pontífices. Ellos daban fe de lo
ocurrido, ante el Pretor y el juez
ii. En Proceso Formulario
1. Pretor da un decreto por el que concede acción, fija la
fórmula y la hace constar en tablillas, ante testigos (testatio)
iii. En Proceso Extraordinario
1. Notificación de la demanda al demandado, citándolo a la
presencia del magistrado
b. Al momento de la Litiscontestatio, la cuestión litigosa se convierte en objeto
de juicio
c. De acuerdo las partes en contenido de la fórmula, se designaba al juez
59
Benjamín Acuña, 2022
Naturaleza jurídica de la litiscontentatio
1. Contrato solemne
a. Consentimiento de ambas partes y aprobación del magistrado
2. Quasicontrato
a. No hay acuerdo entre las partes
b. Interviene el Magistrado, que es un tercero
c. Produce efectos para un tercero, que es el Juez
Efectos de la Litiscontentatio
1. Consuntivo, excluyente o novatorio (más importante)
d. Consuntivo
i. Se consume la acción, es decir, no se puede iniciar otro juicio con la
misma acción
e. Excluyente
i. Queda excluida una nueva litiscontentatio con la misma acción, no
cabe la posibilidad de otro juicio de lo mismo entre las mismas partes
f. Novatorio
i. Se sustituye la obligación civil, por una obligación procesal
1. La novación es un modo de distinguir las obligaciones
mediante el reemplazo de una obligación antigua que se
extingue por una nueva que nace
2. Había una obligación desde un delito, contrato, etc., y esa
obligación civil pasa a ser procesal
ii. Se debe seguir el juicio y aceptar la sentencia
2. Retroactivo
a. Efectos de la sentencia se retrotraen
b. El juez cuando dicta la sentencia debe ponerse en el estado de cosas que
había, cuando fue la Litiscontentatio
c. Por ejemplo, se produjeron frutos en el campo
3. Sanciones por
a. Defensa injusta
i. El demandado se defendía porque si
b. Incomparecencia
i. El demandado no se defendió
60
Benjamín Acuña, 2022
Fase Apud Iudicem
1. Ante el juez
2. En fórmula se entrega al juez
a. Base del proceso
b. Elementos de hecho existentes
c. Orden al juez de aceptar el cargo
3. El juez debe adquirir convicción de existencia de los hechos que van a servir de
base a la sentencia
4. Partes deben rendir las pruebas y hacer alegatos
Principios que imperan en procedimiento
1. Bilateralidad de la audiencia
a. Ambas partes tienen derecho a ser oídas y serles dada la oportunidad
procesal para hacer valer sus puntos de vista frente al juez
2. Oralidad
a. Todos los alegatos son verbales, no escritos
3. Inmediación
a. Las partes tienen la posibilidad de dirigirse directamente al juez
b. Lo contrario sería la intermediación, que es cuando hay intermediarios entre
las partes y el juez
4. Publicidad
a. Los juicios son públicos, permitiéndole a cualquier que asista
b. Esto permite conocer cómo se desarrollaban los alegatos de grandes juristas
y oradores como Cicerón
La prueba
1. Probar consiste en acreditar los hechos pertinentes, substanciales y
controvertidos de un juicio
a. Con pertinentes refiere a los hechos que están en la fórmula
b. Con substanciales refiere a que los hechos sean importantes en el caso
c. Con controversial refiere a que hay hechos que entran en conflicto según
las perspectivas
2. Onus Probandi
a. Carga o peso de la prueba
b. Cada parte debe probar los hechos que ha afirmado en el juicio, salvo lo
que consta por presunción
Medios de prueba
1. Testigos
a. Son personas que las partes presentan y que son interrogadas por el Juez,
sobre los hechos que les constan
b. Es pésima prueba, pero en tema de actos solemnes, es muy útil
2. Documentos
a. Escritos en la época, a medida que se normaliza dejar cosas por escrito
3. Presunciones
a. Corresponde a deducir de hechos conocidos, hechos que no son conocidos,
pero que están en relación de causa o efecto de hechos que sí son conocidos
b. Pueden ser:
61
Benjamín Acuña, 2022
i. De derecho
1. Son innegables, no admiten pruebas contrarias
ii. De hecho o simplemente legales
1. Son más dudables, la parte contraria debe probar la prueba
a. Posesión, el poseedor se presume dueño, si otra
persona alega que es dueño de la cosa, él debe probar,
no el demandado.
4. Inspección personal del juez
a. Que el juez vaya al lugar de los hechos, para que entienda de qué se trata el
asunto
5. Dictamen de peritos
a. Se convocan peritos (especialistas sabios sobre el tema) para analizar el
juicio
b. Es una obligación civil (sin pago)
6. Confesión de las partes
a. Cuando alguien reconoce algo que no le conviene, se confiesa
b. Es una prueba perfecta, y no se debe probar más sobre aquello
7. Juramento deferido o referido
a. A la hora de decir algo bajo juramento, significa que lo que se está diciendo
es la pura verdad y no tiene espacio para ser falsa
i. Deferido
1. El juez le impone a una de las partes, declarar bajo juramento
ii. Referido
1. Cuando una parte le pide a la otra, a declarar bajo juramento
8. Apreciación de la prueba
a. Es para decidir cuál es la mejor prueba
i. Principios
1. Dispositivo
a. Las partes son las que disponen el juicio
b. Por esto, ellas son las que deben ver cuáles pruebas
van a presentar (las que estimen convenientes para
convencer al juez)
2. Inquisitivo
a. El juez le exige a las partes que presenten más
pruebas, sin que nada impida que las partes presenten
las suyas
ii. Sistema de apreciación (valor)
1. Libre
a. El juez le da valor a las pruebas según lo que estime
conveniente
2. Reglado
a. La ley le da valor a las pruebas
b. En el Procedimiento formulario, el principio es dispositivo y el sistema es
libre
62
Benjamín Acuña, 2022
Sentencia
1. Resolución del juez que pone término al juicio, resolviendo el asunto sometido a su
decisión
2. Dependiendo del juicio, puede ser:
a. Declarativa
i. En aquellas fórmulas que sólo hay Intentio, es decir, solo se intentan
probar ciertos hechos
b. Constitutiva
i. En las acciones que la fórmula lleva Adiudicatio. El juez concede
derechos reales en favor de las partes.
