Examen Final Arbitraje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

MÁSTER DE ABOGACÍA

Examen de síntesis (test) – Mediación y arbitraje

19 de enero de 2018

Nombre:……………………………………………………………………………………………

NIUB: ………………………………………………..…. Grupo: ……………………………......

PARTE PRIMERA
CONCILIACIÓN, MEDIACIÓN Y ARBITRAJE LABORAL

1. ¿Cuál de las siguientes materias no puede conocer el Tribunal Laboral de Cataluña?


a) Conflictos colectivos.
b) Tutela de derechos fundamentales, a excepción del de libertad sindical.
c) Despido por causas objetivas.
d) Reclamaciones de cantidad.

2. ¿Qué principios rigen los procedimientos sometidos al Tribunal Laboral de Cataluña?


a) De gratuidad, igualdad, imparcialidad y confidencialidad.
b) De igualdad, imparcialidad, oralidad e independencia.
c) De gratuidad, igualdad, confidencialidad, audiencia y contradicción.
d) De igualdad, oralidad, doble instancia y celeridad.

3. La designación del Presidente del Tribunal:


a) Se hace por designación unánime de sus componentes.
b) Se hace por designación de mayoría cualificada de ¾ de sus componentes.
c) Se hace por designación de mayoría simple de sus componentes.
d) Corresponde por turno rotativo.

4. ¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde al Secretario?


a) Convocar a los miembros de las Delegaciones y a cada una de las partes que se sometan a los
procedimientos previstos.
b) Ratificar la autentificación de documentos.
c) Intervenir en las cuestiones procedimentales que se suscite.
d) Formalizar las certificaciones de las actas a petición de cualquiera de las partes.

5. ¿Podría ser usted árbitro del Tribunal Laboral de Cataluña al finalizar sus estudios?
a) Sí, puesto que dispone del graduado en Derecho.
b) No, pues necesita una formación especial en arbitraje.
c) Sí, pues no necesita ninguna titulación, salvo que pueda acreditar que ha realizado los cursos que imparte
el mismo TLC cuyo coste ascienden a 3.000€.
d) No, pues debido a su nula experiencia en el campo de las relaciones de trabajo (y no cuenta la de cajero-
reponedor) las partes firmantes no le designarían por unanimidad jamás.
6. En el Convenio colectivo del sector turístico de Cataluña se incluye una cláusula de sometimiento
tácito a la conciliación frente al Tribunal Catalán de Mediación y Arbitraje (TCMA). Se produce una
controversia entre la empresa HOTELES REUNIDOS, S.A. y su plantilla del centro de trabajo de
Sabadell. ¿Pueden acudir a conciliación frente al Tribunal Laboral de Cataluña?
a) No, pues la cláusula del Convenio impide el sometimiento a otro organismo.
b) Sí, podrán someterse expresa y voluntariamente.
c) No, pues el Reglamento TLC no permite el conocimiento de conflictos sometidos a otros organismos.
d) Sí, todos los conflictos en Cataluña están sometidos tácitamente al TLC.
7. Si citadas las partes al acto de conciliación, la parte no solicitante manifiesta su voluntad de no
someterse al procedimiento y lo manifiesta tres días antes a la celebración del acto de conciliación.
La conciliación:
a) Se tendrá por intentada sin efecto.
b) Se suscribirá una Diligencia de Archivo.
c) Se ofrecerá por los conciliadores una Propuesta consensuada.
d) Se suscribirá un escrito introductorio.

8. En la mediación ante la Comisión de Mediación del Tribunal Laboral de Cataluña:


a) No hay reuniones por separado.
b) La reunión conjunta es obligatoria.
c) No hay reuniones obligatorias.
d) La reunión por separado es obligatoria.
9. La propuesta mediadora emitida por la Comisión de Mediación:
a) Debe ser consensuada por los mediadores con intervención de las representaciones.
b) Puede ser aceptada en forma global o parcial, sin que puedan tenerse en cuenta modificaciones.
c) Puede ser contestada por las partes en un plazo de 24 horas.
d) En caso de no ser aceptada por las partes, se levantará acta como intentada sin efecto.

10. ¿Cuál es el web del Tribunal Laboral de Cataluña?


a) www.tribulab.cat
b) www.tlc.es
c) Las dos son correctas.
c) No tiene página web propia, esta hosteada en la página de UGT.

