Este documento resume la información clave sobre el Parque de Recreación Francisco Tamayo ubicado en Barquisimeto, Venezuela. El parque originalmente tenía 194,45 hectáreas pero debido a ocupaciones ilegales ahora tiene 108,02 hectáreas. El parque es importante para la seguridad nacional por su proximidad a una base aérea, protección civil por su función de drenaje, y recreación y educación ambiental para los residentes locales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas10 páginas
Este documento resume la información clave sobre el Parque de Recreación Francisco Tamayo ubicado en Barquisimeto, Venezuela. El parque originalmente tenía 194,45 hectáreas pero debido a ocupaciones ilegales ahora tiene 108,02 hectáreas. El parque es importante para la seguridad nacional por su proximidad a una base aérea, protección civil por su función de drenaje, y recreación y educación ambiental para los residentes locales.
Este documento resume la información clave sobre el Parque de Recreación Francisco Tamayo ubicado en Barquisimeto, Venezuela. El parque originalmente tenía 194,45 hectáreas pero debido a ocupaciones ilegales ahora tiene 108,02 hectáreas. El parque es importante para la seguridad nacional por su proximidad a una base aérea, protección civil por su función de drenaje, y recreación y educación ambiental para los residentes locales.
Este documento resume la información clave sobre el Parque de Recreación Francisco Tamayo ubicado en Barquisimeto, Venezuela. El parque originalmente tenía 194,45 hectáreas pero debido a ocupaciones ilegales ahora tiene 108,02 hectáreas. El parque es importante para la seguridad nacional por su proximidad a una base aérea, protección civil por su función de drenaje, y recreación y educación ambiental para los residentes locales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
Parque de Recreación a Campo Abierto
y de Uso Intensivo Francisco Tamayo
El parque de recreación a campo abierto y de uso intensivo Francisco
Tamayo creado bajo el Decreto Presidencial Nº 1.910, publicado en Gaceta Oficial número 33.879 de fecha 06/01/1989 se encuentra al suroeste de la ciudad Barquisimeto, específicamente en la Avenida Los Horcones al lado de la Base Aérea Teniente Vicente Landaeta Gil, jurisdicción de la parroquia Juan de Villegas, municipio Iribarren del estado Lara. Linderos: Norte: Av. Los Horcones. Este: Base Aérea y Aeropuerto Internacional Jacinto Lara. Sur: Comunidades José Félix Ribas, Doña Martha y José Gregorio Hernández. Oeste: Comunidad de Cerritos Blancos y Ruiz Pineda. Del análisis de zonificación se desprende que el parque se encuentra en el macro sector oeste, bajo la zonificación de Espacios Vitales Urbanos de acuerdo a al artículo 74° del Plan de Ordenamiento Urbano Local (PDUL) de la Ciudad de Barquisimeto, promulgado en Gaceta Municipal N° 1.803 Extraordinario del 28/08/2003, en la actual poligonal un 65% del área total presenta solapamiento con la superficie de despeje de obstáculos establecida en el artículo 50° la Ley De Aeronáutica Civil y materializada por el Cono de Aproximación del Aeropuerto Internacional Gral. Jacinto Lara y Base Aérea Tte. Vicente Landaeta Gil. Antecedentes: El 21/10/1977, el Consejo Municipal del Distrito Iribarren cede en calidad de comodato 194,45 hectáreas al Instituto Nacional de Parques, para desarrollar el Parque de Recreación a Cielo abierto de y Uso Intensivo “Francisco Tamayo” con fines de ornamentación, embellecimiento, saneamiento ambiental, protección, esparcimiento y bienestar de la población. El Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Barquisimeto y la Ordenanza de Zonificación del año 1.975, estableció como área verde esta extensión de terreno, lo cual fue ratificado por el Plan de Desarrollo Urbano para el Área Metropolitana de Barquisimeto - Cabudare, publicado en Gaceta Extraordinaria N° 3.183 del año 1983. El 30/12/1987 fue creado por Decreto Presidencial Nº 1.910, (Publicado en Gaceta Oficial número 33.879 de fecha 06/01/89) con una extensión de 142,71 hectáreas, dejando restantes 51,74 hectáreas, para la fundación del Barrio José Gregorio Hernández. Como consecuencia de la fuerte presión urbana, algunos sectores del referido Parque