c. Condenatoria o absolutoria
i. Toda fórmula que tenga Condemnatio
3. Partidos que puede tomar el juez
a. Abstenerse de dictar sentencia
i. Si estima que no tiene suficientes elementos de juicio para darle la
razón a una de las dos partes, el juez se puede retirar y abstenerse de
resolver el juicio
b. Absolver al reo
i. Si el demandante no prueba los fundamentos de su intentio, o el
demandado prueba su exceptio
ii. El reo no es condenado
c. Condenar al reo
i. Si el demandante prueba los fundamentos de su intentio, o el
demandante prueba su Replicatio
d. El juez debe situarse en el estado de cosas que había al momento de la
litiscontestatio (retroactivo), es decir, lo que ocurra después, no altera el
resultado del juicio
i. Excepciones
1. Acciones de buena fe, si el demandado cumplió con su
prestación
2. Si perece la cosa litigosa, y el demandado, de buena fe, no se
encuentra en mora de entregarla
e. La condena es siempre pecuniaria
Efectos de un error en el planteamiento de la demanda
1. Si hay error, no puede ser corregido por el juez
2. Situaciones posibles
a. Se ejerce una acción que no corresponde o se reclama una cosa por otra
i. El demandado será absuelto, y el demandante podrá iniciar un
nuevo juicio
b. Se pide más de lo que corresponde
i. Pluris petionem…
1. Pluris petionem Re
a. Se pide una cosa y se tiene derecho sólo a una parte
2. Pluris petionem Tempore
a. Se pide antes de cumplirse un plazo o una condición
3. Pluris petionem Loco
63
Benjamín Acuña, 2022
a. Se pide el pago en un lugar que no corresponde
4. Pluris petionem Causa
a. Se pide un objeto determinado
i. En obligaciones alternativas
1. Hay una obligación que tiene varios
objetos posibles (alternativas) y se
debe determinar con cuál se extinguirá
la acción
2. Si el demandante pide todas las cosas,
se excede
ii. En obligaciones de género
1. Se pide algo en específico, excediendo
el derecho
ii. Efecto
1. Se absuelve el reo, y no se puede iniciar un nuevo juicio
c. Se pide menos de lo que corresponde
i. El demandante obtiene sólo lo pedido, y por regla general, no puede
renovar el juicio
ii. Si el error estaba en la Condemnatio, ya a finales del procedimiento
formularios, se permitió que se ejerza otra acción, pero tiene que
haber otro magistrado a cargo para esto (cambio de pretor)
Recursos contra la sentencia
Apellatio
1. Existe la posibilidad de apelar frente al Rey
2. Esta desaparece durante la República, pero vuelve a existir en el principado
a. El mecanismo se generalizó en el postclásico, incluso habían apelaciones
sucesivas
Revocatio in duplum
1. Definición
a. Revocatio: Se deja sin efecto la sentencia
i. Es para que no se pueda producir efecto por un vicio grave
b. In duplum: Se dice esto porque esta el peligro del doble, es decir, si la
persona que pide nulidad no logra probar su causa, es condenada al doble
de lo que se condenó inicialmente
2. Causas
a. Falta de capacidad de las partes
i. El juicio se sigue frente a una persona incapaz
b. Infracción al principio de bilateralidad de la audiencia
i. Obligación del juez de oír las partes, no puede impedir a una parte
rendir su prueba
1. Si se vulnera este principio, el procedimiento es nulo (no se
respeta el "debido proceso")
c. Haberse salido el juez de los términos de la fórmula
d. Periculum dupli
64
Benjamín Acuña, 2022
i. Posterior a una sentencia, si se pide una nulidad, y la causa de
nulidad de la sentencia no es probada, el infractor se lleva el doble de
la sentencia
Restitutio in integrum
1. Dejar sin efecto un acto civilmente válido debido a una gran injusticia
a. En este caso, la injusticia sería la sentencia
2. Requisitos
a. Perjuicio grave
i. Lo determina el pretor
ii. Dolo
1. Engaño al juez
iii. Violencia
1. Amenaza al juez
iv. Capitis deminutio mínima
1. El deudor se hace adoptar para no pagar la deuda
v. Error excusable
1. Error inevitable ocurrido en la fórmula
vi. Minoría de edad
1. El juicio se sigue contra un menor de edad
b. No exista otro mecanismo, ni del D° Civil ni del D° Honorario para
conseguir lo mismo
c. Exista causa legitima para la decisión del magistrado
i. En el edicto
d. Se le pida al pretor
i. El pretor tiene que ser solicitado por el afectado
Intercesión contra el mandamiento del juzgar
1. Se le pide al pretor
2. Es solicitado no frente a una sentencia, sino porque el juez es parcial a una parte,
perjudicando a la parte contraria
a. En el caso que se acepte, se detiene el juicio, y se nombra un nuevo juez
Acción de daño
1. El juez fue parcial, y hace suya la litis
2. Es una acción contra el juez, quien debe indemnizar los perjuicios que causó por
su sentencia injusta
Efecto de la sentencia
1. La sentencia ejecutada produce el efecto de cosa juzgada
a. Excepción
i. Es el efecto consuntivo de la litiscontentatio
1. Al ya haberse realizado una sentencia, no se puede hacer un
nuevo juicio, agotando la acción
ii. Triple identidad
1. Para que sea exactamente el mismo juicio, estos elementos