PARTE SEGUNDA
MEDIACIÓN CIVIL, MERCANTIL Y FAMILIAR

Mediación familiar (Ley 15/2009, de 22 de julio, de mediación en el ámbito privado).


1. No encuentra trabajo como abogado y se plantea la opción de hacerse mediador familiar en
Cataluña. ¿Qué requisitos según la Ley 15/2009, de 22 de julio, de mediación en el ámbito del derecho
privado, debe cumplir?
a) Título universitario oficial o de formación profesional superior, así como contar con formación específica
para ser mediador.
b) Estar colegiado o pertenecer a una asociación profesional del ámbito de la mediación.
c) Ser persona natural o jurídica, con título universitario oficial y estar colegiada o, en su caso, prestar
servicios como mediador para la Administración.
d) Seguro o garantía equivalente que cubra la responsabilidad civil.
2. Ana sueña con que su hija Lucía de 12 años sea, como ella, una gran bailarina de baile en barra y
quiere apuntarla a clases. Fernando, que considera inmoral este tipo de bailoteos, se opone
rotundamente. ¿Podría Lucía ser parte en el proceso de mediación familiar y, en su caso, instar la
mediación en defecto de sus padres?
a) Los menores de edad pueden ser parte cuando tengan suficiente conocimiento y, en todos los casos, los
mayores de catorce años. Excepcionalmente, pueden instar la mediación en conflictos derivados de la
potestad parental.
b) Los menores de edad pueden ser parte cuando tengan suficiente conocimiento y, en todos los casos, los
mayores de catorce años. No pueden instar la mediación en conflictos derivados de la potestad parental.
c) Los menores de edad pueden ser parte cuando tengan suficiente conocimiento y, en todos los casos, los
mayores de doce años. Excepcionalmente, pueden instar la mediación en conflictos derivados de la potestad
parental.
d) Los menores de edad pueden ser parte cuando tengan suficiente conocimiento y, en todos los casos, los
mayores de doce años. No pueden instar la mediación en conflictos derivados de la potestad parental.
3. Kilian es designado como mediador en relación a un conflicto de familia. Sin embargo, en sus
tiempos como abogado, ejerció contra los intereses de Pedro, una de las partes que ha solicitado la
mediación. Kilian pone de manifiesto esta circunstancia, pero Pedro le transmite que es irrelevante,
que confía en su imparcialidad y profesionalidad. La otra parte mediadora no tiene relación con
Kilian y tampoco se opone. ¿Puede Kilian ejercer como mediador en este conflicto?
a) No, pues no puede actuar como mediador la persona que anteriormente ha intervenido profesionalmente
en defensa de los intereses de una de las partes en contra de la otra.
b) Sí, pero sólo en el caso de que asegure que podrá mediar con total imparcialidad y siempre que las partes
mediadoras lo consientan y lo hagan constar expresamente.
c) En principio sí, pero en caso de duda Kilian puede solicitar un informe a su colegio profesional.
d) Las partes podrán, en caso de Kilian no declinar su designación, recusar su nombramiento ante el órgano
o la persona que la haya designado, de acuerdo con lo establecido por la Ley 1/2000, de 7 de enero, de
Enjuiciamiento Civil.
4. Va a la sesión informativa previa con mucha ilusión de poder solucionar un conflicto económico
relativo a la herencia de su difunto abuelo. En ella:
a) La persona mediadora explicará el procedimiento, los principios y el alcance de la mediación a las partes.
b) Las partes deberán acordar las cuestiones que tienen que examinarse y deben planificar el desarrollo de
las sesiones que pueden ser necesarias.
c) Las partes deberán aceptar las tarifas de la mediación, las cuales deben facilitarse antes de su inicio, salvo
que disfruten del derecho a la gratuidad.
d) Deberá levantarse acta a su finalización donde se recoja la voluntariedad de la participación de las partes
y la aceptación de los deberes de confidencialidad, así como el objeto y el alcance de la mediación y una
previsión del número de sesiones.

