Fundamentos de La Fibra Óptica
Fundamentos de La Fibra Óptica
Fundamentos de La Fibra Óptica
Núcleo óptico: el centro de vidrio formado por las fibras. Por este conducto se emite
la luz.
Revestimiento: material que rodea el núcleo para que se refleje la luz internamente.
Cubierta: protege al núcleo del entorno que rodea al cable.
Esta tecnología se apoya en el fenómeno de la reflexión interna total. Las fibras son
capaces de enviar la luz en trayectorias no lineales, ya que el material que cubre los
filamentos no absorbe la luz emitida y la señal se refleja hasta su destino en zigzag.
Pensemos en términos más simples: queremos que la luz de una linterna llegue de la
puerta de una habitación hasta la ventana de la pared opuesta. Se apunta la lámpara y
listo. ¿Pero qué ocurre si hay un obstáculo en el camino bloqueando la luz? Ésta choca
con el obstáculo si la dirigimos de manera recta, así que la solución es la reflexión. Si
colocamos un espejo a un lado de la obstrucción y apuntamos la luz, podemos redirigir
su trayectoria hacia el objetivo. La luz viaja por la fibra de manera similar.
Refracción en fibra óptia, vía Juancarcole
Se debe tomar en cuenta que la luz puede perder su intensidad si hay impurezas en el
vidrio o por la longitud de onda de la luz.
¿Cómo funciona?
La fibra óptica tiene un sistema de transmisión compuesta por los siguientes elementos:
Transmisor
Fibra óptica
Regenerador óptico
Receptor óptico
Transmisor
De forma inicial, la información a enviarse suele tener su origen a partir de
computadoras o sistemas telefónicos, es decir, información en ondas
electromagnéticas. Como la información será transmitida por luz, debe ser convertida
en energía luminosa. Esto se logra gracias al transmisor. La fuente de luz puede ser un
LED o un diodo láser, con señales de longitud de onda entre 850 nanómetros y 1,550
nanómetros.
Fibra óptica
Conducto por donde viaja la señal. La luz recorre el cable, generalmente en zigzag,
hasta llegar a un regenerador o receptor.
Regenerador óptico
Para evitar que se degrade la señal después de ciertas distancias, es necesario utilizar
un regenerador óptico. Una sección de la fibra será cargado con láser. Así, cuando una
señal débil atraviese este segmento del cable se emitirán con mayor intensidad, pero
sin alterar el resto de sus características.
Receptor óptico
Para finalizar el proceso de transmisión el receptor óptico invierte el proceso del
transmisor: convierte la energía luminosa nuevamente en energía electromagnética.
Monomodo
Son enfocadas en la transmisión de datos a mayores distancias. Su núcleo óptico es
pequeño, por lo que la luz recorre el cable en un solo rayo. Al ser sólo un haz de luz, la
señal puede viajar más rápido, más lejos y con menos debilitamiento.
El núcleo óptico de este tipo de fibra mide de 9 a 125 micrones de diámetro. La fuente
de luz usada es el láser.
Multimodo
A diferencia de una fibra monomodo, una multimodo tiene la capacidad de transmitir
múltiples rayos de luz. Debido a un núcleo de mayor diámetro, la luz se refleja en
distintos ángulos.
Ventajas y desventajas
Una vez entendido cómo se arma y funciona la fibra óptica, es posible ver sus ventajas:
Peso y flexibilidad: el material es delgado y ligero, por lo que los cables pesan
menos y son más fáciles de transportar. Además, la flexibilidad permite
acomodar el cable con mayor libertad.
Menor riesgo: la luz no emite calor como lo hace la electricidad, por lo que no
hay riesgo de incendio.
Por otro lado, se implican ciertas desventajas:
Costo inicial: la instalación del servicio es alto, por lo que se requiere de una
inversión inicial elevada.
Definiendo el cable
La fibra óptica es una hebra muy fina, de vidrio puro, que actúa como una guía
de ondas para los rayos de luz, a través de largas distancias. Esta tecnología
avanzada y compleja se aloja en dos grandes tipos de cables: monomodo y
multimodo. Ambos cables guían la luz al centro de la fibra llamada el “núcleo”.