deben ser iguales. En el caso que las 3 cosas se cumplan, el
juicio no se puede dar
a. Idem corpus – Lo que se pide es lo mismo
65
Benjamín Acuña, 2022
b. Idem causa petendi – El fundamento de la petición es
lo mismo
c. Idem conditio personarum – Las partes son las
mismas
b. Acción – Actio Iudicati
i. Acción ejecutiva del procedimiento formulario, sirve para exigir el
cumplimiento forzado de la obligación impuesta en la sentencia
ii. Solo tiene fase In Iure
1. En este momento se plantea la revocatio in duplum
2. El magistrado autoriza estos actos ejecutivos
3. Puede ser ejecución personal
a. El condenado trabaja para el acreedor
4. Lo normal es lo real
a. Se remata el patrimonio del deudor (Bonorum
venditio)
iii. Bonorum venditio
1. Missio in bona
a. Se le embargan las cosas al deudor
b. Se pone este patrimonio a nombre del acreedor
2. Se rematan los bienes
a. Gana el que se obligue a pagar una mayor proporción
de las deudas
3. Al deudor que se le rematan los bienes, le cae una nota de
infamia
a. Se publica en el foro
iv. Bonorum Cessio
1. El deudor entrega de manera voluntaria sus bienes
2. Beneficio de competencia
a. Le permite conservar algunos bienes para seguir
viviendo modestamente
3. No le cae nota de infamia
4. Podía ocurrir que el deudor enajene bienes fraudulentamente
para que el remate sea menos beneficiosos para el
demandante. Para evitarlo, hay dos mecanismos
a. Acción Pauliana
i. En el caso de que los bienes entregados son
entregados de mala fe, es decir, antes de
entregar los bienes, se venden algunos para
estar en una mejor situación, se dejan sin
efecto estos actos
b. Interdicto fraudatorio
i. Se devuelven los bienes que salieron
artificialmente del deudor
ii. Es por orden del pretor
66
Benjamín Acuña, 2022
Protección extraprocesal de los derechos
1. El pretor decide personalmente la sentencia, no hay juicio
a. Stipulationes pretoriae
i. El pretor impone a ciertas personas, a cumplir con una obligación
1. Contrato obligado
b. Missiones in possessionem
i. Orden del pretor, que pone en posesión de una cosa, a alguien
ii. Por ejemplo, cuando se discute sobre quién es el dueño de algo
c. Restitutiones in integrum
i. Restitución por entero de un acto, dejándolo como inválido
d. Interdictos
i. Órdenes que da el pretor, normalmente para evitar que las personas
hagan justicia por mano propia
67
Benjamín Acuña, 2022
Pruebas
1. Principio inquisitivo
a. El juez puede exigir que se le presenten pruebas
2. Apreciación reglada
a. La ley determina qué valor se le asigna a cada medio de prueba
i. Un testigo no vale lo mismo que evidencia material sobre los actos
Sentencia y ejecución
1. Se remplaza condena pecuniaria por real, es decir, si se pide una cosa X, se tiene
que entregar la cosa X, no una suma de dinero (a menos que se pida una suma de
dinero)
2. Se crea recurso de apelación, con efecto suspensivo
a. Aparece de manera organizada, se puede apelar a funcionarios
b. El efecto suspensivo refiere a que, mientras se resuelve la apelación, la
sentencia no puede ser aplicada
3. Se reduce ejecución a bienes suficientes para pagar la deuda
a. Ya no salen todos los bienes del demandado, sino que se embargarán los
bienes suficientes para cubrir la deuda
4. Aún no desaparece la ejecución personal contemplada por la Lex Poetelia Papiria
Acción
Concepto
1. Acciones de la ley
a. Serie de actos con los que se constituye un juicio y se lo introduce ante el
magistrado
2. Procedimiento formulario
a. Facultad de poner en movimiento el mecanismo pretorial, para obtener la
concesión de una fórmula
3. Cognitorio oficial
a. Derecho de perseguir en juicio lo que se debe
Clasificación
Atendiendo al contenido del Derecho que se reclama
1. In rem - reales
a. Una cosa en específico
i. Derecho a propiedad
2. In personam - personales
a. El demandado debe cumplir con una obligación
i. Deuda
3. Mixtas
a. Son en parte reales y en parte personales
i. Divisorias y demarcatorias, aquellas que llevan en la fórmula
Adiudicatio. Son mixtas porque el juez al ditar sentencia constituye
dominio exclusivo en favor de las partes al dividir una comunidad
68
Benjamín Acuña, 2022
Atendiendo a las facultades que al fórmula otorga al juez
1. De estricto derecho
a. Permiten exigir acciones el cumplimiento de obligaciones de estricto
derecho, emanadas de actos jurídicos de estricto derecho
b. Se cumple estrictamente al tenor de lo pactado
i. Por ejemplo, para cumplir la obligación de entregar un caballo en
una acción de estricto derecho, se hace entregando un caballo, sea
joven, viejo, en ruinas, no se puede decir que no se cumplió la
obligación por entregar un caballo ruinoso.
2. De buena fe
a. Permiten exigir el cumplimiento de obligaciones de buena fe, emanadas
de actos jurídicos de buena fe
b. Como personas justas y leales
i. En el mismo ejemplo de cumplir un caballo, se debe entregar un
caballo en buen estado, que sirva para lo que sirva un caballo, de
sana y regular calidad, no una porquería.
