Guia Práctica para El Funcionamiento de Una Empresa11111
Guia Práctica para El Funcionamiento de Una Empresa11111
Guia Práctica para El Funcionamiento de Una Empresa11111
PRÁCTICA PARA
EL FUNCIONAMIENTO DE UNA
EMPRESA
VISIÓN
MISIÓN
11 OBJETIVOS
ESTRATEGIA
VISIÓN
PLAN DE ACCIÓN
441
PRIMERA EDICIÓN
2018
0
PLANES DE NEGOCIOS: GUÍA PRÁCTICA PARA
1
TÍTULO: PLANES DE NEGOCIOS: GUÍA PRÁCTICA PARA EL
FUNCIONAMIENTO DE UNA EMPRESA
AUTORES:
MIGUEL ANGEL NINAMANGO GUEVARA
MARIELA NINAMANGO GUEVARA
EDITADO POR:
Miguel Ángel Ninamango Guevara
Jr. José Galvez N° 510 - Huancayo
ninamango1@hotmail.com
(c) Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa del autor
2
INTRODUCCION
El capítulo 1, Idea de Negocio, Definición del Producto y/o servicio. Qué necesidad
o deseo satisface, Clientes, Usuario, Consumidor a quien está dirigido el producto
o servicio, Plaza. Mercado meta potencial donde se pondrá a disposición el
producto o servicio. Información INEI y Propuesta de valor, diferenciación con
otros productos y/o servicios. El Capítulo 2. Análisis del entorno, Entorno de la
empresa, Análisis externo. Variable demográfica, Variable Económica, Variable
sociocultural, Variable política, Variable legal, Variable tecnológico, Variable
ambiental. Capítulo 3, Estudio de mercado. Capítulo 4, Planeamiento estratégico.
Capítulo 5, Estructura de la empresa. Capítulo 6, Plan de Marketing. Capítulo 7,
Plan de operaciones. Capítulo 8, Plan de talento humano. Capítulo 9, Presupuesto
y Proyección de los Estados Financieros. Capítulo 10, Tributación y Legislación
Laboral.
Los autores
3
4
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
IDEA DE NEGOCIO
1.1. Definición del producto y/o servicio, que necesidad o deseo satisface ...............13
1.2. Cliente, usuario, consumidor a quien va dirigido el producto .............................14
1.3. Plaza, mercado meta potencial donde se pondrá a disposición el producto o
servicio ................................................................................................................ 16
1.4. Propuesta de valor, diferenciación con otros productos y/o servicios .................17
CAPITULO II
ANÁLISIS DEL ENTORNO
2.1. Entorno de la empresa .........................................................................................19
2.2. Análisis externo ...................................................................................................19
2.2.1. Variable demográfica. ............................................................................... 19
2.2.2. Variable económica. .................................................................................. 20
2.2.3. Variable sociocultural. .............................................................................. 21
2.2.4. Variable política. ....................................................................................... 23
2.2.5. Variable legal. ........................................................................................... 24
2.2.6. Variable tecnológico. ................................................................................ 25
2.2.7. Variable ambiental. ................................................................................... 26
2.3. Análisis industrial ................................................................................................28
2.3.1. La rivalidad entre los competidores existentes en el sector de la industria28
2.3.2. La amenaza de productos o servicios sustitutos. ....................................... 29
2.3.3. La amenaza de nuevos ingresos en el sector. ............................................ 29
2.3.4. El poder de negociación de los clientes. ................................................... 29
2.3.5. El poder de negociación de los proveedores. ............................................ 30
2.4. Análisis interno ....................................................................................................32
2.4.1. Ventaja competitiva................................................................................... 32
2.4.2. Análisis de la cadena de valor: .................................................................. 35
2.4.3. Análisis de las áreas funcionales de la empresa ....................................... 37
2.4.4. Análisis FODA. ......................................................................................... 39
CAPITULO III
ESTUDIO DE MERCADO
3.1. Aspectos preliminares..........................................................................................41
3.1.1. ¿Quiénes son los clientes actuales y quienes los clientes potenciales? ..... 41
3.1.2. ¿Cuáles son las características más resaltantes de los clientes? ............... 41
3.1.3. ¿Qué nivel de precios pueden los clientes pagar? ..................................... 42
3.1.4. ¿El producto servicio cumple con los atributos que los clientes desean? 43
3.2. Fase I: ..................................................................................................................44
3.2.1. Paso 1. Definición y formulación del objetivo de estudio. ....................... 44
3.2.2. Paso 2. Definición del objetivo general del estudio y el planteamiento de
hipótesis. .................................................................................................... 44
3.2.3. Paso 3. Elección de la metodología. .......................................................... 45
5
3.3. Fase II: Trabajo de campo ...................................................................................48
3.3.1. Análisis de resultados. ............................................................................... 49
3.4. Estudio de mercado y estimación de la demanda ................................................64
3.4.1. Árbol de decisión. ..................................................................................... 64
CAPITULO IV
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
4.1. Visión...................................................................................................................69
4.2. Misión ..................................................................................................................70
4.3. Valores empresariales ..........................................................................................71
4.4. Objetivos estratégicos ..........................................................................................72
4.4.1. Estrategia genérica. ................................................................................... 76
CAPÍTULO V
ESTRUCTURA DE LA EMPRESA
5.1. Organización ........................................................................................................79
5.1.1. Partes de la organización. .......................................................................... 79
5.1.2. Parámetros de diseño organizacional. ....................................................... 80
5.1.3. Estructura organizacional. ......................................................................... 80
5.1.4. Organigrama. ............................................................................................. 81
5.2. Constitución .........................................................................................................86
5.3. Categorías empresariales .....................................................................................94
5.4. Aspectos laborales ...............................................................................................96
5.5. Aspectos tributarios .............................................................................................96
CAPITULO VI
PLAN DE MARKETING
6.1. Objetivo .............................................................................................................101
6.1.1. Objetivo general: ..................................................................................... 101
6.1.2. Objetivos específicos: ............................................................................. 101
6.2. Segmentación del mercado ................................................................................101
6.2.1. Segmentación geográfica. ....................................................................... 101
6.2.2. Segmentación demográfica. .................................................................... 101
6.2.3. Segmentación por estilo de vida.............................................................. 102
6.3. Posicionamiento del producto o servicio ...........................................................102
6.4. Establecimiento de la estrategia ........................................................................105
6.4.1. Estrategia de crecimiento (Ansoff). ........................................................ 105
6.4.2. Estrategia de retador de mercado. ........................................................... 107
6.4.3. Estrategia de seguidor de mercado. ......................................................... 108
6.5. Definir la mezcla de marketing .........................................................................108
6.5.1. Producto. ................................................................................................. 108
6.5.2. Precio. ...................................................................................................... 110
6.5.3. Plaza. ....................................................................................................... 112
6.5.4. Promoción. .............................................................................................. 113
6
CAPITULO VII
PLAN DE OPERACIONES
7.1. Diseño del plan de operaciones .........................................................................115
CAPITULO VIII
PLAN DE TALENTO HUMANO
8.1 Objetivos del plan del talento humano ..............................................................129
8.1.1. Objetivo principal. ................................................................................... 129
8.1.2. Objetivos secundarios. ............................................................................ 129
8.2 Organización del talento humano ......................................................................129
8.2.1. Diseño de puestos. ................................................................................... 130
8.2.2. Descripción del puesto. ........................................................................... 130
8.3 Incorporación de recursos humanos ..................................................................136
8.3.1. Selección de los colaboradores. .............................................................. 137
CAPITULO IX
PRESUPUESTO Y PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
9.1. Identificación de las necesidades de inversión y la estructura de costos y
de gastos operativos. ......................................................................................... 149
9.1.1.Estimación de las necesidades de inversión .............................................149
9.1.2.Estructura de costos de producción ..........................................................151
9.1.3.Estructura de gastos de administración y de ventas..................................153
9.2. Presupuesto maestro ..........................................................................................154
9.2.1. Presupuesto de vetas................................................................................ 154
9.2.2. Presupuesto de costo de ventas ............................................................... 155
9.2.3. Presupuesto de compras .......................................................................... 159
9.2.4. Presupuesto de planillas .......................................................................... 160
9.2.5. Presupuesto de inversiones...................................................................... 161
9.2.6. Presupuesto de administración y ventas ................................................. 163
9.2.7. Presupuesto de costos indirectos de fabricación ..................................... 165
9.2.8. Presupuesto de estado de resultados........................................................ 166
9.2.9. Presupuesto de situación financiera ........................................................ 167
9.2.10.Presupuesto de flujo de caja. ................................................................. 168
CAPITULO X
TRIBUTACIÓN Y LEGISLACIÓN LABORAL
10.1.Impuesto General a las Ventas: .........................................................................171
10.2.Impuesto a la Renta: ..........................................................................................171
10.3.Régimen Especial del Impuesto a la Renta: ......................................................171
10.4.Nuevo Régimen Único Simplificado: ...............................................................171
10.5.Impuesto Selectivo al Consumo: .......................................................................171