La diferencia fundamental, física, entre fibra monomodo y multimodo, es el
tamaño del núcleo. El tamaño del núcleo tiene un impacto directo sobre las
características más fundamentales de la fibra: la distancia y la velocidad.
La necesidad de la velocidad
La fibra multimodo, con su núcleo más grande, tiene a la luz viajando dentro en
muchos rayos, llamados “modos”. Comúnmente, las aplicaciones generales de
fibra multimodo se utiliza para llevar la fibra hasta el escritorio, para añadir
segmentos a la red existente, o en aplicaciones modulares individuales, tales
como sistemas de alarma.
Diferencias entre cables de fibra óptica monomodo y multimodo
La velocidad es la premisa de la fibra óptica monomodo y multimodo.
¿Cómo?
Los datos se transfieren trazando una línea, por esto no muchos haces de luz
pueden viajar al mismo tiempo a través de las pequeñas proporciones de su
conducto.
Este tipo de fibra es usado para cubrir grandes distancias y está construido con
núcleos que pueden medir 9 micrómetros con un revestimiento de 125
micrómetros.
Una mayor cantidad de haces de luz viajando al mismo tiempo a través del
núcleo. En comparación con la fibra monomodo, el núcleo de la multimodo mide
desde 50 a 62.5 micrómetros, concediendo más espacio para que la data viaje.
¿Por qué?
El revestimiento de 125 micrómetros hace que la luz viaje a través de la fibra. La
fibra multimodo es usada para redes de conexión locales, centros de datos de
edificio a edificio y para Fiber To The Home (Fibra Hasta el Hogar).
Revisar cuál cable es el más adecuado para tus proyectos o necesidades es muy
importante, y puede incluso significar una mejor inversión. Cuando estás
construyendo tu red principal, necesitas estar preparado para una variedad de
situaciones, considerando factores tales como la atenuación.
En este tipo de fibra el diámetro del núcleo suele ser de 50 o 62.5 µm y el diámetro del
revestimiento de 125 µm. Debido a que el tamaño del núcleo es grande, es más fácil de
conectar y tiene una mayor tolerancia a componentes de menor precisión, es decir, que
permite la utilización de electrónica de bajo costo. La propagación de los modos de este tipo
de fibra es diferente según el tipo de índice de refracción del núcleo:
Salto de índice: el índice es constante en todo el núcleo, lo que da lugar a una gran
dispersión modal.
Gradiente de índice: el índice es diferente ya que el núcleo está formado por diferentes
materiales. En este caso la dispersión modal es menor.
Por esto que acabamos de ver, como la fibra multimodo soporta más de un modo de
propagación se ve limitada por la dispersión modal.
Por otro lado, conviene señalar que las características de las fibras multimodo dependen
radicalmente de las condiciones de inyección de potencia (de la excitación de modos).
En las fibras monomodo solo se propaga un modo de luz. El diámetro del revestimiento es
de 125 µm, igual que en las multimodo. Sin embargo el diámetro del núcleo es mucho menor,
de unas 9 µm. Este hecho hace que su transmisión sea paralela al eje de la fibra y que, a
diferencia de las fibras multimodo, las fibras monomodo permiten alcanzar grandes
distancias y transmitir elevadas tasas de información. A continuación podemos ver la
comparación entre los dos tipos de propagación en la fibra multimodo así como la
propagación en la fibra monomodo:
Las fibras monomodo se utilizan con mayor frecuencia en la investigación científica de alta
precisión debido a que la luz se propague por un solo modo hace que sea más fácil enfocar
correctamente.
Para distinguir ambos tipos de fibra se suelen utilizar ‘chaquetas de colores’. La norma TIA-
598C recomienda, para aplicaciones civiles, el uso de una chaqueta amarilla para la fibra
monomodo y de la naranja u otro color para la multimodo, dependiendo del tipo.