3. Arbitrarias
a. Se da arbitrio al juez, para que ofrezca al condenado librarse de la
condena, dando satisfacción al demandante
i. Clausula arbitraria
Atendiendo al fin perseguido por el demandante al ejercerlas
1. Reipersecutorias
a. Acciones reales que persiguen la cosa en quien la tenga, para la posterior
entrega de la cosa a quien le corresponda
i. Acción reivindicadora
2. Penales
a. Se busca una sanción, que puede ser
i. Por el simple
1. Restitución de lo mismo
ii. Por el doble
1. Hurto - Sin violencia
iii. Por el triple
iv. Por el cuádruple
1. Robo - Con violencia
3. Mixtas
a. Se persiguen las dos cosas: la restitución de una cosa y una pena pecunaria
Atendiendo a su duración
1. Perpetuas
a. No hay plazo en el cual se puede ejercer la acción
2. Temporales
a. Existen plazos para realizar las acciones
69
Benjamín Acuña, 2022
Atendiendo a su origen - Relacionado con la fuente de la acción
1. Civiles - Emanadas del Ius Civile
a. Ley
b. Jurisprudencia
2. Honorarias - Emanadas de los magistrados jurisdiccionales
a. In factum
i. Se fundan en un hecho cuando la acción no está en el edicto y hay
una nueva situación que, según el pretor, requiere protección
jurisdiccional
b. Útiles
i. Son asimilaciones del pretor de acciones civiles a situaciones que
no están amparadas por el derecho civil de la persona, pero son
situaciones parecidas a ellas
1. Por ejemplo, de la acción reivindicatoria, del dueño no
poseedor, contra el poseedor no dueño, pero cuando un
peregrino adquiere una cosa en Roma y un ciudadano lo
desposee no puede ejercer la reivindicatoria por no ser
romano, entonces el pretor crea la acción reivindicatoria
útil, que es una adaptación para que se pueda proteger al
peregrino.
c. Ficticias
i. Creadas bajo la base de una ficción (mentira) para dar por
cumplidos ciertos requisitos de hecho o derecho que en realidad no
estaban cumplidos
1. Por ejemplo, en la acción publiciana (creada por el pretor
Publicio): la propiedad reservada a ciudadanos romanos sobre
cosas importantes para su desarrollo, las cosas mancipi, como
un fundo o un caballo, estas se transferían por modos
solemnes (mancipatio o in iure cessio), si no se cumple con
la solemnidad del derecho civil, quien lo adquiere no se
hace dueño, entonces se adquiere el dominio por la
usucapión. En el tiempo intermedio entre la posesión y la
usucapión, si alguien se apodera de su bien no puede ejercer
una acción reivindicatoria, entonces el pretor inventa una
acción fingiendo que se cumplió la usucapión para poder
recuperar la cosa puesto que no es justo que no tenga cómo
recuperar la cosa.
d. Adiectitias – Acciones con transposición de personas
i. Son aquellas que se dirigen, no con quien contrae una obligación,
sino que a quien se beneficia de la misma
1. Por ejemplo, un hijo realiza una acción representando a su
pater, y este sale beneficiado. A pesar de que el hijo es quien
contrae, la acción se realiza contra el pater, porque él es el
verdadero beneficiado.
70
Benjamín Acuña, 2022
Negocio jurídico
El Hecho
1. Un hecho es todo lo que acontece
2. Puede ser:
a. No jurídico
i. No tiene trascendencia para el derecho
1. Que llueva o haga frío
b. Jurídico
i. Tiene trascendencia para el derecho
ii. Puede ser
1. Propiamente tal
a. Aquello hechos jurídicos en que no interviene la
voluntad del hombre. Hechos de la naturaleza con
trascendencia para el Derecho.
2. Voluntarios
a. No intencionales
i. Se quiere realizar un acto, pero sin quererlo,
se produce un efecto jurídico
b. Intencionales
i. Interviene la voluntad con intención de
producir un efecto jurídico
ii. El hecho jurídico voluntario intencional es
llamado acto o negocio jurídico
Concepto de negocio jurídico
1. Acción voluntaria del hombre, destinada a producir un efecto de derecho, que
puede ser crear, producir, o extinguir un derecho o una obligación
Clasificación de negocios jurídicos
Según el número de voluntades
Unilaterales
1. Aquellos en los que solo existe una voluntad
a. El testamento es un negocio jurídico en el que sólo se involucra una persona
Bilaterales
1. Aquellos en los que existen dos o más voluntades, se les conoce como convencion
a. Crear derechos – Contratos
i. Se clasifican según su número de obligaciones
1. Unilaterales
a. La obligación es de una sola persona
i. Por ejemplo, en un mutuo de dinero
(préstamo), sólo el deudor tiene una
obligación, que sería entregar el dinero
prestado por el acreedor
71
Benjamín Acuña, 2022
2. Bilaterales
a. Ambas partes quedan obligadas a realizar la acción
b. Perfectos
i. Son aquellos que desde el momento mismo
de la obligación, nacen obligaciones desde el
primer momento
1. Compraventa, al producirse el
consentimiento del negocio, nace el
contrato y ambas partes quedan
obligadas a entregar la cosa y pagar el
precio
c. Imperfectos
i. Contratos que nacen como unilaterales, pero
durante la ejecución del contrato, surgen
obligaciones para la otra parte
1. Comodato fallido. Lo prestado sufre
daños imprevisto, por ejemplo, se
enferma un caballo prestado. El que
presta debe pagar los gastos
extraordinarios
b. Modificar derechos
i. Cambia el derecho sobre algo
ii. Tradición – traditio
1. Modo de adquirir el dominio por la entrega que hace el
dueño del objeto, o terreno, al comprador
2. Modifica el titular del derecho de dominio
c. Extinguir derechos
i. El pago de una deuda
1. El derecho de recibir el pago es extinguido ya que la deuda
fue pagada
Según el enriquecimiento
A título gratuito
1. Una persona está dispuesta a empobrecerse para que otro se enriquezca
a. Testamento, se deja todo lo que previamente se tenía y se enriquece al otro.