de Recreación han sido objeto de sucesivas ocupaciones ilegales, trayendo como consecuencia que en dos ocasiones se haya realizado desafectaciones parciales. o La primera el 30/05/1998, por Decreto Presidencial Nº 2.533 (GO 36.485 de fecha 30/06/1998), se desafectaron 15,99 hectáreas (para los sectores “Francisco Tamayo” y Sector la “U” de “Ruiz Pineda”). o La segunda el 29/05/2006, por Decreto Presidencial Nº 4.521 (GO 38.446 de fecha 29/05/2006), se desafectaron dos lotes uno de 10,64 hectáreas (La Orquídea, Edelmira y Ginell Bello) y otro de 8,24 hectáreas (Doña Martha) en total 18,88 hectáreas. El Parque de Recreación a Campo Abierto y de Uso Intensivo Francisco Tamayo, Parque del Oeste de Barquisimeto, desde el año 2006 y hasta la actualidad posee una superficie por decreto de 108,02 hectáreas. Importancia del Parque: Actualmente el parque cuenta con 108,02 hectáreas, de las cuales aproximadamente 26,98 hectáreas, están siendo ocupadas ilegalmente en el último decenio. La importancia del Parque se puede, detallar en los siguientes aspectos: Seguridad y Defensa Nacional: para el Aeropuerto “Gral. Jacinto Lara” y la Base Aérea “Tte. Vicente Landaeta Gil”, cuarta en importancia desde el punto de vista estratégico del país, debido a su ubicación, (400 Km de la frontera, y a aproximadamente 200 Km del Centro de Refinación de Paraguaná, y Refinería El Palito dos de las principales refinerías de Venezuela y una de las más importantes del mundo), así también se encuentra equidistante a otras bases aéreas muy importantes en el occidente y centro del país. Protección Civil: es una zona de alto riesgo de inundación, concentra los principales canales de drenaje de aguas de lluvia del sector oeste de Barquisimeto en un colector único principal denominado Dren X, administrados por HIDROLARA. Ecológica: a pesar de encontrarse en un área donde existe una fuerte presión urbana, se categoriza dentro de la zona de vida Bosque muy seco Tropical (bms-T) caracterizada por ser una masa compacta que durante la época de sequía torna un aspecto de claridad por ser casi todas especies deciduas. Se observan especies representativas del ecosistema semiárido, que dan sustento a una variada fauna local y migratoria en el caso de la ornitofauna; que se han preservado debido a la protección que ofrece la figura legal del área. o Vegetación: las formas de vida vegetal predominante son de tipo arbustiva, constituyendo un matorral claro en asociación con cactáceas columnares y suculentas, distribuidas en manchas dispersas asentadas en las zonas que concentran el drenaje y separadas por parches de suelo desnudo y/o colonizado por asociación de gramíneas y hierbas. o Fauna: se observan aves como azulejos, sangre de toro o San José, tordo negro, paraulatas, así como reptiles e insectos que se han adaptados a la perturbación urbana. Paisajística: es uno de los pocos pulmones vegetales dentro de la Ciudad de Barquisimeto, especialmente de la Parroquia Juan de Villegas, la cual, cuenta con una población de 344.196 habitantes según el censo nacional del 2011. Recreativa: constituye uno de los pocos espacios naturales para la recreación y el deporte de la Ciudad, zonificado dentro del actual PDUL de Barquisimeto 2003 como Espacios Vitales Urbanos en la subcategoría Parques Urbanos. Educativa: constituye un aula abierta para la educación, considerando el gran número de instituciones educativas de todo el nivel que existen en el área. Destaca además que una de las principales razones por la que se incluye la poligonal del Parque de Recreación Francisco Tamayo dentro del Cono de Aproximación del Aeropuerto Internacional Jacinto Lara, es detener definitivamente las ocupaciones ilegales que ocurrían en el área, y así prevenir situaciones de riesgo en la ciudadanía. Caracterización Físico Ambiental: Topografía y relieve: el parque en su extensión es de topografía plana con pendientes casi imperceptibles direccionadas hacia los drenajes. Hidrografía: desde sus inicios, el patrón de drenaje natural ha sido rectificado para incorporar drenes de origen antrópico que conforman el plan de drenaje del oeste de Barquisimeto, la zona del parque tiene 5 drenajes no revestidos que desembocan