10.6.Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional ..171
10.7.Impuesto Temporal a los Activos Netos: ..........................................................172
10.8.Impuesto a las Transacciones Financieras: ........................................................172
10.9.Impuesto Especial a la Minería: ........................................................................172
10.10.Derechos Arancelarios o Ad Valorem:............................................................172
7
10.11.Derechos Específicos: .....................................................................................172
10.12.Aportaciones al ESSALUD y a la ONP: .........................................................172
10.13.Regalías Mineras: ............................................................................................172
10.14.Gravamen Especial a la Minería......................................................................172
10.15 Sistema Tributario ...........................................................................................173
10.15.1Elementos del Sistema Tributario Peruano......................................... 173
10.15.2 Tributación .........................................................................................173
10.16 Legislación Laboral .........................................................................................195
10.6.1 Regulación Jurídica ............................................................................. 195
10.6.2 Régimen ............................................................................................... 195
10.6.3 Relaciones Laborales ........................................................................... 196
10.6.4 En el régimen privado .......................................................................... 196
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 205
8
Índice de ilustraciones:
9
Índice de tablas:
10
Tabla 44: Mapa estratégico _ elaboración propia. ......................................................73
Tabla 45: Matriz de objetivos e indicadores. ..............................................................75
Tabla 46: Estrategia genérica. .....................................................................................77
Tabla 47: Modalidades legales de constitución de empresas. (Cravez, Quevedo, &
Rivero, 2012) ..............................................................................................86
Tabla 48: Tipos de personas jurídicas. (Cravez, Quevedo, & Rivero, 2012) .............88
Tabla 49: Categorías empresariales. ...........................................................................95
Tabla 50: Características del contrato. ........................................................................96
Tabla 51: Aspectos laborales ......................................................................................96
Tabla 52: Rentas gravadas con el impuesto a la renta. (Cravez, Quevedo, & Rivero,
2012) ...........................................................................................................97
Tabla 53: Regímenes tributarios - Sunat.....................................................................99
Tabla 54: Datos estadísticos_Pregunta6_elaboración propia (SPSS) .......................103
Tabla 55: Pregunta6_ frecuencia_ elaboración propia (SPSS) .................................103
Tabla 56: Datos estadísticos_Pregunta7_elaboración propia (SPSS) .......................103
Tabla 57: Pregunta7_ frecuencia_ elaboración propia (SPSS) .................................103
Tabla 58: Datos estadísticos_Pregunta9_elaboración propia (SPSS) .......................104
Tabla 59: Pregunta9_ frecuencia_ elaboración propia (SPSS) .................................104
Tabla 60: Datos estadísticos_Pregunta12_elaboración propia (SPSS) .....................104
Tabla 61: Pregunta12_ frecuencia_ elaboración propia (SPSS) ...............................104
Tabla 62: Estrategia de desarrollo de producto. .......................................................107
Tabla 63: Estrategia de retador de mercado..............................................................107
Tabla 64: Posición de la empresa .............................................................................108
Tabla 65: Objetivos de la empresa en base del precio. .............................................111
Tabla 66: Estrategias de precio. ................................................................................112
Tabla 67: Propuesta de promoción. ..........................................................................113
Tabla 68: Estrategias del plan de operaciones. ........................................................115
Tabla 69: Procesos de la elaboración de los vinilos. ................................................117
Tabla 70: Proceso de atención al cliente. ..................................................................118
Tabla 71: Proceso de logística. .................................................................................119
Tabla 72: Proceso de elaboración del producto. .......................................................120
Tabla 73: Flujograma del proceso de producción. ....................................................120
Tabla 74: Proceso de selección de personal..............................................................122
Tabla 75: Análisis de tiempo y espacio. ...................................................................124
Tabla 76: Procesos claves de la empresa. .................................................................127
Tabla 77: Estrategias del área del talento humano. ..................................................129
Tabla 78: Número de trabajadores por área de la empresa. ......................................136
Tabla 79: Aspectos del reclutamiento de personal. ..................................................136
Tabla 80: Tipo de entrevista a ser empleada en la selección de personal. ................143
Tabla 81: Categorías de salario. ................................................................................147
Tabla 82: Retribución del talento humano. ...............................................................148
Tabla 83: Tipos de motivación. ................................................................................148
Tabla 84: Inversión total de la empresa. ...................................................................151
Tabla 85: Estructura de costos de producción por m2.. ............................................152
Tabla 86: Estructura de gastos de administración y de ventas. ................................154
Tabla 87: Presupuesto de ventas. ..............................................................................154
11
Tabla 88: Estructura de costos de producción. .........................................................155
Tabla 89: Cuadro de escenarios. ...............................................................................156
Tabla 90: Presupuesto de costo de venta - escenario pesimista. ...............................157
Tabla 91: Presupuesto de costo de venta - escenario conservador. ..........................158
Tabla 92: Presupuesto de costo de venta - escenario optimista. ...............................159
Tabla 93: Presupuesto de compras............................................................................160
Tabla 94: Presupuesto de planillas............................................................................160
Tabla 95: Gratificaciones. .........................................................................................161
Tabla 96: Vacaciones ................................................................................................161
Tabla 97: Presupuesto de inversión 2017. ................................................................162
Tabla 98: Presupuesto de inversión 2018. ................................................................163
Tabla 99: Presupuesto de inversión 2019. ................................................................163
Tabla 100: Presupuesto de gastos de administración y ventas. ................................164
Tabla 101: Presupuesto de costos indirectos de fabricación. ....................................165
Tabla 102: Presupuesto de estado de resultados. ......................................................166
Tabla 103: Presupuesto de situación financiera. .......................................................167
Tabla 104: Presupuesto de flujo de caja. ..................................................................168
Tabla 105: Proyecciones del flujo de caja ................................................................169
12
CAPITULO I
IDEA DE NEGOCIO
1.1. Definición del producto y/o servicio, que necesidad o deseo satisface
13
clientes, cubriendo la necesidad de los clientes de romper con la rutina y cambiar
el aspecto de los espacios especiales de los clientes.
Los vinilos decorativos, son sticker, que se adhieren a cualquier superficie lisa,
que se utilizará para el diseño de los interiores como exteriores; con ellos se
podrá transformar, revitalizar y/o remodelar estéticamente en segundos,
cualquier mueble u objeto de manera rápida, sencilla y al gusto del cliente.
Entre los modelos se dispondrá de: vinilos infantiles, de oficina, para centros de
trabajo, para losetas, con temas familiares, para el hogar, centros de sala, de
reuniones, entre otros.
Termino Definición
Así el segmento para el cual se pretende lanzar el producto está determinado por
la población (mujeres y varones) de Huancayo, pues como se muestra en la
siguiente ilustración, es Huancayo es el sector con mayor población en
departamento de Junín.
14
Ilustración 1: Total de población de Huancayo – Fuente INEI.
15
Población de la provincia de Huancayo del Departamento
de Junín - 2015
Grupos de edades Cantidad de población
De 25 a 29 años 9,670
De 30 a 34 años 8,796
De 35 a 39 años 7,789
De 40 a 44 años 7,023
De 45 a 49 años 6,544
De 50 a 54 años 5,715
De 55 a 59 años 4,639
De 60 a 64 años 3,503
Total de población 53,590
Tabla 2: Población de Huancayo.
16
trabajadores y buscan rendimiento. Este producto es muy atractivo para estos tres
grupos de personas pues cubre todas sus expectativas.
17
Los vinilos decorativos VenArt brindan como valor agregado, el servicio de
personalización, que quiere decir los vinilos serán al gusto del cliente, en lo
posible se intentará que sean diseñados, vía web. Estos vinilos VenArt serán de
distintos modelos ya establecidos como base para los cambios que deseen realizar
los clientes, así tenemos entre algunos propuestos:
Vinilos infantiles: Nos basaremos en los modelos que anteriormente tenían las
culturas de Egipto, pero lo realizaremos de manera moderna (princesas) lo
cual le dará alegría y color a las habitaciones, serán personalizable.
Vinilos en las oficinas: Tendrá el misma metodología que los vinilos infantiles
pero de manera que contribuya para el negocio que brinda(organigramas, pasos
al realizar un trámite)
Vinilos en centros de trabajo: Tendrá el misma metodología que los vinilos
infantiles pero de manera que contribuya para el negocio que
brinda(organigramas, pasos al realizar un trámite)
Vinilos de centros de sala y reuniones.
Vinilos de dormitorios, entre otros de acuerdo a la solicitud del cliente
(personalizados).
Todos estos modelos de los vinilos serán ubicados en los lugares que muchas
veces hay espacio y para darle alegría y tono distinto al lugar.
18
CAPITULO II
Por otra parte la empresa debe tener en cuenta, quienes tienen la información
valiosa de la empresa y los datos de la competencia, ya que no es suficiente con
la idea y el capital para iniciar un negocio, pues eso no es sostenible en el tiempo,
ya que a largo plazo se hará necesario monitorear a la competencia (Cocha, 2015)
Así será necesario que la empresa obtenga información relevante y que las
actualice constantemente, tanto interno como externo.
19
2.2.2. Variable económica.
Según (BCR, 2013), las fuerzas económicas influyen en las reacciones de
los consumidores ante las decisiones de mercadotecnia de una empresa. En
otras palabras, las condiciones de la economía son una fuerza significativa
que afecta el sistema mercadotécnico de cualquier empresa, ya sea
comercial o no lucrativa.
20
PBI del sector comercio
Año PBI
2014 4,4
2015 3,9
2016 (1T) 2,8
Tabla 4: PBI del sector comercio.
21
programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) a través de
índice de desarrollo bienestar de las personas desde la perspectiva monetaria
(tasa de pobreza) y no monetaria(índice de necesidades básicas satisfechas
– NBI). (BCR, 2013, pág. 26)
22
Ilustración 6: Índice de pobreza extrema.
23
Ilustración 7: Perfil económico del votante – GFK.
24
Declaración jurada de Observación de condiciones de seguridad o
inspección técnica de seguridad en defensa civil de detalle o
multidisciplinaria, según corresponda.