Otro ejemplo es la donación, se le entrega voluntariamente algo a otra
persona con objetivo de enriquecerla
A título oneroso
1. Ambas partes experimentan un enriquecimiento y empobrecimiento
Conmutativo
1. Aquellos en que las prestaciones de las partes se miran como equivalentes
2. Ejemplo
a. Voy a construir una casa, contrato gente para que me haga la casa. Ya con la
casa hecho, tengo un apuro económico, por lo que vendo la casa en un
precio menor a lo que me costó. Es equivalente porque necesito
urgentemente la casa. Puede pasar lo mismo al revés, un comprador busca
una casa de manera urgente, pagando más de lo que costó hacer la casa
72
Benjamín Acuña, 2022
Aleatorios
1. Aquellos en que la prestación de una de las partes constituye una contingencia
incierta de ganancia o de pérdida
a. Apuestas, no se sabe el resultado, si se ganará o se perderá
Según cuando ocurren sus efectos
Inter vivos
1. En la mayoría de los contratos, ambas partes deben estar vivas
Mortis causa
1. Requieren de la muerte de una parte, por ejemplo, el Testamento
Según su causa
No causales
1. Carecen de una causa jurídica, no hay una fundamentación de derecho
a. La ocupación, una persona toma algo que no le pertenece a nadie, no hay
fundamentación jurídica
b. Aceptación de una herencia, no hay una fundamentación de derecho para
recibir la herencia
Causales
1. Tienen causa que debe ser probada. Es la mayoría de los actos
Abstractos
1. Actos normalmente solemnes, que se presume una causa
2. Al derecho no le interesa su causa, sino que le importa si se cumplieron las
formalidades
a. Stipulatio, si se promete con verbo spondeo, se debe, el por qué se debe, no
es de interés
Según la forma de cumplirlo
De estricto derecho
1. Son aquellos que se cumplen estricta y rigurosamente según lo pactado
De buena fe
1. No solamente se cumplen según lo pactado, sino que se cumple todo aquello que
una persona justa y leal hubiese hecho
73
Benjamín Acuña, 2022
Según desde cuándo producen efectos
Puros y simples
1. Son aquellos cuyos efectos se cumplen de inmediato
a. Compraventa
Sujetos a modalidad
1. Sujetos a una condición, un plazo o un modo
a. Dar un caballo con la condición de aprobar el curso (opa)
74
Benjamín Acuña, 2022
Elementos de los actos jurídicos
Tipos de elementos
Elementos esenciales de los actos jurídicos
1. Aquellos sin los cuales el acto jurídico no existe, o degenera otro distinto
Comunes
1. Aquellos sin los cuales el acto no existe
2. Requisitos de la existencia
a. Son necesarios para que el acto exista
b. Son voluntad, objeto, causa y solemnidades de existencia
3. Requisitos de validez
a. Son necesarios para que el acto tenga sus efectos.
b. Son la voluntad libre de vicios, el objeto lícito, causa lícita, solemnidades de
validez y capacidad
Específicos
1. Son de la esencia en algunos actos jurídicos, si no tienen estos elementos,
degenera en otro acto
a. Por ejemplo, la gratuidad es un elemento necesario para un mandato o una
donación
Elementos naturales de los actos jurídicos
1. Se entienden naturalmente incorporados en un acto jurídico, sin necesidad de que
las partes lo expresen
a. Vale la pena recalcar que si las partes lo quieren, pueden excluir una parte
natural
i. Por ejemplo, el saneamiento de la evicción en la compraventa
Elementos accidentales de los actos jurídicos
1. Aquellos que sólo están en los actos jurídicos si es que las partes lo piden, con
intención de modificar los efectos del acto
Requisitos de existencia de elementos comunes a los actos jurídicos
de la esencia
Voluntad
1. Es el querer de la persona de celebración del acto
2. Consentimiento - Voluntad de ambas partes
Oferta - Proposición de celebrar un acto jurídico
1. Con intención de obligarse - Seria
2. Que la persona esté proponiendo la celebración - Exteriorizada
3. Que contenga todos los elementos del acto jurídico - Completa
4. Libre voluntad, sin vicios - Voluntaria
Aceptación - Asentamiento a todos los términos de la oferta
1. Que se dé mientras la oferta esté vigente - Tempestiva
2. Que cumpla los términos de la ofera - Completa
3. Que se manifieste exteriormente - Exteriorizada
75
Benjamín Acuña, 2022
4. Que no tenga vicios - Voluntaria
Vicios de la voluntad
Error
1. Ignorancia o falso concepto de la realidad o de una norma de Derecho
2. Clasificación
De derecho
3. Es inexcusable, se considera conocido de todos. Sólo algunas personas pueden
invocar el error de Derecho, debido a su lejanía o inexperiencia
a. Mujeres
b. Soldados
c. Rústicos - Del Campo
d. Menores de 25 años
De hecho
1. In negotio - Naturaleza del acto
a. Se relaciona con la naturaleza del acto (tipo de acto), si es errónea, impide
la formación del consentimiento, pues no hay congruencia
2. In corpore - Identidad de la cosa
a. Se está de acuerdo en el tipo de acto, pero no en su objeto, causando la
nulidad del acto
3. In substantia - Substancia o calidad
a. Se refiere a la cualidad esencial de una cosa, por ejemplo, se creía que una
joya era de plata, no de latón
b. En actos de estricto derecho, este error no vicia el consentimiento, lo
importante es el cumplimiento de la solemnidad
c. En actos de buena fe, si vicia el consentimiento
4. In qualitate - Cualidad accidental de una cosa
a. Recae en una cualidad accidental, y que no vicia, a menos que las partes le
hayan dado a la cualidad accidental un carácter esencial
5. In personam – Persona que participa
a. El error recae en la identidad de la persona con que se celebra el juicio. No
vicia el consentimiento, puesto que su identidad no tiene relevancia
b. Pero, hay actos en los que sí vicia, ya que se actúa en consideración de las
cualidades de las personas
i. Se quiere contratar a un pintor famoso para pintar un retrato, pero el
contratado no es el, por lo que hay vicio en el consentimiento
6. In quantitate – Cantidad
a. Refiere a un caso que se difiere en la cantidad disputada, entonces no se
forma en consentimiento.