en un cauce principal denominado Dren “X”, el cual atraviesa el parque en sentido sur-norte, y cuyo régimen fluvial se ha tornado permanente debido a las descargas de aguas servidas de los asentamientos humanos no planificados. La zona se considera una planicie inundable y de desborde del Dren “X”, representando esto un riesgo potencial de pérdidas humanas y materiales. Es importante resaltar que analizando las imágenes del vuelo LAVALIN 2003, que el comportamiento hídrico del sistema de canales de drenajes denominados Dren X, en las áreas internas del parque donde su lecho no está revestido; presenta variaciones en eje de su cauce, debiéndose a socavamientos en los taludes de ambas márgenes por la dinámica fluvial estacional muy marcada, dejándose ver que ha venido variando la sinuosidad del cauce, a la par que crecen los asentamientos humanos, alterando la dinámica hidráulica de este principal colector de drenaje de lluvias. Vegetación: se observa una vegetación que obedece al el ornato y paisajismo en las áreas desarrolladas del parque, compuesta por especies exóticas y autóctonas; mientras que, en las áreas no desarrolladas, se aprecia una vegetación secundaria, disgregada entre los drenajes naturales compuestas por arbustos y árboles de porte mediano. Es importante mencionar que en las áreas ocupadas por los asentamientos humanos la vegetación fue suprimida en casi su totalidad, siendo que en los más antiguos sean plantados especies ornamentales y frutales, mientras que las ocupaciones recientes se observan algunos vestigios muy dispersos de árboles de la vegetación originaria. Estructuras y equipamiento: Del Parque: el parque cuenta con un área desarrollada de 19,7 hectáreas, equipadas con infraestructuras de servicio y recreación como lo son: oficina principal, elemento de entrada, estacionamiento para 180 vehículos, edificio administrativo (incluye cafetín – oficina administrativa – baños públicos), 18 kioscos de concreto, 10 módulos de estudio con mesas y bancos de concreto, módulo vial, caminerías, 7 canchas de uso múltiples, estadio de softbol, dos áreas juegos infantiles, 20 torres de alumbrado externo. De los asentamientos humanos: estas ocupaciones por ser espontáneas carecen de planificación urbana, no obstantes se han ido consolidando progresivamente con el transcurrir de los años, los asentamientos más antiguos poseen servicios de agua y electricidad, aceras y cloacas, las viviendas en su mayoría, son erigidas en materiales tradicionales por autoconstrucción y también por programas de sustitución, mejoras o construcción promovidas por el Estado (Gran Misión Vivienda Venezuela, CORPOLARA, Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor), algunos proyectos ya finalizados otros por concluir, según manifiestan los líderes comunitarios algunos de estos proyectos han sido paralizados por estar dentro de la poligonal del Parque de Recreación a Campo Abierto y de Uso Intensivo Francisco Tamayo. Algunas comunidades han consolidado equipamiento de áreas deportivas y de salud destacándose dos sectores con estos equipamientos: entre las comunidades Bello Parque y Tres Bloques Socialistas existen dos (2) canchas de uso múltiple una de ellas techada, una (1) campo de softbol, un (1) parque infantil, un (1) gimnasio techado y un (1) módulo de Barrio Adentro, todos dentro del parque y del cono de aproximación. También en el sector más oeste del parque y dentro del cono de aproximación se ubica 1 campo de softbol, 1 cancha de uso múltiple y 5 campos de Bolas Criollas. Por otra parte, las comunidades más recientes, las condiciones de salubridad son más precarias y carentes de servicios y las viviendas hechas con materiales rudimentarios. Análisis Cartográfico: Desde la creación del parque en el año 1989 con una extensión inicial de 142,71 hectáreas, se ha venido experimentando una pérdida del espacio físico conservado bajo la figura de parque de recreación, por el obligante crecimiento urbano que ha inducido una tortuosa mutación en el uso del territorio, dando paso a las desafectaciones; teniéndose para el año 1998 una disminución del 15,99 hectáreas, de la superficie inicial, para un 11,20% del territorio quedando un área de 126,90 