Adicionalmente, de ser el caso será exigibles los siguientes requisitos.
o Informar sobre el número de estacionamientos de acuerdo a la
normativa vigente de la declaración jurada
o Copia simple de la autorización sectorial respectiva en el caso de
aquellas actividades que conforme a la ley requieran de manera
previa al otorgamiento de licencias de funcionamiento.
o Copia simple de autorización expedida por el instituto nacional de
cultura, (Ordenanza Municiapal N° 476 - MPH/CM)
25
2.2.7. Variable ambiental.
Según (Laura Fischer, 2011) los factores ambientales se han hecho cada vez
más importantes en la década de los años noventa y principios del siglo XXI.
Los consumidores son más conscientes del problema ecológico y lo
expresan abiertamente en el consumo selectivo.
En un creciente estudio del Mapa de Vulnerabilidad de la Inseguridad
Alimentaria ante la Recurrencia de Fenómenos de Origen Natural,
elaborado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y CENEPRED,
en coordinación con INDECI, INEI, MIDIS, MINAGRI, MIMP, MINCUL
y CENAN, el componente estabilidad de la seguridad alimentaria, se ha
desarrollado con información proporcionada por el INDECI, que registra las
emergencias a nivel nacional y se clasifica a la población involucrada en
estas emergencias como damnificado o afectado (CONCYTEC, 2016).
26
Ilustración 9: Recurrencia de fenómenos - INDECI
27
2.3. Análisis industrial
Según (Cocha, 2015) la industria es la suma o conjunto de industrias de un mismo
o varios géneros de todo un país.
Existe una alta rivalidad entre los competidores, pues los pecios de los
vinilos decorativos, en el mercado varían entre 160 a 200 nuevos soles,
dependiendo del tamaño; entre nuestros competidores están: Sodimac y
Maestro; quienes tienen una variedad de papeles decorativos y de diferentes
colores.
28
La diversidad de competidores también es grande pues existen tiendas en
Huancayo que venden accesorios para hogar y los mismos negocios de
pintura para hogar que también varían entre 160 a 200 soles o más
dependiendo de la marca y calidad; todo ello representa amenaza de
competidores y sobre todo por la variedad de productos sustitutos.
Otra alternativa de compra serían los muebles ya que también pueden darle
diferenciación a los espacios en tu hogar.
Las amenazas del ingreso de nuevos competidores son fuertes pues las
barreras de entrada al mercado son bajas, ya que lo único que se necesita es
una licencia de funcionamiento para el negocio, por otro lado los precios del
producto en el mercado están estandarizados entre 160 a 200 en papeles
decorativos. Los accesos a los materiales de fabricación no son cerradas y
el precio es accesible: el rollo estirable fill 18’’ esta 19.90 soles cada uno,
una redine cuchilla básica cuesta 13.90 soles. El único problema en los
insumos es, que el proveedor es nuestro mismo competidor.
Entonces es más probable que acepten nuestro producto, pues este producto
será personalizado y diferenciará la vivienda de otras.
30
En la determinación del poder del proveedor, se trata de los sustitutos de
insumos, en nuestro caso no existe insumos sustitutos, y existen pocos
proveedores. Además lo más preocupante es que existe la posibilidad de la
integración hacia adelante en relación con la amenaza de integración hacia
atrás, que quiere decir que existe la amenaza que los proveedores se
conviertan en nuestros competidores. Un ejemplo de ello es Sodimac Y
Maestro, quienes pueden ser nuestros proveedores, pero sin embrago ellos
venden papeles decorativos. Este aspecto es altamente preocupante.
31
2.4. Análisis interno
2.4.1. Ventaja competitiva.
Según (Porter M. E., 2002) la estrategia competitiva toma acciones
ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en una industria,
con la finalidad de hacer frente, con éxito, a las fuerzas competitivas y
generar un retorno sobre la inversión.
32
Así se debe de identificar los recursos tangibles e intangibles de
la empresa como:
Tangibles:
33
Intangibles:
34
Adaptación del producto o servicio:
Nuestros productos serán adaptables al gusto del cliente y en
lo posible serán diseñados por ello, mediante una página
institucional. Además, que se adaptará a medida que las
tecnologías avance. No solo en maquinaría sino también en
aspectos organizacionales y de gestión, brindándole mayor
valor a nuestro capital humano.
35
Apoyo de la alta gerencia en ventas de instalaciones que aumente la imagen de la empresa. Una gestión que
Infraestructura
permita y resalte el trabajo en equipo, y el empowerment.
36
Nivel y calidad altos Instalación
Apariencia atractiva de publicidad. rápida.
Manejo de insumos Entrega rápida y
del producto. Cobertura y calidad Alta calidad de
que minimiza daños. oportuna.
Responsabilidad de altas de la fuerza de servicio.
Oportunidad de Procesamiento de
los altos cambios. venta. Entrenamiento
entrega. pedidos rápido y
Baja escala de Relaciones personales extenso al
responsivo.
defectos. con canales y comprador
compradores.
37
2.4.3.3. Recursos humanos (Castañeda, 2015):
1.-¿Qué también se 2.- ¿Qué labores 3.- ¿Qué problemas se
realizan las actividades relacionadas con el presentan en lo que se
relacionadas con el recurso humano se refiere con el recurso
recurso humano de la realizan de manera humano de la empresa?
empresa eficiente?
El manejo de recursos Los recursos humanos El personal necesita
humanos dentro de la dentro de la empresa; el capacitación en manejo
empresa se realizara control con los de diseño gráfico, y de
mediante charlas y tips implementos de atención al cliente.
para el mejor manejo de seguridad y el
la tecnología y con los rendimiento esperado.
implementos de
seguridad adecuados.
Tabla 9: Análisis del área de recursos humanos.
38
2.4.4. Análisis FODA.
Oportunidades Amenazas
O1: Personalización de los A1: Llegada de centro
espacios de los clientes comerciales con una
(hogar, lugar de trabajo, diversificación de
empresas u organización, productos (OPEN PLAZA)
etc.) A2: Productos sustitutos a
O2: Acceso a imágenes, bajo precio (stickers
diseños y fotografías a decorativos)
través de la web. A3: El tipo de cambio.
O3: Escases de
competencia directa.
04: Aumento de poder
adquisitivo de las personas
de la ciudad de Huancayo.
O5: El boom de la
construcción y con ello el
diseño de interiores.
Fortalezas O1 – F1: Contando con un A2- F1: El producto a
F1: Producto innovador producto innovador, de diferencia de los stickers
y de calidad calidad, vanguardista y decorativos contarán con el
F2: Diseños personalizado se logrará respaldo de una asesoría
personalizados cubrir la necesidad de los profesional que brindará la
F3: Facilidad y rapidez clientes de tener espacios posibilidad de personalizar
de fabricación e únicos y atractivos. Se espacios y que garantizará
instalación del producto estará siempre actualizados la calidad de los vinilos
F4: Facilidad para frente a las tendencias del decorativos.
renovar. mercado.
39
40
CAPITULO III
ESTUDIO DE MERCADO
41
personas de diferentes países contratara los servicios de las empresas de
venta online.
Que estén interesados en nuevos productos y servicios de la
marca: introducir nuevos productos y servicios puede generar el tipo
de crecimiento orgánico que las compañías desean. Por tanto, hay que
asegurarse de que los nuevos productos generen un crecimiento
centrándose en los clientes más interesados en considerar las nuevas
ofertas que ofrece la compañía.
Conectados socialmente en la web: debido a la velocidad y a la
cantidad de herramientas de las que disponen los clientes para difundir
información sobre productos y servicios online, el boca a boca es aún
más importante en el entorno digital. Cuanto más activo y más
participativo sea un cliente en las distintas redes sociales, más valor
tendrá para la marca.
Elevada preocupación en su imagen personal: Los clientes
potenciales de Artistic son personas que se preocupan constantemente
por lucir bien y tener una imagen distinguida ante la sociedad.
42
Ilustración 12 Ingreso promedio mensual – INEI
3.1.4. ¿El producto servicio cumple con los atributos que los clientes
desean?
El producto cumple con las expectativas del cliente por la personalización
que se la otorga; se le puede adherir a cualquier espacio que deseamos
colocarlos además de que no deterioran las paredes o los espacios donde
se vayan a colocar; también se brindara un servicio post venta de
renovación de sus vinilos para lo cual no tendrá ningún costo.
43
3.2. Fase I:
3.2.1. Paso 1. Definición y formulación del objetivo de estudio.
En este paso se definirá con claridad y precisión el objetivo en el estudio.
La definición precisa del objeto de estudio permite tener mayor eficiencia
y precisión en el estudio (Castañeda, 2015)
44
Problema Objetivo de Objetivo Variables
detectado estudio de Especifico
mercado
Existen clientes Definir la Saber con Opinión sobre el
que no compran aceptación del claridad si a los diseño.
el producto, producto en el clientes les Opinión sobre la
pues aun mercado. gusta el durabilidad.
utilizan pintura producto. Opinión de la
para calidad.
personalizar sus
paredes.
Existen clientes Identificar los Conocer los Razones por los
que no compran factores por los motivos por los que no compran.
ese tipo de que han hecho que los clientes Productos
productos. que ciertos no compran el sustitutos que
clientes no producto. compran.
compren esos
productos.
Tabla 12: Definición de objetivos e hipótesis.
Población:
La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada
por el estudio. Según (Tamayo, 2004) “la población se define como la
totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población
poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los
datos de la investigación.”
Según (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio,
2010, pág. 174) “la población o también llamado universo es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones.”
Así nuestros clientes serán personas entre 25 y 64 años de la ciudad de
Huancayo del departamento de Junín del año 2016
(definición/delimitación de la muestra y marco muestra) que son en
total 53,590 habitantes, sin embargo personas con estilos de vida
proactivos; así la población será:
45
Muestra:
Según (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio,
2010, pág. 173) la muestra es un subgrupo de la población del cual se
recolecta los datos y debe ser representativo de esta.