b. Paulo y Ulpiano opinan que el acto vale por la cantidad menor
Dolo
1. Acepciones
a. Vicio del consentimiento
b. Delito pretorio
c. Causa de inejecución de las obligaciones
76
Benjamín Acuña, 2022
2. Concepto – Labeón
a. Toda astucia, falacia o maquinación empleada para sorprender, engañar o
defraudar a otro
b. Maquinación fraudulenta destinada a engañar a otro para determinarlo a
dar su consentimiento para la celebración de un acto jurídico – Importante
Clasificación del dolo
1. Bueno
a. El incapaz no tiene la capacidad de engañar
b. No vicia
2. Malo
a. El que sí es capaz de engañar
b. Primer criterio
i. Dolo determinante/principal/inductivo/causal
1. Es lo que determinó para que se entregara el
consentimiento
2. La causa que permitió que celebrase el acto, fue con engaño
3. Vicia
ii. Dolo incidental
1. No determina celebrar el acto, pero hace que se celebre en
condiciones más onerosas
2. No vicia
3. Indemnización de perjuicios
c. Segundo criterio
i. Obra de una de las partes
1. Vicia
ii. Obra de un tercero
1. Se puede incurrir a una demanda al tercero
2. No vicia
3. Indemnización de perjuicios
Evolución histórica del dolo
1. Estricto derecho
a. No se aceptan vicios de consentimientos, entonces no aceptan el dolo,
puesto que las solemnidades son consideradas como suficiente protección
2. En Stipulatio
a. Cláusula doli
i. En ella, es posible establecer una cláusula del dolo. El contenido del
ato de la stipulatio la guía el acreedor, por lo que sólo la beneficia a
él
b. Pretor
i. El pretor crea el acto de Delito de dolo, o Acto de mala fe
1. Actio doli
a. La persona engañada puede demandar con la actio
doli pidiendo que se deje sin efecto el acto o
indemnización por perjuicios
77
Benjamín Acuña, 2022
2. Exceptio doli
a. La persona engañada no actúa activamente, sino que
espera que el que engañó lo demande para acudir a
este recurso
3. In integrum restituio
a. Solo se usa si no hay mecanismos para conseguir que
queden sin efectos los actos emanados de un acto con
dolo.
c. Acciones de buena fe
i. Se puede pedir que quede sin efecto un acto con las acciones que
emanan del mismo acto. Cada contrato tiene una acción propia para
dejar sin efecto el acto
Fuerza
1. Concepto
a. Coacción física o moral por la cual se obtiene el consentimiento en orden a
celebrar un acto o contrato
Clasificación de la fuerza
1. Física - Vis absoluta
a. No vicia el consentimiento, sino que simplemente el consentimiento no se
da por la persona
2. Moral - Vis compulsiva
a. Vicia el consentimiento, es la amenaza, la persona consiente porque tiene
miedo de sufrir daño
3. Mayor - Contractual
a. Fuerza que impide el cumplimiento de obligaciones
Evolución de la consideración de la fuerza
1. Estricto derecho - No vicia
a. Por lo mismo, el pretor crea un delito
i. Acto quod metus causa - acto causa del medio
1. La puede usar víctima o su heredero
2. Contra el autor y quienes haya aprovechado de ella
3. Juez ordena repara el perjuicio
a. Si se acata - absolución
b. Si no se acata - condena
1. Si se pide dentro de un 1 año de la acción a
juicio, se indemniza el cuádruplo
2. Si se pide después de un 1 año de la acción a
juicio, se indemniza de manera simple
ii. Exceptio quido metus caus
1. Contra todo el que haya aprovechado
iii. In integrum restitutio
2. Buena fe
a. Con la acción que emana del acto se puede pedir
78
Benjamín Acuña, 2022
Requisitos para que vicie
1. Grave - atrox
a. Que sea capaz de infundir en la persona que la sufre, el real temor de verse
expuesto a la amenaza
2. Actual - praesens
a. La amenaza se hace valer cuando se va a celebrar el contrato
3. Injusta o ilícita
a. En contra de las buenas costumbres
Objeto
Del acto
1. Crear derecho u obligaciones
De la obligación
1. Dar, hacer, o no hacer algo
a. De dar
i. La prestación a la que queda obligado el deudor consiste en
entregar una cosa transfiriendo dominio o constituyendo derechos
reales sobre ella
b. De prestar
i. Entregar una cosa sin transferir dominio ni crear derechos reales
c. Hacer
i. La prestación consiste en la ejecución de un hecho
d. No hacer
i. La prestación consiste en una abstención
Requisitos
1. Posible
a. Física y moralmente
2. No prohibido por la ley
3. Susceptible de apreciación pecuniaria
4. Suficientemente determinado
a. A lo menos en género y cantidad
i. Obligaciones de especie o cuerpo cierto
ii. Obligaciones de género
5. Que exista o se espere que exista
a. Objeto futuro
b. Suerte
79
Benjamín Acuña, 2022
Causa
Distintos significados – palabra polisémica
1. Situación jurídica
a. In eadem causam est, alia causa
2. Razón que justifica la introducción de acciones y remedios por el pretor
3. Origen o finalidad de donde procede el acto o la acción
a. Causa dotis, causa legati
4. Fundamento reconocido por el derecho para justificar determinados actos
a. Causa traditio, causa usucapio, causo donationis
5. Motivo jurídico que induce a celebrar un acto o contrato
a. Se busca encontrar un criterio objetivo de por qué las personas están
motivadas a celebrar un acto jurídico
6. Fuente de obligaciones
a. Delitos, contratos
b. Formalidad de los actos abstractos
7. Derecho moderno
a. La causa se encuentra en la contraprestación de la otra parte, en los contratos
reales, y en los actos a título gratuito
8. En Roma
a. Enriquecimiento sin causa
i. Siempre debe existir una causa de enriquecimiento, ya que si no hay,
existe una situación de injusticia
ii. Obligación de restituir quasi ex contractu
iii. Pretor crea condiciones para evitar esto
1. Condictio indebiti
a. Cuando se paga lo que no se debe
b. Se le puede exigir la restitución de lo que pagado
indebidamente
2. Condictio causa data, causa non secuta
a. Por haber dado una cosa, pero no haberse seguido
la causa debida
b. No llega la contraprestación
i. La permutación, la otra parte no entrega lo
suyo
3. Condictio ob turpem causa
a. Cuando se realiza la prestación con causa inmoral
b. Se debe restituir lo pagado
i. Se le paga a alguien para que no mate a otra
persona
4. Condictio ex iniustia causa
a. Se da o paga algo contraviniendo la ley
i. Pago más impuestos que lo que debía pagar
5. Condictio sine causa
a. Para cualquier otro caso en que sea realizado una
prestación sin causa, o por una causa que ha dejado de
existir
80
Benjamín Acuña, 2022
Solemnidades de existencia
De existencia
1. Si no se realiza la formalidad, el acto no existe
a. Mancipatio
De validez
1. El acto existe, pero hay un defecto que permite pedir su nulidad
2. Se establecen requisitos para la validez del acto
a. Ya sea, por la importancia del acto, o por el estado o calidad de las personas
que celebran ese acto
3. Ejemplos
a. Un impúber salido de su infancia, requiere de su tutor, en el caso que no
haya estado presente el tutor en un acto jurídico, es inválido
De prueba
1. Algunos actos sólo pueden ser probados por ciertos actos
a. Por ejemplo, algunos actos requieren de escritos
81
Benjamín Acuña, 2022
b. Mental
i. Furiosos
ii. Mentecatos
iii. Pródigos
3. Sexo
a. Mujeres
i. Capaces después de mucho tiempo
82
Benjamín Acuña, 2022
3. Suspendida fallida
a. Falla la condición suspensiva, es decir, lo que tenía que ocurrir, no ocurrió.