5. La duración de la mediación:
a) No puede exceder de los sesenta días hábiles, contaderos desde el día de la reunión inicial, que pueden
prorrogarse hasta un máximo de treinta días hábiles.
b) No puede exceder de los sesenta días naturales, contaderos desde el día de la reunión inicial, que pueden
prorrogarse hasta un máximo de treinta días naturales.
c) No puede exceder de los sesenta días hábiles, contaderos desde el día de la reunión inicial, que pueden
prorrogarse treinta días hábiles.
d) No puede exceder de los sesenta días naturales, contaderos desde el día de la reunión inicial, que pueden
prorrogarse treinta días naturales.

Mediación civil y mercantil (Ley 5/2012, de 7 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles).
6. La solicitud de inicio de la mediación suspende la prescripción o la caducidad de acciones desde la
fecha en que conste la recepción de dicha solicitud por el mediador, o el depósito ante la institución
de mediación en su caso:
a) Si en el plazo de 15 días hábiles a contar desde la recepción de la solicitud de inicio de la mediación no
se firmara el acta de la sesión constitutiva, se reanudará el cómputo de los plazos.
b) Si en el plazo de 15 días naturales a contar desde la recepción de la solicitud de inicio de la mediación
no se firmara el acta de la sesión constitutiva, se reanudará el cómputo de los plazos.
c) Si en el plazo de 30 días hábiles a contar desde la recepción de la solicitud de inicio de la mediación no
se firmara el acta de la sesión constitutiva, se reanudará el cómputo de los plazos.
d) Si en el plazo de 30 días naturales a contar desde la recepción de la solicitud de inicio de la mediación
no se firmara el acta de la sesión constitutiva, se reanudará el cómputo de los plazos.

7. La dispensa del deber de confidencialidad:


a) Puede ser otorgada por las partes, expresa o tácitamente.
b) Puede ser otorgada mediante resolución judicial motivada del juez civil.
c) No se extiende al acuerdo convenido por las partes, pues está exento de confidencialidad.
d) Está prohibido en las mediaciones civiles y mercantiles, salvo las de familia.
8. Ramiro ha concluido con Jonás un acuerdo en el ámbito de una mediación relativo a su contrato
de arrendamiento. Ramiro ha acabado cediendo y condonando la deuda a Jonás, que ha salido
beneficiado respecto su situación anterior. ¿Quién debe pagar los gastos de la mediación?
a) Jonás dado que ha visto aceptada sus pretensiones, salvo que hayan pactado otra cosa.
b) Ramiro, pues fue el quien inició el procedimiento.
c) Ramiro pagará la mitad del coste de la mediación.
d) La mediación es un procedimiento gratuito para todos independientemente de su condición económica,
tal y como se recoge en la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita.

9. El acuerdo de mediación:
a) Tiene carácter no vinculante salvo que se inste su elevación a escritura pública.
b) Tiene carácter vinculante pero no ejecutivo.
c) Tiene carácter no vinculante pero ejecutivo.
d) Tiene carácter vinculante y ejecutivo.
10. En el seno de un procedimiento en la Audiencia Provincial de Madrid, Miriam y Mireia llegaron
a un acuerdo de mediación que fue homologado por el Tribunal. En dicho acuerdo, se condenaba a
Mireia a ceder una habitación de su casa. Ante el incumplimiento de esta, ¿qué puede hacer Miriam?
a) Pedir la ejecución del acuerdo en el Juzgado de Primera Instancia del lugar donde se hubiera firmado el
acuerdo de mediación, esto es, en el de Madrid.
b) Pedir la ejecución del acuerdo en la Audiencia Provincial de Madrid.
c) Elevar el acuerdo a público ante notario, para que tenga efectos ejecutivos.
d) Interponer una acción de nulidad por falta de cumplimiento del acuerdo.