Donde:
46
Según (Jordi Casal, 2003) el muestreo por selección intencionada o
muestreo de conveniencia es “consiste en la elección por métodos no
aleatorios de una muestra cuyas características sean similares a las de
la población objetivo”, en este tipo de muestreo el investigador
determina de manera subjetiva la muestra, se aplica cuando no existe
alternativas. Es una muestra de la población que sea accesible, es decir
por su fácil disponibilidad.
47
El presente instrumento forma parte del trabajo de investigación de
mercado del negocio de vinilos decorativos, para los cual es importante
la recolección de datos de la población de Huancayo.
Por lo que solicitamos su participación, desarrollando cada pregunta de
manera objetiva y veraz. La información es de carácter confidencial y
reservado; ya que los resultados serán manejados solo para la
investigación. Agradezco anticipadamente su valiosa colaboración.
INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta 12 preguntas que
deberá responder marcando con la mayor sinceridad.
Género ☐Femenino ☐ Masculino
Respuesta
Pregunta
Si No
10. ¿Usted estaría dispuesto(a) a utilizar otro tipo de material para cambiar el
aspecto de sus espacios favoritos?
11. ¿Estaría dispuesto(a) a pagar entre s/.100 a s/.120 por un producto nuevo
para cambiar el modelo de sus paredes?
12. ¿Dependería mucho del precio para que usted use los vinilos?
3.3. Fase II: Trabajo de campo
Según (Cocha, 2015) antes de levantar la información, el investigador o
responsables del estudio de mercado tiene que subestimar el tiempo que va
48
demorar el trabajo de campo, esto es importante para alcanzar los objetivos
trazados.
Octubre (primera semana)
Actividades/Semanas L M M J V S D
Elaborar del cuestionario.
Corrección del cuestionario.
Tabular los datos.
Procesamiento de datos.
Elaborar gráficas y tablas.
Analizar gráficas y tablas.
Elaborar conclusiones.
Estadísticos
Genero del encuestado
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 1
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Tabla 14: Datos estadísticos_ genero _ elaboración propia (SPSS)
49
Genero del encuestado
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Femenino 33 66,0 66,0 66,0
Masculino 17 34,0 34,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Tabla 15: Género_ frecuencia_ elaboración propia (SPSS)
Estadísticos
Edad del encuestado
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 1
Rango 7
Mínimo 1
Máximo 8
Tabla 16: Datos estadísticos_ edad_ elaboración propia (SPSS)
50
Edad del encuestado
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido De 25 a 29 años 26 52,0 52,0 52,0
De 30 a 34 años 10 20,0 20,0 72,0
De 35 a 39 años 3 6,0 6,0 78,0
De 40 a 44 años 4 8,0 8,0 86,0
De 45 a 49 años 3 6,0 6,0 92,0
De 50 a 54 años 1 2,0 2,0 94,0
De 60 a 64 años 3 6,0 6,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Tabla 17: Edad_ frecuencia_ elaboración propia (SPSS)
51
1. Primera pregunta: ¿A usted le gusta cambiar el diseño de sus
paredes constantemente y dejar de lado la rutina?
Estadísticos
Diseño de las paredes
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 1
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Tabla 18: Datos estadísticos_Pregunta1_elaboración propia (SPSS)
52
2. Segunda pregunta: ¿Le gusta cambiar el estilo de sus muebles y el
color de su habitación?
Estadísticos
Diseño de muebles y
habitaciones
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 1
Rango 0
Mínimo 1
Máximo 1
Tabla 20: Datos estadísticos_Pregunta2_elaboración propia (SPSS)
53
3. Tercera pregunta: ¿Usted cambia la forma, el color, el aspecto de sus
espacios favoritos constantemente?
Estadísticos
El encuestado realiza
modificaciones constantemente
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 2
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Tabla 22: Datos estadísticos_Pregunta3_elaboración propia (SPSS)
54
4. Cuarta pregunta: ¿Usted cambia la forma, el color, el aspecto de sus
espacios favoritos raras veces?
Estadísticos
El encuestado realiza
modificaciones raras veces
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 1
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
55
5. Quinta pregunta: ¿Usted nunca cambió la forma, el color, el aspecto
de sus espacios favoritos?
Estadísticos
El encuestado nunca ha realizado
modificaciones
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 2
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Tabla 26: Datos estadísticos_Pregunta5_elaboración propia (SPSS)
56
6. Sexta pregunta: ¿Cree que la pintura es un material que le facilite
modificar el diseño de tus paredes?
Estadísticos
La pintura es un buen material
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 1
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Tabla 28: Datos estadísticos_Pregunta6_elaboración propia (SPSS)
57
7. Séptima pregunta: ¿Alguna vez utilizo otros materiales distintos a la pintura,
para cambiar el diseño de sus paredes?
Estadísticos
Uso de material distinto a la
pintura
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 2
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Tabla 30: Datos estadísticos_Pregunta7_elaboración propia (SPSS)
58
8. Octava pregunta: ¿Escucho hablar de los vinilos decorativos?
Estadísticos
El encuestado conoce los vinilos
decorativos
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 2
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Tabla 32: Datos estadísticos_Pregunta8_elaboración propia (SPSS)
59
9. Novena pregunta: ¿Alguna vez compro vinilos decorativos?
Estadísticos
El encuestado compro alguna vez
los vinilos decorativos
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 2
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Tabla 34: Datos estadísticos_Pregunta9_elaboración propia (SPSS)
60
10. Decima pregunta: ¿Usted estaría dispuesto(a) a utilizar otro tipo de material
para cambiar el aspecto de sus espacios favoritos?
Estadísticos
El encuestado está dispuesto
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 1
Rango 0
Mínimo 1
Máximo 1
Tabla 36: Datos estadísticos_Pregunta10_elaboración propia (SPSS)
61
11. Decima primera pregunta: ¿Estaría dispuesto(a) a pagar entre s/.100 a
s/.120 por un producto nuevo para cambiar el modelo de sus paredes?
Estadísticos
Monto a pagar por la compra de
vinilos
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 1
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Tabla 38: Datos estadísticos_Pregunta11_elaboración propia (SPSS)
62
12. Decima segunda pregunta: ¿Dependería mucho del precio para que usted
use los vinilos?
Estadísticos
Dependencia de la compra frente
al precio
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 2
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Tabla 40: Datos estadísticos_Pregunta12_elaboración propia (SPSS)
63
3.4. Estudio de mercado y estimación de la demanda
Según (Cocha, 2015) “es la cantidad de productos o servicios que el público
objetivo quiere o puede adquirir para satisfacer sus necesidades”
Además menciona que lo que se busca es reducir la incertidumbre de lo que
pueda o no suceder en el futuro, para se halla la estimación de la demanda. Así
para el cálculo de la estimación de la demanda (Cocha, 2015) menciona ciertos
métodos cualitativos y métodos cuantitativos.
Además (Cocha, 2015) mencionan que los métodos cualitativos se emplea
cuando la proyección de la demanda no es fácil de establecer por la poca
información. Algunos métodos son: Método Delphi, Estudio de mercados,
Analogía histórica, Información de fuente directa.
El método cuantitativos se aplica en mercados consolidados y cuando existen
datos históricos. Algunos métodos son: Modelos matemáticos/estadísticos,
Estimaciones, Modelos de elasticidad, Árbol de decisión.
El método para la estimación de la demanda que se utilizará será el “árbol de
decisión”
3.4.1. Árbol de decisión.
Según (Cocha, 2015) el árbol de decisión es un modelo de predicción, para
ello se debe conocer como el público objetivo y definir los componentes
de la decisión de compra. Los pasos a seguir es:
3.4.1.1. Paso I.
Estimar el tamaño de la población y definir el tamaño de muestra.
Así pues se tiene:
Población de Huancayo: 27,867 habitantes.
Muestra: 50 habitantes.
3.4.1.2. Paso II.
Establecer la proporción esperada “p”, así se muestra lo siguiente.
Establecer los factores indispensables:
o Factor que agrega valor: Fácil cambio, conocimiento,
posicionamiento del producto, precio.
o Componentes de cada valor:
Cambio: diseño, presentación, frecuencias
(constante, raras veces, ninguno).
Conocimiento: pintura, vinilos, otros materiales.
Uso: vinilos, otros materiales.
Precio: dependencia, disponibilidad.
64
Diseño
B 0.45
D 0.96
Constante
Cambio Presentación C 0.4
A 0.4 B 0.3 E 0.1
F 0.811 D 1
Raras Veces
0.3244 Frecuencia C 0.3
B 0.25 E 0.84
D 0.316
Nunca
C 0.3
E 0.08
Pintura
B 0.3
D 0.74
Vinilos
Conocimiento
B 0.4
A 0.1
D 0.28
F 0.466
Vinilos
B 0.6
Uso D 0.1
A 0.2
F 0.46 Otros materiales
B 0.4
0.092 D 1
65
Dependencia
B 0.6
Precio D 0.42
A 0.3
F 0.564 Disponibilidad
B 0.4
0.1692
D 0.78
𝑝(1 − 𝑝) 𝑁−𝑛
𝑆=√ {√ }
𝑛 𝑁−1
𝑠 = 0.0682
66
3.4.1.6. Paso VI.
Con estos nuevos límites, se diferencia las demandas esperadas
en los distintos escenarios, así como sigue:
Escenario pesimista: Se obtiene una demanda esperada de
13 906 unidades.
Escenario conservador: Se obtiene una demanda esperada
de 27 867 unidades.