Por ende, no nacen derechos y obligaciones
b. La condición es indivisible
i. Si se cumple parcialmente la condición, se considera que ésta falló
c. La condición es inaplazable
i. Si se excede el plazo, la condición no se considera cumplida
d. La condición es imposible
i. Si se hace imposible el cumplimiento de la condición por culpa del
deudor, la condición se considera cumplida
Resolutoria
1. El hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho o una
obligación
Efectos de las condiciones resolutorias
1. En actos de estricto derecho
a. No se admiten condiciones resolutorias, entonces no se extinguen los
derechos u obligaciones por el cumplimiento de una
2. En actos de buena fe
a. Si se admiten condiciones resolutorias, entonces si se extinguen los
derechos u obligaciones por el cumplimiento de una
i. Pendiente
1. Se entiende el acto como puro y simple, y nacen todos los
derecho y obligaciones
ii. Cumplida
1. Al cumplirse la condición, se extinguen los derechos
iii. Fallida
1. Los derechos y obligaciones no se extinguen y son
irreversibles
Efectos de un pacto comisorio
1. Pacto en que se podía agregar en el comienzo de la compraventa que consiste en
establecer que si no se cumplen las obligaciones en cierto plazo, se deja sin
efecto el contrato
2. En la compraventa, si la entrega o pago no es efectuada, se declara como resuelto
el contrato
3. En el préstamo, la obligación garantiza dándole algo al acreedor. Una vez pagado,
se debe devolver la cosa que se entregó como garantía. En el caso contrario, no se
devuelve la cosa
2da clasificación
Positivas
1. Aquellas en las que el hecho condicional debe ocurrir
Negativas
1. Aquellas en las que el hecho condicional no debe ocurrir
83
Benjamín Acuña, 2022
3ra clasificación
Posible
1. Aquellas en las que el hecho condicional se puede realizar
Imposibles
1. Aquellas en las que el hecho condicional no puede realizarse
2. Físicamente imposible
a. Positivo
i. El acto es nulo
1. Te regalo un caballo si de un salto llegas a la Luna
b. Negativo
i. No establecida
1. Te regalo un caballo si de un salto no llegas a la luna
3. Jurídicamente imposible
a. Cuando se celebra un acto jurídicamente nulo
4ta clasificación
Lícitas
1. Si el hecho es moral, es lícito
Ilícitas
1. Si el hecho es inmoral, es ilícita
2. Nulidad de la condición y el acto
5ta clasificación
Potestativas
1. Son aquellas que dependen de la voluntad o de un hecho voluntario de una de las
partes
2. Meramente potestativas
a. Dependen de la voluntad de una de las partes
3. Simplemente potestativas
a. Depende de un hecho voluntario
Causales
1. Dependen del acaso o la voluntad de un tercero
Mixtas
1. En parte, dependen de la voluntad de un hecho voluntario de una de las partes, o
dependen de un acaso de un tercero
84
Benjamín Acuña, 2022
Plazo
Concepto
1. Es el hecho futuro cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un
derecho
Elementos
1. Hay un hecho, que es futuro, sobre el cual se tiene certidumbre
Hecho
1. Un hecho futuro, que aún no ha ocurrido, pero que es cierto
Futureidad
1. El hecho ocurre en el futuro
Certidumbre
1. El plazo siempre va a ocurrir, esto lo diferencia de la condición, la certidumbre
(en cambio, la condición se acoge en la incertidumbre)
a. Determinado
i. Se sabe que va a ocurrir, y cuándo lo hará
b. Indeterminado
i. Se sabe que va a ocurrir, pero no cuándo
1. Muerte
Clasificaciones del plazo
Suspensivo
1. Es el hecho futuro cierto del cual depende el ejercicio del derecho, es decir, el
derecho ya nació, pero no se puede exigir
2. No se puede exigir porque existe un plazo, hay que esperar hasta que este llegue
para el cumplimiento de la deuda. Pero, como el derecho ya nació, el deudor
puede pagar la deuda antes de tiempo
Extensivo o resolutorio
En actos de estricto derecho
1. No admite modalidades, por lo cual no se podía poner un plazo resolutorio a las
cosas
2. En todo caso, si la naturaleza del acto admite el plazo, como un arrendamiento,
pueden haber excepciones
En actos de buena fe
1. Se aceptan plazos resolutorios, pero con la excepción de derechos absolutos,
como el dominio y la patria potestad
Expreso
1. Es lo normal, exige que se expresan, ya que modifica los efectos del acto
Tácito
1. Hay casos en que los plazos no se pactan, pero se subentienden, aunque no se haya
dicho expresamente
a. El préstamo de dinero sin plazo no tiene sentido, por lo que se asume que
existe uno
85
Benjamín Acuña, 2022
Cómputo
1ra clasificación
1. Plazo natural
a. Se mira de momento en momento, hora en hora
2. Plazo civil
a. Se computa por días enteros
2da clasificación
1. Plazo continuado
a. No se le descuenta ningún día
2. Plazo útil
a. Se descuentan los días en que, por cualquier causa, no se puedan ejercer
derechos.