hectáreas; ocho años más tarde para el 2006 se desafecta nuevamente el parque en una porción de 18,88 hectáreas, representando una reducción del 13,23% del territorio, quedando una superficie útil de 108,02 hectáreas, siendo esta la poligonal que se mantiene vigente hasta la actual fecha. En este orden de ideas desde su creación se han desafectado 34,87 hectáreas, que representan una pérdida de 24,43 % del territorio inicial. En consecuencia, este flagelo de ocupaciones Ilegales se ha prolongado en el tiempo, al punto que para el año 2017 se registran alrededor de 11 asentamientos espontáneos no planificados. Del procesamiento cartográfico de los datos colectados en campo durante las inspecciones, se vislumbra que se han asentado o expandido alrededor de 11 comunidades desde el 2006 hasta la actualidad, determinándose que existen aproximadamente 2.344 familias ocupando alrededor de 26,98 hectáreas, del territorio del parque, pudiéndose estimar que hay aproximadamente 87 familias por hectárea, quedando una superficie sin afectar por ocupaciones de 81,04 hectáreas. Estos asentamientos se encuentran en una zona de riesgo de inundación y en zona de riesgo de impacto de aeronaves. De acuerdo al PDUL de la Ciudad de Barquisimeto, define el lugar como: Macro Sector Oeste y cuya zonificación es Equipamientos Gubernamentales (Base Aérea y Aeropuerto) y Equipamiento Recreacional (Parque del Oeste), esto conduce a pensar que la ciudad Barquisimeto está perdiendo territorio destinado áreas verdes, siendo inversamente proporcional a la tasa de crecimiento poblacional. Conclusiones: El parque de recreación a campo abierto y de uso intensivo Francisco Tamayo, fue creado con la finalidad de ornamentación, embellecimiento, saneamiento ambiental, esparcimiento y bienestar de la población, además funge como un colchón de amortización a las pistas de aterrizaje de la Base Aérea Tte. Vicente Landaeta Gil. y Aeropuerto Internacional Gral. Jacinto Lara, por lo que la construcción de bienhechurías no cónsonas con el uso recreativo del parque, contravienen con los objetivos de creación del parque y atentan contra la seguridad de los mencionados territorios aeroportuarios. Diversos organismos, entre ellos la Dirección de Planificación y Control Urbano (DPCU) de la Alcaldía del Municipio Iribarren lo ha catalogado como zona de alto riesgo, por los siguientes motivos: o Aproximadamente 70 hectáreas (65%) del parque se encuentran dentro del cono de aproximación del aeropuerto y la base aérea, de las cuales una porción se encuentra ocupada ilegalmente, incrementando el riesgo de impacto de aeronaves por las actividades humanas desarrolladas en la zona; así como las probabilidades de pérdidas materiales y humanas ante un siniestro. o Por otra parte las ocupaciones ilegales, así como las acciones vandálicas, representan un riesgo para el personal, aeronaves, equipos y pasajeros, en cuanto al desenvolvimiento de las actividades rutinarias del Aeropuerto “Gral. Jacinto Lara” y la Base Aérea “Tte. Vicente Landaeta Gil”, debido a que no existe barreras para obstaculizar el ingreso peatonal a la pista de aterrizaje, ni para el acceso a los equipos de telecomunicaciones (antenas, radares, entre otros), especialmente considerando que en el sector existen áreas con alto índice de, por delincuencia, y en el cual se suscitan continuas detonaciones de armas de fuego. o Contaminación sónica, radiación, radio frecuencia, lo cual puede ocasionar problemas de salud como: deformaciones fetales, leucemia, cataratas, infertilidad, sordera, entre otros. o La zona se considera una planicie inundable y de desborde del Dren X, que representa un potencial riesgo de pérdidas humanas y materiales. o El Parque y sus alrededores tiene una alta tasa de delincuencia, y se considera un riesgo para la seguridad personal de usuarios, visitantes y del personal, el cual no porta armamento (civil), haciendo difícil la vigilancia y control del área. La zona del cono de seguridad y parte de los linderos con la base aérea son las zonas de mayor complejidad por los ocupantes ilegales, violentando los acuerdos de la última desafectación del año 2006, entre ellos la barrera física humana establecida en el artículo 