Escenario optimista: Se obtiene una demanda esperada de
128 082 unidades.
67
68
CAPITULO IV
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
69
¿Dónde están nuestros Nuestros clientes se encuentran en el
clientes y cuáles son sus departamento de Junín, provincia de
intereses? Huancayo; quienes tienen el interés de contar
con un producto que le permita cambiar el
diseño de sus muebles, puertas, paredes, entre
otros espacios que desee.
¿Cuál debe ser nuestro Nuestro alcance competitivo a corto plazo será
alcance competitivo? a nivel distrital y a un largo plazo a nivel
provincial.
¿Cómo puede impactar la La tecnología tiene un impacto fuerte y
tecnología en nuestra positivo, ya que el desarrollo de esta puede
industria? ofrecer mejoras en las impresiones, los diseños
de los vinilos y la diversificación de colores.
¿Qué posibilidades Las posibilidades de lograr la visión son
tenemos de alcanzar la elevadas, pues los resultaron que arrojaron el
visión propuesta? trabajo de campo fue que un 78% de personas
encuestadas están dispuestas a adquirir el
producto.
Tabla 42: Elementos de la visión.
70
Mercados ¿Dónde compra la Los mercados de donde compra
empresa? la empresa, son especialmente
de la ciudad de Lima.
Tecnología ¿Es la tecnología un No es de vital importancia pero
interés primordial para si lo toma en consideración para
la empresa? la impresión de los vinilos.
Interés por la ¿Trata la empresa de Como toda empresa, VenArt
supervivencia, el alcanzar objetivos busca retorno de su inversión y
crecimiento y la económicos? sobre todo una alta rentabilidad.
rentabilidad.
Filosofía ¿Cuáles son las Las creencias fundamentales de
creencias, los valores, la empresa son:
las aspiraciones y las . Creatividad
prioridades filosóficas . Trabajo en equipo
fundamentales de la . Puntualidad
empresa? . Calidad
Concepto de sí ¿Qué es lo que mejor Los diseños que tienen los
misma hace la empresa? vinilos es lo que le diferencia de
las demás empresas y lo mejor
que hace la empresa.
¿Cuál es su principal Su principal ventaja es la
ventaja competitiva? variabilidad y personalización
de diseños.
Interés por la ¿La empresa se No es una empresa verde, pero
imagen pública preocupa por asuntos si toma en cuenta el impacto
sociales, comunitarios, ambiental que genera con sus
ambientales? actividades.
Interés por ¿Se considera que los Los trabajadores son el activo
empleados empleados son un más valiosos de la empresa,
activo valioso de la pues depende de ellos la
empresa? satisfacción del cliente.
Tabla 43: Elementos de la misión.
71
Así los valores empresariales de Artistic son:
Creatividad: es la imaginación y la habilidad que tienen los proveedores en la
forma de enviar sus insumos, los trabajadores en los diseños o modelos de los
vinilos, los aliados en nuevos métodos de impresión y los clientes en la
creatividad de los pedidos.
Trabajo en equipo: implica el trabajo en conjunto, suponiendo el apoyo entre
ellos, la colaboración y empatía hacia sus colegas de trabajo, puesto que el
trabajo en equipo es mucho más fructífero que el trabajo individual. Ello
implica también la colaboración de los proveedores, los aliados y los clientes
socios.
Grupos de interés Puntaje
72
Es una visión más clara de la misión, que es un guía o camino que debe seguir la
empresa, (Cravez, Quevedo, & Rivero, 2012) nos menciona cuatro perspectivas
primordiales para plantear los objetivos estratégicos, según el modelo del cuadro
de mando integral aporte de Kaplan y Norton.
Perspectiva
financiera Incrementar la
rentabilidad
Optimizar sosteniblemente
costos
Perspectiva
del cliente Posicionar de los
diseños en el mercado
Brindar un servicio
de calidad
Satisfacer la
demanda exigente
Perspectiva de
los procesos Establecer convenios
regionales
Implementar el uso de
tecnología avanzada
Adquirir insumos
de calidad.
Perspectiva de
crecimiento y Impulsar la investigación
aprendizaje
en impresiones de vinilos
73
Filosofía empresarial Indicador
Misión Cantidad de trabajadores
“Somos una empresa dedicada a la impresión, comprometidos con la satisfacción
producción y comercialización de diseños en del cliente.
vinilos, integrada por personas con espíritu
creativo, comprometidos a cumplir con las
expectativas del cliente”
Visión Número de clientes huancaínos que
“Ser competitiva, reconocida y posicionada en recuerden y reconozcan a la
vinilos en la mente del cliente huancaíno” empresa.
74
Procesos Establecer Índice de
N° de convenios Realizar convenios
convenios convenios
establecidos con los dueños de
regionales. recientemente – N°
establecidos gigantografías
recientemente
de convenios “Neon Lux”
establecidos el año ubicado entre las
anterior x 100/ N° de calles Alejandro O.
convenios del año Deustua y Trujillo
anterior
Adquirir insumos Tasa de Cantidad de insumos Registrar y
de calidad. retorno de los regresados al controlar
insumos. proveedor X 100/ rigurosamente los
Cantidad total de insumos que se
insumos solicitados. adquieren.
Propuesta de valor:
De acuerdo a los objetivos señalados anteriormente, señalados por perspectiva,
se plantea las siguientes propuestas de valor.
Fomentar la creatividad de nuevos diseños en vinilos para su
posicionamiento en el mercado y que contribuya con la rentabilidad de la
empresa.
75
Establecer convenios para asegurar la calidad de insumos y la satisfacción
del cliente interno y externo de manera que contribuya con el crecimiento
económico sostenible de la empresa.
En el cuadro anterior se puede observar los objetivos estratégicos de la empresa
y las iniciativas estratégicas, sin embargo al estar la empresa iniciando aun sus
actividades económicas no cuenta con una base económica necesaria para
ejecutar la totalidad de las estrategias mostradas, sin embrago servirán como
guía. Es así que será necesario enfocarse en un tipo de estrategia genérica.
76
Estrategia genérica
Establecer convenios con los dueños de
gigantografías “Neon Lux” ubicado entre las calles
Alejandro O. Deustua y Trujillo, para la impresión
de los vinilos de calidad, puesto que ellos cuentan
con las maquinas apropiadas.
Controlar rigurosamente los insumos que se
Estrategia de adquieren para asegurar su calidad.
diferenciación. Selección y retención del talento humano
innovador.
Averiguar las impresiones de vinilos en 3D y ver la
posibilidad de producirlos.
Difundir nuestra filosofía organizacional.
Difundir un código de atención de calidad a
nuestros vendedores.
Tabla 46: Estrategia genérica.
77
78
CAPÍTULO V
ESTRUCTURA DE LA EMPRESA
5.1. Organización
En este punto se busca obtener un esquema organizacional de la empresa, para
que se promueva la eficiencia de las actividades y se logre alcanzar los objetivos
propuestos
Según (Cocha, 2015) “el diseño de la estructura organizacional es un proceso
que tiene por finalidad distribuir el trabajo y crear mecanismos de coordinación
que facilite el cumplimiento de los objetivos empresariales”.
Para ello se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
5.1.1. Partes de la organización.
Según (Cocha, 2015) las partes de la organización son:
79
Así nuestra la empresa será como sigue:
Ideología
Ápice estratégico.
Linea media.
Núcleo de operaciones.
80
su debilidad está en depender de una persona, es común en micro y
pequeñas empresas, donde el sueño es generalmente el gerente.
Estructura burocrática: se caracteriza por tener tareas operativas
rutinarias, están agrupadas por departamentos funcionales, tiene la
ventaja de agrupar a personas especializadas, y conocimientos afines,
lo cual acelera el trabajo en cada área. El conflicto se presenta por la
cantidad de niveles jerárquicos con el que cuenta.
Estructura matricial: se caracteriza por combinar la
departamentalización por funciones y por productos, esto genera que
los empleados tengan dos jefes (los del departamento funcional y de los
producto). Tiene una gran ventaja pues permite a la empresa lograr
ahorros de personal y facilitar la coordinación de múltiples actividades
interdependientes.
Así la estructura de la empresa será una estructura simple, porque es una
pequeña empresa, que tiene pocos niveles organizacionales y la dueña será
la gerente de la organización.
5.1.4. Organigrama.
Según (Cocha, 2015) “el organigrama es la representación gráfica de la
estructura de la empresa”
Ápice estratégico
Gerente
Núcleo de
Diseñador 1 Almacenero 1 Vendedor 1 operacione
81
Puesto: Gerente
Identificación del puesto:
- Título del puesto: Gerente titular.
- N° de puestos de trabajo: 1
- Denominación del órgano: Ápice estratégico.
- Jefe directo: ninguno
- Subordinados: Administrador
Resumen del Puesto:
- Sus funciones son planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar, calcular
y deducir el trabajo de la empresa, además de contratar al personal adecuado,
asegurando la eficiencia en el trabajo.
Actividades principales:
1. Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo plazo.
2. Representar; las actividades legales, ceremoniales y simbólicas en nombre de la
organización.
3. Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de las funciones
y los cargos.
4. Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de ésta.
5. Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado y detectar las
desviaciones o diferencias.
6. Coordinar con el Ejecutivo de Venta y la Secretaria las reuniones, aumentar el número
y calidad de clientes, realizar las compras de materiales, resolver sobre las reparaciones
o desperfectos en la empresa.
7. Decidir respecto de contratar, seleccionar, capacitar y ubicar el personal adecuado para
cada cargo.
8. Analizar los problemas de la empresa en el aspecto financiero, administrativo,
personal, contable entre otros.