PARTE TERCERA
ARBITRAJE

1. La Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje, es aplicable:


a) A todos los arbitrajes que se realicen dentro del territorio español, salvo cuando tengan carácter
internacional, que se aplicará el Convenio de Nueva York de 1958.
b) Su aplicación tiene carácter supletorio respecto arbitrajes previstos en otras leyes, como los arbitrajes
laborales o de consumo.
c) No es de aplicación cuando el lugar del arbitraje se encuentre fuera de España.
d) Todas las anteriores son incorrectas.
2. La acción de anulación de laudo puede ejercitarse dentro de los dos meses siguientes a la
notificación del laudo. ¿El plazo para su ejercicio es disponible por las partes?
a) La Ley no prevé su disponibilidad, a diferencia de la gran mayoría de materias.
b) La ley faculta a las partes para decidir libremente sobre su determinación, pudiendo acortar o alargar el
plazo, pero no pueden autorizar a un tercero su determinación.
c) La ley faculta a las partes para decidir libremente sobre su determinación, pudiendo acortar o alargar el
plazo, inclusive autorizar a un tercero su determinación.
d) La Ley no prevé su disponibilidad y, además, impone un plazo de ejercicio de 6 meses.
3. Eusebio y Martín acuerdan mediante Convenio arbitral someter al Tribunal Arbitral de Barcelona
cualquier controversia que surja entre ellos. ¿Qué Tribunal es competente para prestar asistencia
judicial en la práctica de pruebas?
a) Será competente el Juzgado Social de Gerona, si la asistencia debe prestarse en Gerona y sobre un asunto
laboral.
b) Será competente el Juzgado de lo Mercantil de Barcelona, si el arbitraje trata de asuntos mercantiles.
c) Será competente el Juzgado de Primera Instancia de Barcelona, independientemente del asunto sometido
a arbitraje.
d) Será competente el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, pudiendo recabar asistencia a cualquier
Juzgado de Primera Instancia del territorio español si la asistencia debe realizarse fuera de su ámbito de
circunscripción.

4. Respecto a la forma y contenido del convenio arbitral:


a) Puede adoptar la forma de cláusula incorporada a un contrato o de acuerdo independiente y recoge la
voluntad de las partes de someter a arbitraje todas o algunas controversias que hayan surgido con
posterioridad a una determinada relación jurídica contractual.
b) Puede ser declarado nulo por abusivo.
c) Se considerará que hay convenio arbitral cuando en un intercambio de escritos de demanda y contestación
su existencia sea afirmada por una parte y por la otra.
d) Todas las anteriores son correctas.
5. Francisco y Luisa pactan que de las controversias que puedan surgir entre ellos relativas al
contrato de servicio y obra conocerá el Tribunal Arbitral de Barcelona. Francisco, que está de
vacaciones en el País Valenciano, interpone demanda frente al Juzgado de Valencia por
incumplimiento contractual. ¿Cómo abogado de Luisa, qué hace?
a) Interpongo declinatoria ante el Juzgado de Valencia.
b) Interpongo declinatoria ante el Juzgado de Barcelona.
c) Interpongo declinatoria ante el Juzgado de Valencia o inhibitoria ante el Juzgado de Barcelona.
d) No hace falta interponer declinatoria si en el Convenio arbitral ha sido determinado el Tribunal arbitral
competente. El Juzgado de Valencia deberá abstenerse de conocer una vez verifique que el asunto no es de
su competencia.
6. Carmena es administradora de BUENAS CONSTRUCCIONES, S.A. El multimillonario Iván Dido
le contrata para la construcción de su mansión en Pedralbes, pero con la condición de suscribir un
convenio arbitral. Carmena, como administradora social:
a) Puede suscribir el convenio con Iván dado que actúa por cuenta y en nombre de la sociedad pudiendo
concertar el contrato.
b) Toda cláusula de sumisión a arbitraje requiere el voto favorable de, al menos, dos tercios de los votos de
la Junta.
c) Toda cláusula de sumisión a arbitraje requiere el voto favorable de, al menos, un tercio de los votos de
la Junta.
d) No puede suscribir ningún convenio arbitral si previamente no se ha previsto en los Estatutos de la
sociedad.