i. Días nefastos, o la personas estaba fuera de Rima
Modo
1. Gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad
a. Liberalidad es un acto a titulo gratuito, como una donación o un legado
testamentario
i. Es decir, se le da a alguien algo gratuito, pero que conlleva
obligaciones
b. El problema es que, en un principio, era inexigible. Estaba sujeto a la
buena fe de beneficiario de la liberalidad, o que existiera una stipulatio, en
donde se promete cumplir con el gravamen.
86
Benjamín Acuña, 2022
Representación
Concepto
1. Es una ficción en virtud de la cual una persona actúa en nombre de otra y los
efectos del acto se radican en el patrimonio de esa persona (el representado)
Evolución de la representación
1. Actualmente, casi todos los actos admiten representación, pero hay algunos que no,
como el testamento.
2. En Roma, las personas tienen que actuar personalmente en todos los actos
a. Pero, hubo contratos de mandato, en que una persona le podía encargar a
otra que hiciera algo por él. Sin embargo, los efectos del acto recaen en el
patrimonio de quien actúa, por lo que después, al rendir cuenta, se traspasan
los derechos y obligaciones adquiridas. Es decir, no existe la
representación directa
b. No se admitía representación, salvo en el procedimiento formulario, cuando
existían los procuradores, o la representación del pater por parte de sus
esclavos o hijos.
Actiones adiectitiae qualitis - con transposición de personas
1. Es cuando el amo o pater de familia le encarga a su esclavo o hijo que actúe por
él, pudiendo contratar.
2. En un principio, la representación no existía, pero el pretor crea las acciones de
cualidades agregadas (acciones con transposición de personas)
a. Se llaman por “transposición de personas” porque en la Intentio de la
fórmula, aparece el nombre del hijo que intervino, pero en la
Condemnatio, aparece el pater/amo
Quod iussu
1. El hijo o el esclavo se autoriza por el pater para actuar por él para negocios
2. El pretor considera como si hubiese actuado el pater
3. Perpetua
a. No tiene ninguna limitación de tiempo
4. In solidum
a. El pater se encarga del total de la deuda del hijo
Exercitoria e Institioria
1. El pater familia pone al hijo o al esclavo a cargo de un negocio naviero
(exercitoria) o terrestre (Institioria)
a. Todos los contratados por el hijo son contratados por el pater
2. Perpetua
a. No tiene ninguna limitación de tiempo
3. In solidum
a. El pater se encarga del total de la deuda del hijo
87
Benjamín Acuña, 2022
Tributoria
1. Se le entrega al hijo/esclavo un peculio para la administración de un negocio
dedicado al comercio o a la industria
2. Perpetua
3. Por el monto del dividendo
a. Por el monto de la proporción que le corresponda según las deudas del
negocio, ya que a veces, el negocio estaba divido
De peculio
1. El pater entrega un peculio para su administración, no necesariamente destinado al
comercio
2. Mientras haya peculio y hasta un año
3. Hasta el monto del peculio
a. Puede que el hijo se endeude hasta más allá del monto del peculio. En
principio, el pater responde hasta el monto del peculio
De in rem verso
1. A diferencia de la anterior, permite cobrar la diferencia hasta el monto del
enriquecimiento
2. Perpetua
3. Hasta el monto del enriquecimiento
a. Se debe probar en juicio que al excederse el monto del peculio, en la deuda
hubo enriquecimiento
88
Benjamín Acuña, 2022
Por incongruencia
1. Error in negotio
a. No se forma el consentimiento por incongruencia entre la oferta y
aceptación
2. Error in corpore
a. Hay incongruencia sobre el objeto del acto
b. Objeto imposible
i. Se plantea para la celebración de un acto un objeto imposible,
entonces no es posible cumplir la obligación
c. Objeto indeterminado
i. Te vendo caballos, pero no determino cuantos
3. Condición físicamente imposible
a. "Te vendo esto si llego a la luna de un salto"
Ineficacia
1. La sanción es la anulabilidad. El acto existe, pero tiene un defecto que permite pedir
que se declare nulo el acto. El acto produce sus efectos mientras no sea declarado
por un juez que el acto es nulo
2. Ejemplos
a. Stipulatio post mortem
i. No es posible que el deudor cumpla las obligaciones después de
morirse
b. Mujeres sin tutor cuando estaban sujetas a tutela
c. Objeto o causa ilícita
d. Condición moralmente imposible
e. Hay un error en la persona en los actos que se celebran en consideración de
las cualidades de la persona
Aplicación en distintos derechos
Ius Civilis
1. Nulitas → inexistencia
a. Acto no producía, por sí mismo, efecto alguno, ni para las partes ni para
nadie
2. Ineficacia → Anulabilidad
a. El acto se puede anular
Ius Honorarium
1. El pretor podía:
a. Negar acción al que pretendiera hacer valer el acto defectuoso → Nullitas
i. Es tan evidente el defecto que no se permite iniciar el juicio
b. Cuando el acto es de ineficacia, el pretor puede dar acción incluyendo una
exceptio que, si se prueba, conduce a la absolución
c. In intregrum restitutio
i. Usado cuando el perjuicio es grave y no hay más mecanismos
89
Benjamín Acuña, 2022