9. Realizar cálculos matemáticos, algebraicos y financieros.
10. Deducir o concluir los análisis efectuados anteriormente.
Puesto: Administrador
Identificación del puesto:
- Título del puesto: Administrador
- N° de puestos de trabajo: 1
- Denominación del órgano: Línea media.
- Jefe directo: Gerente titular.
- Subordinados: contador y los demás trabajadores.
Resumen del Puesto:
- Controlar las actividades de administración de una unidad, elaborando e
interpretando las herramientas contables, tales como: registros, estados de cuenta,
cuadros demostrativos, estados financieros, presupuesto y otras necesarias para
garantizar la efectiva distribución y administración de los recursos materiales y
financieros.
82
Actividades principales:
1. Planificar, dirigir, coordinar y supervisar el trabajo desarrollado por el Jefe de
Secretaría y Coordinador de Servicios.
2. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
3. Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
4. Programación y realización de tiempo y presupuesto y lo relacionado con asignación
de recursos.
5. Realizar acciones correctivas(suspensiones, descuentos)
6. Informa todo lo realizado al gerente de la empresa.
7. Y otros que le competen o lo solicite su jefe inmediato, que sea consecuente con sus
funciones y en beneficio de la empresa.
Puesto: Contador
Identificación del puesto:
- Título del puesto: Contador
- N° de puestos de trabajo: 1
- Denominación del órgano: Staff de apoyo
- Jefe directo: Administrador.
- Subordinados: No ejerce autoridad.
Actividades principales:
1. Procesar, codificar y contabilizar los diferentes comprobantes por concepto de activos,
pasivos, ingresos y egresos, mediante el registro numérico de la contabilización de cada
una de las operaciones, así como la actualización de los soportes adecuados para cada
caso, a fin de llevar el control sobre las distintas partidas que constituyen el movimiento
contable y que dan lugar a los balances y demás reportes financieros.
2. Llevar libros contables (Diario, mayor e inventarios).
3. Verificar que las facturas recibidas en el departamento contengan correctamente
los datos fiscales de la empresa que cumplan con las formalidades requeridas.
4. Revisar el cálculo de las planillas de retención de Impuesto sobre la renta del personal
emitidas por los empleados, y realizar los ajustes en caso de no cumplir con las
disposiciones.
5. Informa sobre su trabajo al administrador de la empresa.
6. Y otros que le competen o lo solicite su jefe inmediato, que sea consecuente con sus
funciones y en beneficio de la empresa.
83
Puesto: Diseñador
Identificación del puesto:
- Título del puesto: Diseñador de vinilos.
- N° de puestos de trabajo: 2
- Denominación del órgano: Núcleo de operaciones.
- Jefe directo: Administrador
- Subordinados: No ejerce autoridad.
Puesto: Impresión
Identificación del puesto:
- Título del puesto: Impresiones de los vinilos.
- N° de puestos de trabajo: 1
- Denominación del órgano: Núcleo de operaciones.
- Jefe directo: Administrador
- Subordinados: No ejerce autoridad.
Resumen del Puesto:
- Es el encargado de revisar que el diseño proporcionado debe tener las
características solicitadas por el cliente, además de los materiales utilizados
estén en perfectas condiciones.
84
Actividades principales:
1. Visualización de la Vista Previa antes de Imprimir.
2. Impresión de los diseños entregados por parte del diseñador.
3. Verificación de que los materiales y colores sean los correctos para la impresión.
4. Clasificar los distintos materiales utilizados en la impresión(residuos)
5. Llevar un control de los materiales que se utilizan.
6. Y otros que le competen o lo solicite su jefe inmediato, que sea consecuente con
sus funciones y en beneficio de la empresa.
Puesto: Almacenero
Identificación del puesto:
- Título del puesto: Almacenero
- N° de puestos de trabajo: 2
- Denominación del órgano: Núcleo de operaciones.
- Jefe directo: Administrador
- Subordinados: No ejerce autoridad.
Actividades principales:
1. Recepción de los insumos para su cuidado y protección; todos los materiales y
suministros; materias primas, materiales parcialmente acabados, materiales para
el mantenimiento y para las oficinas.
2. Proporcional materiales y suministros, mediante solicitudes autorizadas a las áreas
requeridas.
3. Controlar los productos en proceso y terminados para su posterior destino.
4. Mantener el orden y la limpieza.
5. Llevar registros al día de las existencias.
6. Y otros que le competen o lo solicite su jefe inmediato, que sea consecuente con
sus funciones y en beneficio de la empresa.
Puesto: Ventas
Identificación del puesto:
- Título del puesto: Ventas de vinilos.
- N° de puestos de trabajo: 2
- Denominación del órgano: Núcleo de operaciones.
- Jefe directo: Administrador
- Subordinados: No ejerce autoridad.
Resumen del Puesto:
- Es el encargado de comunicar las características del producto, beneficios,
promociones, además de brindar la asesoría necesaria a los clientes.
85
Actividades principales:
1. Comunicar adecuadamente a los clientes la información que la empresa preparó
para ellos acerca de los productos y/o servicios que comercializa, como: mensajes
promocionales, slogans, información técnica, etc...
2. Asesorar a los clientes:
Acerca de cómo los productos o servicios que ofrece pueden satisfacer
sus necesidades y deseos;
Cómo utilizarlos apropiadamente para que tengan una óptima experiencia
con ellos.
3. Retroalimentar a la empresa informando a los canales adecuados (como el
departamento de ventas) todo lo que sucede en el mercado, como:
Inquietudes de los clientes (requerimientos, quejas, reclamos,
agradecimientos, sugerencias, y otros de relevancia).
Actividades de la competencia (introducción de nuevos productos, cambios
de precio, etc...).
5.2. Constitución
Para constituir una empresa en el Perú se debe definir la forma de organización
empresarial con la que se creara la empresa y con la que hará frente a los derechos
y obligaciones.
Se debe determinar en qué modalidad legal se pretende constituir la empresa, así
tenemos lo siguiente:
Modalidades Ventajas Desventajas
Persona . Es sencillo y rápido en su creación, . Es de alto riesgo, pues el
natural mediante un trámite directo entre el propietario tiene una
propietario y la SUNAT. responsabilidad ilimitada. Es
. No es necesario la elaboración de la decir responde con todo su
minuta o escritura pública, eliminando patrimonio ante las
los costos de la legalización notarial. obligaciones por la empresa.
. La toma de decisiones en este tipo de . Los ingresos nuevos de capital
empresas es fluida, pues las decisiones son limitados, porque la
están a cargo de un solo titular empresa está a cargo de un solo
titular y no un conjunto de
accionistas.
Persona . Mayor facilidad para acceder a los . La constitución de una
jurídica productos del sistema financiero y mayor empresa como persona jurídica
posibilidad de apalancarse para crecer. implica un proceso legal y un
. Responsabilidad limitada, la conjunto de trámites.
responsabilidad es proporcional al . Es un proceso que lleva
capital aportado. tiempo.
. Puede expandirse la empresa ampliando
el capital social, atreves de la
incorporación de nuevos socios o
abriendo nuevas filiares.
Tabla 47: Modalidades legales de constitución de empresas. (Cravez, Quevedo, & Rivero, 2012)
86
Con estas definiciones, podemos decir que la modalidad legal para la constitución
de la empresa será bajo la personería jurídica, pues esta modalidad brinda
mayores beneficios y la posibilidad de crecer, lo que concuerda y se alinea con
uno de nuestros objetivos estratégicos, que es el crecimiento sostenido. Ahora
bien, esta modalidad cuenta con cuatro tipos:
87
Empresa de Según la Ley 21621 “la E.I.R.L es creada legalmente por un titular
responsabilidad o dueño (persona natural), cuyo fin es desarrollar una actividad
limitada. económica. El capital de la E.I.R.L puede ser aportado en dinero o
en bienes, pero no es representada por acciones”
Es de responsabilidad limitada a diferencia de la empresa
unipersonal, su funcionamiento está regulado por la Ley 21621.
Órganos de la empresa:
- Titular o dueño, órgano máximo, tiene bajo su
responsabilidad la decisión de los bienes y actividades de la
empresa.
- Gerencia, es designado por el titular y tiene a su cargo la
administración y representación legal.
Tabla 48: Tipos de personas jurídicas. (Cravez, Quevedo, & Rivero, 2012)
Así para constituir la empresa se optará por la modalidad de persona jurídica como
una empresa de responsabilidad limitada (EIRL), pues al ser una pequeña
empresa tiene pocos trabajadores y las ventas superiores a 150 UIT. Y concuerdo
con la estructura organizacional de la empresa. Además que se pretende aportar
capital no solo en dinero sino también en bienes.
Según (Cravez, Quevedo, & Rivero, 2012) los pasos a seguir para la constitución
es como sigue:
88
Al constituir la empresa se elige un
nombre y se debe de corroborar que
dicho nombre no haya sido
registrado. Esta reserva de nombre
Busqueda de la
de forma exclusiva por un periodo reserva de
de 30 días nombre. Se debe elaborar un documento en el
que se detalle la voluntad de crear la
empresa mediante la modalidad
Elaboración de la seleccionada, debe constar con un pacto
minuta de social (expresan la voluntad de crear la
constitución y
escritura pública. empresa) y el estatuto de la sociedad
(conjunto de reglas bajo las cuales
funcionara la sociedad).
Se debe de inscribir a los socios Inscripcion en el
ante el notario público, en el registro de
registro de empresas individuales personas
juridicas.
de responsabilidad limitada.
Luego se inscribirá a os
Inscripcion de
trabajadores en el Ministerio de contrato de
Trabajo y Promoción del Empleo, trabajo.
para acreditar al trabajador.