7. En cuanto al nombramiento de los árbitros, señale la respuesta incorrecta:


a) En los arbitrajes que no deban decidirse en equidad, cuando el arbitraje se haya de resolver por árbitro
único se requerirá la condición de jurista al árbitro que actúe como tal, salvo acuerdo en contrario de las
partes.
b) En el arbitraje con un solo árbitro, éste será nombrado conjuntamente por cualquiera de las partes.
c) En el arbitraje con tres árbitros, cada parte nombrará a un árbitro. Los dos árbitros designados nombrarán
al tercero, quien actuará como presidente del colegio arbitral.
d) En el arbitraje con más de tres árbitros, todos serán nombrados por el tribunal competente a petición de
cualquiera de las partes.
8. Aquilino suscribe un convenio arbitral con su vecina Adoración para llegar a una solución respecto
la delimitación de sus respectivos terrenos rústicos, nombrando como árbitro a Soledad que, al poco
tiempo de aceptar el cargo, enferma. En caso de que una de las partes inste su remoción y la otra se
oponga, de no haber un procedimiento para salvar dicho desacuerdo:
a) Soledad no puede renunciar al haber aceptado el cargo, tan sólo puede ser cesada en su cargo por el
acuerdo de las partes.
b) La pretensión de remoción se sustanciará por los trámites del juicio ordinario. Se podrá acumular la
solicitud de nombramiento de árbitros para el caso de que se estime la de remoción.
c) La pretensión de remoción se sustanciará por los trámites del juicio verbal, no procediendo la
acumulación objetiva de acciones para el caso de que se estime la remoción.
d) Contra la resolución definitiva que se dicte en el proceso declarativo, no cabrá recurso alguno.

9. En relación a la célebre kompetenz-kompetenz, indique la respuesta incorrecta:


a) Los árbitros están facultados para decidir sobre su propia competencia, incluso sobre las excepciones
relativas a la existencia o a la validez del convenio arbitral o cualesquiera otras cuya estimación impida
entrar en el fondo de la controversia.
b) La nulidad del contrato no entraña por sí sola la nulidad del convenio arbitral.
c) La excepción consistente en que los árbitros se exceden del ámbito de su competencia deberá oponerse
tan pronto como se plantee con anterioridad al comienzo de las actuaciones arbitrales.
d) La decisión de los árbitros sobre su competencia es impugnable mediante el ejercicio de la acción de
anulación, que suspenderá la ejecución del laudo en tanto resuelva el tribunal competente.
10. En un procedimiento arbitral donde las partes no han regulado las actuaciones arbitrales y, en
consecuencia, es de aplicación las reglas supletorias de la Ley, ¿qué reglas regularán la
comparecencia en el trámite de audiencia?
a) En defecto de pacto, el trámite de audiencia es preceptivo, salvo que las partes comparezcan y convengan,
de mutuo acuerdo, su no celebración y que se dicte laudo.
b) Si el demandante no presenta su demanda en el plazo de 20 días desde el requerimiento al demandado,
los árbitros darán por terminadas las actuaciones a menos que, comparezca el demandado.
c) Si el demandado no presenta su contestación en plazo, los árbitros continuarán las actuaciones si, a juicio
del demandante, se puede dictar laudo con fundamento en las pruebas de que dispongan.
d) En defecto de pacto, los árbitros decidirán si procede el trámite de audiencia, salvo que una de las partes
lo solicitara.

PREGUNTAS DE RESERVA

31. En el momento de pronunciar el laudo, el árbitro o los árbitros:


a) Decidirán si resuelven en términos de equidad o de derecho, o lo harán según lo hayan determinado las
partes o un tercero autorizado por estas.
b) Cuando el arbitraje sea internacional, los árbitros decidirán la controversia de conformidad con las
normas jurídicas elegidas por las partes y, a falta de pacto, de conformidad con las normas de conflicto del
Estado correspondiente.
c) El laudo deberá ser motivado, en todo caso.
d) Salvo acuerdo en contrario de las partes, la expiración del plazo sin que se haya dictado laudo definitivo
no afectará a la eficacia del convenio arbitral ni a la validez del laudo dictado, sin perjuicio de la
responsabilidad en que hayan podido incurrir los árbitros.
32. Usted como Letrado de una empresa afectada por un laudo arbitral de carácter internacional
considera que el árbitro se ha extralimitado. Insta su rectificación en los plazos correspondientes.
¿Qué plazo tiene para resolver el árbitro acerca de la extralimitación?
a) Previa audiencia de las partes, el árbitro resolverá sobre la solicitud de rectificación en el plazo de 20
días.
b) Previa audiencia de las partes, el árbitro resolverá sobre la solicitud de rectificación en el plazo de 1 mes.
c) Previa audiencia de las partes, el árbitro resolverá sobre la solicitud de rectificación en el plazo de 2
meses.
d) No es necesario la previa audiencia de las partes, salvo corrección de oficio.

También podría gustarte