Examen Final Arbitraje
Examen Final Arbitraje
Examen Final Arbitraje
19 de enero de 2018
Nombre:……………………………………………………………………………………………
PARTE PRIMERA
CONCILIACIÓN, MEDIACIÓN Y ARBITRAJE LABORAL
5. ¿Podría ser usted árbitro del Tribunal Laboral de Cataluña al finalizar sus estudios?
a) Sí, puesto que dispone del graduado en Derecho.
b) No, pues necesita una formación especial en arbitraje.
c) Sí, pues no necesita ninguna titulación, salvo que pueda acreditar que ha realizado los cursos que imparte
el mismo TLC cuyo coste ascienden a 3.000€.
d) No, pues debido a su nula experiencia en el campo de las relaciones de trabajo (y no cuenta la de cajero-
reponedor) las partes firmantes no le designarían por unanimidad jamás.
6. En el Convenio colectivo del sector turístico de Cataluña se incluye una cláusula de sometimiento
tácito a la conciliación frente al Tribunal Catalán de Mediación y Arbitraje (TCMA). Se produce una
controversia entre la empresa HOTELES REUNIDOS, S.A. y su plantilla del centro de trabajo de
Sabadell. ¿Pueden acudir a conciliación frente al Tribunal Laboral de Cataluña?
a) No, pues la cláusula del Convenio impide el sometimiento a otro organismo.
b) Sí, podrán someterse expresa y voluntariamente.
c) No, pues el Reglamento TLC no permite el conocimiento de conflictos sometidos a otros organismos.
d) Sí, todos los conflictos en Cataluña están sometidos tácitamente al TLC.
7. Si citadas las partes al acto de conciliación, la parte no solicitante manifiesta su voluntad de no
someterse al procedimiento y lo manifiesta tres días antes a la celebración del acto de conciliación.
La conciliación:
a) Se tendrá por intentada sin efecto.
b) Se suscribirá una Diligencia de Archivo.
c) Se ofrecerá por los conciliadores una Propuesta consensuada.
d) Se suscribirá un escrito introductorio.
PARTE SEGUNDA
MEDIACIÓN CIVIL, MERCANTIL Y FAMILIAR
5. La duración de la mediación:
a) No puede exceder de los sesenta días hábiles, contaderos desde el día de la reunión inicial, que pueden
prorrogarse hasta un máximo de treinta días hábiles.
b) No puede exceder de los sesenta días naturales, contaderos desde el día de la reunión inicial, que pueden
prorrogarse hasta un máximo de treinta días naturales.
c) No puede exceder de los sesenta días hábiles, contaderos desde el día de la reunión inicial, que pueden
prorrogarse treinta días hábiles.
d) No puede exceder de los sesenta días naturales, contaderos desde el día de la reunión inicial, que pueden
prorrogarse treinta días naturales.
Mediación civil y mercantil (Ley 5/2012, de 7 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles).
6. La solicitud de inicio de la mediación suspende la prescripción o la caducidad de acciones desde la
fecha en que conste la recepción de dicha solicitud por el mediador, o el depósito ante la institución
de mediación en su caso:
a) Si en el plazo de 15 días hábiles a contar desde la recepción de la solicitud de inicio de la mediación no
se firmara el acta de la sesión constitutiva, se reanudará el cómputo de los plazos.
b) Si en el plazo de 15 días naturales a contar desde la recepción de la solicitud de inicio de la mediación
no se firmara el acta de la sesión constitutiva, se reanudará el cómputo de los plazos.
c) Si en el plazo de 30 días hábiles a contar desde la recepción de la solicitud de inicio de la mediación no
se firmara el acta de la sesión constitutiva, se reanudará el cómputo de los plazos.
d) Si en el plazo de 30 días naturales a contar desde la recepción de la solicitud de inicio de la mediación
no se firmara el acta de la sesión constitutiva, se reanudará el cómputo de los plazos.
9. El acuerdo de mediación:
a) Tiene carácter no vinculante salvo que se inste su elevación a escritura pública.
b) Tiene carácter vinculante pero no ejecutivo.
c) Tiene carácter no vinculante pero ejecutivo.
d) Tiene carácter vinculante y ejecutivo.
10. En el seno de un procedimiento en la Audiencia Provincial de Madrid, Miriam y Mireia llegaron
a un acuerdo de mediación que fue homologado por el Tribunal. En dicho acuerdo, se condenaba a
Mireia a ceder una habitación de su casa. Ante el incumplimiento de esta, ¿qué puede hacer Miriam?
a) Pedir la ejecución del acuerdo en el Juzgado de Primera Instancia del lugar donde se hubiera firmado el
acuerdo de mediación, esto es, en el de Madrid.
b) Pedir la ejecución del acuerdo en la Audiencia Provincial de Madrid.
c) Elevar el acuerdo a público ante notario, para que tenga efectos ejecutivos.
d) Interponer una acción de nulidad por falta de cumplimiento del acuerdo.
PARTE TERCERA
ARBITRAJE
PREGUNTAS DE RESERVA