89
Minuta de la empresa:
Señor notario
Sírvase usted extender en su registro de escrituras públicas una de constitución de
empresa individual de responsabilidad limitada, que otorga: ….., de nacionalidad
peruana de nacimiento, con documento de identidad N°..….., de ocupación ……….,
estado civil …., señalando domicilio para efectos de este instrumento en ……………,
en los términos siguientes:
90
Cuarta.- Son órganos de la empresa: el titular y la gerencia. El régimen que le
corresponda está señalado en el decreto ley nº 21621, artículos 39 y 50 respectivamente
y demás normas modificatorias y complementarias.
Quinta.- La gerencia es el órgano que tiene a su cargo la administración y
representación de la empresa. Será desempeñada por una o más personas naturales. El
cargo de gerente es indelegable. En caso de que el cargo de gerente recaiga en el titular,
éste se denominará titular gerente.
Sexta.- La designación del gerente será efectuada por el titular, la duración del cargo
es indefinida, aunque puede ser revocado en cualquier momento.
91
14. Solicitar, adquirir, transferir registros de patentes, marcas, nombres comerciales
conforme a ley, suscribiendo cualquier clase de documentos vinculados, que conlleve
a la realización del objeto.
15. Participar en licitaciones, concursos públicos y/o adjudicaciones, suscribiendo los
respectivos documentos, que conlleve a la realización del objeto de la empresa.
92
DECLARACIÓN JURADA DE APORTE DE BIENES
Por el presente documento:, identificado con D.N.I., con domicilio en, provincia de y
departamento de , en mi calidad de titular gerente designado de la empresa denominada
“ Vinilos Artictic E.I.R.L” que se constituye, declaro bajo juramento haber recibido
los bienes muebles que a continuación se precisa, como aporte al capital de la precitada
empresa:
Titular gerente
93
5.3. Categorías empresariales
Según (Mype, 2013), de acuerdo con la Ley n° 30056 y teniendo en cuenta que el
valor establecido de una unidad impositiva tributaria (UIT) es de s/.4,150 soles.
Las categorías empresariales son las siguientes:
Dimensión Empleados Ventas Características
94
- Su tamaño es pequeño o mediano en
relación con las otras empresas que
operan en el ramo.
- Utiliza maquinaria y equipo, aunque
se sigan basando más en el trabajo
que en el capital.
Por estas características podemos decir que la empresa que se constituirá será
una pequeña empresa, esto se debe por los ingresos en ventas que se pretende
tener que se encuentran entre 150 a 1700 UIT además otra de las características
importantes es que el número de trabajadores será menor a 50 y mayor de 9
trabajadores.
95
5.4. Aspectos laborales
Dentro de las obligaciones laborales que debe de cumplir la empresa, estarán
reguladas por las instancias encargadas como el Ministerio de trabajo y promoción
del empleo. Los trabajadores de la empresa serán contratados de la siguiente
manera:
Trabajadores Concepto
Dependientes Son aquellos que tienen vinculación laboral, es
decir que trabajan bajo la dirección y las
condiciones de la empresa.
Contrato de trabajo: A Será celebrado de manera escrita, pues se
plazo indeterminado. pretende iniciar un vínculo laboral con los
trabajadores
Tabla 50: Características del contrato.
96
Tipo de Categoría Rentas Grupos tributarios
renta comprendidas
Renta Impuesto a la renta Art.28 TUO Empresas
empresarial de tercera LIR
categoría.
Renta de Impuesto a la renta Art.33 TUO Trabajadores
trabajo de cuarta categoría. LIR independientes.
Impuesto a la renta Trabajadores
de quinta categoría. Art.34 TUO dependientes.
LIR
Renta de Impuesto a la renta Art.238 TUO Otros ingresos de
capital de primera LIR personas naturales
categoría.
Impuesto a la renta Art.24 TUO
de segunda LIR
categoría.
Tabla 52: Rentas gravadas con el impuesto a la renta. (Cravez, Quevedo, & Rivero, 2012)
Así entonces la renta que se pagará será la de tercera categoría. Pues es esta
la que resulta de desarrollo de actividades comerciales e industriales, de la
prestación de servicios y servicios. Teniendo en cuento esto, también debemos
determinar en qué régimen tributario nos encontramos como una empresa
individual de responsabilidad limitada de personería jurídica.
Regímenes Características
Pueden acogerse a este Régimen: personas naturales y
sucesiones indivisas que contemplen lo siguiente:
97
a. Actividades de comercio y/o industria, como la
venta de bienes que se adquieren, produzcan o
manufacturen , así como la de aquellos recursos
naturales que extraigan, incluidos la cría y el cultivo.
b. Actividades de servicio, es decir, cualquier actividad
no señalada anteriormente o que sólo se lleve a cabo
con mano de obra.
Su tasa es de 1.5% de los ingresos netos mensuales.
Tributos afectos al RER son:
- IGV de 18%
- Impuesto a la renta de 1.5% de sus ingresos
netos mensuales.
Libros y registros contables:
- Registro de compras
- Registro de ventas
Tipos de comprobantes de pago:
- Facturas
- Boletas de venta
- Tickets emitidos por máquinas registradoras
con derecho a crédito fiscal.
- Factura electrónica a través de la Sunat virtual.
Dentro de las características principales de este
régimen tenemos:
Actividades comprendidas:
Régimen general del
- Cualquier tipo de actividad económica y/o
impuesto a la renta.
explotación comercial.
- Prestación de servicios.
- Contratos de construcción.
- Notarios.
- Agentes mediadores de comercio, rematadores
y martilleros.
98
- Notas de crédito
- Notas de débito
- Guías de remisión remitente
- Guías de remisión transportista
Tributos Afectos.
99
100
CAPITULO VI
PLAN DE MARKETING
101
6.2.3. Segmentación por estilo de vida.
De acuerdo a la clasificación de estilos de vida de Arellano, la
segmentación del mercado será; del grupo de estilo de vida “proactivos”,
ya que son perseverantes y les gusta lo novedoso. Dentro de este grupo se
encuentran las modernas, quienes se preocupan por su imagen, entonces
hay una gran probabilidad que también lo haga por la fachada de su hogar,
pues ello refleja su imagen personal; los afortunados quienes también se
preocupan por su imagen, los productos novedosos y buscan calidad en el
producto y servicio; por último los progresistas, que son hombres que
buscan el progreso, son muy trabajadores y buscan rendimiento. Este
producto es muy atractivo para estos tres grupos de personas pues el
producto cubre todas sus expectativas.
102
1. Sexta pregunta: ¿Cree que la pintura es un material que le facilite modificar
el diseño de tus paredes?
Estadísticos
La pintura es un buen material
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 1
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Tabla 54: Datos estadísticos_Pregunta6_elaboración propia (SPSS)
Estadísticos
Uso de material distinto a la
pintura
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 2
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Tabla 56: Datos estadísticos_Pregunta7_elaboración propia (SPSS)
103
3. Novena pregunta: ¿Alguna vez compro vinilos decorativos?
Estadísticos
El encuestado compro alguna vez
los vinilos decorativos
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 2
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Tabla 58: Datos estadísticos_Pregunta9_elaboración propia (SPSS)
4. Decima segunda pregunta: ¿Dependería mucho del precio para que usted
use los vinilos?
Estadísticos
Dependencia de la compra
frente al precio
N Válido 50
Perdidos 0
Moda 2
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Tabla 60: Datos estadísticos_Pregunta12_elaboración propia (SPSS)
104
Pintura Vinilos Otros
materiales
Presencia 74% 10% 44%
Dependencia de Independencia de
compra compra
Precio 42 48
Alta
Vinilos
Otros materiales
Pintura
Bajo
Alta
Ilustración 16: Mapa de posicionamiento.
105
Ilustración 17: Matriz de Ansoff
106
6.4.2. Estrategia de retador de mercado.
107
6.4.3. Estrategia de seguidor de mercado.
Según (Cocha, 2015) “un seguidor debe saber cómo mantener a sus
clientes y ganar una porción justa de los nuevos consumidores” se debe
de buscar reducir los precios sin descuidar la calidad.
Según (Cocha, 2015) se toma las siguientes posiciones:
Seguidor cercano: Copia al líder en todas las áreas.
Seguidor a distancia: Copia al líder solo en los productos o precios.
Seguidor selectivo: Copia al líder en aquella estrategia que sean
ventajosas.
Posición de la Estrategia
empresa
Seguidor a distancia Lo que se trata de buscar con esta estrategia es
copiar los precios del producto líder en el
mercado “la pintura”.
Nuestra estrategia será:
Imitar los precios del producto líder sin
descuidar nuestra calidad.
Tabla 64: Posición de la empresa
108
Ventas
Vinilos
decorativos
Tiempo
Ilustración 18: Ciclo de vida del producto.
Beneficio principal:
Diseño
Producto generico:
Material que permite
modificar el estilo de los
espacios lisos de manera
como y ráido.
Producto esperado:
Comodidad, creatividad,
exclusividad, buen precio
y calidad.
Producto aumentado:
Atencion personalizada y
ersonalizacion de
diseños.
Producto potencial:
Disños 3D y nuevos
colores.
109
Según (Cocha, 2015) de acuerdo con el comportamiento de compra del
cliente los productos pueden ser:
Tipo de producto Características
De conveniencia Cuando es de compra frecuente y su adquisición
es de poca planificación.
De compra Adquisición de compra es menos frecuente y
existe una planificación, existe comparación
entre marcas.
De especialidad Existe una fuerte preferencia y fidelidad de la
marca, poca comparación.