74° del PDUL Barquisimeto 2003 como protección perimetral del Parque Francisco Tamayo. El avance desmesurado en las ocupaciones ilegales desde la última desafectación induce a pensar que existe poco interés por parte de los demás organismos administradores del territorio (Base Aérea y el Aeropuerto) en mantener al margen las ocupaciones ilegales en tal imprescindibles área para la seguridad y transporte nacional. De igual forma el ritmo de las ocupaciones contraviene la materialización del objetivo 5.1.5.3.de la ley Plan de la Patria 2013 – 2019 de aumentar la densidad de áreas verdes por habitante, mediante la construcción de parques y espacios de socialización naturales. Para el presente año se registra un total de 26,97 hectáreas ocupadas ilegalmente, y en las que se han consolidado los asentamientos humanos; por lo que, desde el punto de vista del valor, ecológico, escénico y recreativo, la mencionada superficie ya no representa utilidad alguna para el desarrollo del parque de recreación a campo abierto y de uso intensivo Francisco Tamayo. Los asentamientos humanos han sido atendidos por los organismos del Estado en materia de viviendas y servicios, desacatando, normativas de orden técnico – legal aun cuando estas decisiones propendan riesgo de pérdidas materiales y humanas. Francisco Tamayo Yepes. Nació en El Tocuyo, Estado Lara, Venezuela el 4 de octubre de 1902. Hijo de Don Carlos Tamayo León y de Doña Abigail Yepes Piñero quien murió al nacer él; luego la crianza e infancia del joven Francisco les correspondió a sus tíos Carlos y Hortensia de Yepes Borges. Transcurre su infancia en una hacienda en las cercanías de la población de Sanare en el estado Lara. Estudia primaria en su ciudad natal a través de clases privadas a cargo del profesor José Antonio Rodríguez López. A mediados de 1922, fue a Coro (Edo. Falcón) para continuar sus estudios, pero no le son reconocidos los años cursados con el profesor Rodríguez, Durante el tiempo que vivió en Coro establece amistad con destacados poetas e intelectuales corianos tales como José David y Elías David Curiel, Polita De Lima y otros. En 1923, se encargó de la dirección de la revista Orto. La educación secundaria la inició en Los Teques y la culminó en Caracas en el Liceo Caracas (hoy Andrés Bello). Tras ingresar en la Universidad Central de Venezuela, para seguir en la carrera de medicina donde cursa primer, segundo y parte del tercer año; se involucra en los sucesos políticos de 1928, lucha en la Federación de Estudiantes de Venezuela y finalmente abandona los estudios. Se traslada a Mérida pretende proseguir los estudios de medicina, a la vez que continúa su actividad política en la Universidad de los Andes incorporándose a la Federación de Estudiantes de Venezuela (seccional Mérida) de la que llega a ser presidente. En Mérida permanece hasta 1935 año en que decide regresar a Caracas, donde al año siguiente ingresa al recién fundado Instituto Pedagógico en el que se gradúa como profesor en ciencias biológicas en 1943 promoción Andrés Bello. Luego de esto realizó cursos de especialización en las ciencias biológicas, en Buenos Aires y en la vecina San Isidro (Argentina) y en Caracas, donde fue asistente de Henry Pittier. Entre 1947 y 1978, ejerció la docencia tanto en el Instituto Pedagógico de Caracas como en la Universidad Central de Venezuela. Asimismo, la actividad docente la alternó con la de escritor e investigador. Como botánico llevó a cabo exploraciones en diversas regiones de Venezuela para el estudio y clasificación de la flora; varias plantas venezolanas, descubiertas por él, llevan su nombre. Fue cofundador de la Estación Biológica de los Llanos en Calabozo (Edo. Guárico) y el Zoológico Bararida de Barquisimeto. Aunque su obra escrita versa fundamentalmente sobre botánica, también realizó importantes estudios acerca del folklore y el léxico venezolano, especialmente el de la región del estado Lara. También participó en la reorganización del herbario del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas y en el rescate y recuperación de la hoya hidrográfica de Tacagua (Distrito Federal). Muere en la ciudad de Caracas a los 83 años de edad el día 14 de febrero de 1985.