No buscados Son adquiridos con poca frecuencia o
conocimiento del producto.
Así podemos decir que los vinilos decorativos son productos no buscados,
pues como se pudo notar en los resultados de la encuesta hecha a los 50
habitantes de la ciudad de Huancayo, muestra de la población, un 28% de la
muestra conocen los vinilos decorativos y solo 10% de la muestra ha
comprado alguna vez los vinilos decorativos. Entonces podemos decir que
son adquiridos con poca frecuencia y tienen poco conocimiento del
producto.
6.5.2. Precio.
Según (Cocha, 2015) “el valor de venta es el resultado de la suma del costo
de venta más el margen de ganancia”. Existen dos perspectivas del definir
que es el precio:
Perspectiva de mercado; es un elemento de la mezcla del marketing y
debe estar de acuerdo a los otros elementos de la mezcle de marketing.
Perspectiva contable-financiero; se toman en cuenta los costos
involucrados en su producción y/o comercialización.
Así se determinará los objetivos que la empresa busca alcanzar con la
definición del precio de los vinilos decorativos.
110
Objetivo Definición
Generación de utilidades La intención de este tipo de objetivo
es que el producto o servicio brinde el
rendimiento económico determinado
como objetivo de marketing.
Nivel de ventas Busca establecer un precio bajo la
perspectiva del nivel de ventas, lo
cual indica que se busca aumentar el
nivel de ventas; mantener o aumentar
la participación en el mercado del
producto.
Mantenimiento de la Establecer un precio bajo la
situación actual perspectiva de mantener la situación
actual es aplicable solo a empresas ya
establecidas en el mercado, son
alternativas menos agresivas.
Tabla 65: Objetivos de la empresa en base del precio.
Es así que la empresa al ser una pequeña empresa que recién ingresará al
mercado, pretende tener estrategias agresivas de precio; ingresando con un
precio promedio o relativamente inferior para posicionarnos en el mercado
y poder alzar los precios. Es por ello que el objetivo de la empresa en base
al establecimiento del precio será:
Estrategia Definición
Supervivencia Se utiliza cuando la competencia es intensa y
es una estrategia de corto plazo. Busca que el
producto permanezca en el mercado cubriendo
los ingresos por venta los costos fijos de la
empresa.
Descreme Busca maximizar las utilidades, se utiliza
cuando se quiere que el producto se diferencie,
por lo que ingresa al mercado con un precio
elevado. Se usa generalmente en productos
únicos y sin sustitutos, y existe un
posicionamiento del producto en la mente del
cliente.
Cosecha Se busca obtener la máxima utilidad de
productos antes que desaparezcan del mercado.
111
Penetración Busaca obtener un máximo crecimiento de las
ventas. Esto ocurre generalmente con
productos de consumo masivo. Se realiza bajo
la percepción de que un mayor volumen llevará
a menores costos.
Liderazgo en la Es una estrategia busca tener una posición
calidad o competitiva mediante el liderazgo en calidad o
diferenciación del la percepción de que atreves de un precio más
producto. elevado se obtiene una imagen de prestigio.
Tabla 66: Estrategias de precio.
6.5.3. Plaza.
Según (Cocha, 2015) “la distribución de un producto o servicio se realiza a
través de una cadena de intermediarios o canales de distribución.” Es decir
la ruta que va a seguir el producto para que llegue al cliente final.
El canal de distribución al que se enfoca la empresa es productor – cliente,
puesto que a más intermediarios será mayor el precio del producto y es eso
lo que se quiere evitar, ya que uno de los objetivos estratégicos de la empresa
es calidad al menor costo.
Además tener un contacto directo con el consumidor final, favorecerá tener
un marketing relacional y lograr la fidelización de los clientes.
112
Productor Cliente
113
114
CAPITULO VII
PLAN DE OPERACIONES
115
Definición del producto: La descripción que se pretende hacer es técnica,
estableciendo características objetivas y referencia del producto.
Los vinilos están conformados por tres capas: una hoja de soporte, una de
aplicación semitransparente que es el transportador, y el diseño en sí.
116
Tipo de Definición Proceso Actividad
proceso
Estratégicos Relacionada -Atención al -Recepción del pedido de
con la cliente. diseño del cliente.
misión y -Registrar todos los datos
visión de la necesarios del cliente en el
empresa. sistema.
-Mostrar los diferentes
modelos.
-Ingresar el pedido al software.
117
Descripción; recoge el contenido del proceso, debe ser conciso.
Flujograma; representación gráfica.
Sistema de control; conjunto de indicadores y medidas de rendimiento.
Producción Logística
Logística
Proveedores
Ventas
Clientes
Marketing
Contabilidad
Compras y finanzas
Recursos Humanos
Ilustración 20: Mapa de procesos de la empresa.
Responsable Vendedor 1.
Atención al
cliente Descripción Una vez que el cliente ingrese a las
instalaciones será necesario recolectar
los datos necesarios del cliente, si es
vía web igualmente se recogerá la
información necesaria, para lo cual
será necesario un formulario.
Sistema de Número total de clientes nuevos/
control número total de clientes.
Tabla 70: Proceso de atención al cliente.
118
Ilustración 21: Flujograma del proceso de atención al cliente
119
Ilustración 22: Flujograma del proceso de logística.
120
Cliente Artistic Responsable
¿Personalizado?
Si
Orden de impresión. Encargado
No de impresión
Elegir un modelo
No Adhesivo
establecido
¿Personalizado? ¿Fotomural?
decorativo
Si
Realizar el diseño Diseñador 2
Empaque Empaque
Almacenero
en rollo. en vacío.
Entrega
del vinilo Vendedor 2
¿Cliente
satisfecho?
Vendedor 2
Si
Fin
Tabla 73: Flujograma del proceso de producción.
121
Proceso Elemento Contenido
Selección de Título Proceso de selección de personal.
personal.
Objetivo Cubrir los puestos de trabajo sin
trabajadores.
Alcance Contratación de personal.
Responsable Administrador
Descripción La empresa determina el
requerimiento de personal, para lo
cual elabora un diseño de puesto y
para finalmente realizar un concurso
público con la finalidad de cubrir
esos puestos de trabajo.
Sistema de (Rendimiento del trabajador en su
control puesto en el año – Rendimiento del
trabajador en su puesto en el año
anterior)/ Rendimiento del
trabajador en su puesto en el año
anterior.
Tabla 74: Proceso de selección de personal.
122
Luego de tener el flujograma se debe de determinar la distribución de planta del
negocio. Según (Cocha, 2015) “es el diseño o configuración de los
departamentos, las estaciones de trabajo y los equipos que conforman el
proceso”.
La distribución de la planta dependerá del producto, según el tipo de pedido y las
especificaciones que realiza el cliente.
Así existen las operaciones continuas; que según (Cocha, 2015) “presentan un
alto volumen de producción, equipos especializados, son intensivas en capital”;
las operaciones intermitentes “son de bajo volumen, emplea equipo de uso
general, son intensivas en mano de obra, experimentan cambios frecuentes en el
programa”.
Es así que el tipo de producción de la empresa será con operaciones intermitentes,
pues la producción de los vinilos depende de las especificaciones de los pedidos
de los clientes y las maquinas que se usan para su producción son de uso general.
Después de tener el flujograma de las operaciones de la empresa, será necesario
también la distribución de la planta, como se muestra a continuación.
Según (Cocha, 2015) la distribución de planta o layout “es la disposición o
distribución”.
La distribución de la planta que se empleara es un layout orientado al proceso,
pues es usada en empresas con producción de bajo volumen pero de alta
variabilidad.
El producto se traslada de una sección a otra según la secuencia de producción lo
requiera. La ubicación debe ser la adecuada de manera que se minimicen los
costos de movimientos de materiales.
Es así que la distribución de la planta es como sigue.
Para iniciar se determinará un bosquejo del espacio que existe en la planta.
Área de
packing 7 metros
Almacén Área de impresión
123
Luego se determinará los tiempos y movimientos de toda el área de la planta.
Para verificar las áreas donde existen más demoras y determinar si es relevante
para la producción o no.
124
Ahora se debe de analizar las relaciones de importancia entre las diferentes
áreas de la empresa.
1 2 5
6
3
4
125
Ilustración 27: Relaciones entre las áreas de la planta.
126
III. Tercera etapa: seguimiento de proceso clave de la empresa.
Se debe de identificar los procesos claves de la empresa, ya que no todos son
importantes es así que los procesos clave de la empresa son:
Logística; que engloba actividades relacionadas con la recepción,
almacenaje y control de los insumos para la elaboración de los vinilos.
Además actividades relacionadas con la reunión o almacenamiento
Procesos de producción; engloba actividades relacionadas con la
elaboración de los vinilos decorativos en todos sus modelos, en otras
palabras son todas las actividades que transforman los insumos en el
producto final.
Planeación del mantenimiento; engloba las actividades relacionada con el
mantenimiento de maquinarias generalmente, existiendo dos tipos de
mantenimiento el preventivo y el correctivo, siendo la primera el más
recomendable y el que generara menores costos en un largo plazo.
Ventas; son todos las actividades desde el inicio hasta concretar la venta.
127
128
CAPITULO VIII
Según (Cocha, 2015) el plan de talento humano “es un documento que contiene la
estrategia general del talento humano que guiará los principales aspectos
organizativos asociados con la gestión de los colaboradores”.
8.1 Objetivos del plan del talento humano
Estos objetivos deben de estar alineados con los objetivos estratégicos de la
empresa es así que los objetivos son como sigue:
8.1.1. Objetivo principal.
Logar que nuestros colaboradores sean creativos y fomenten el servicio
de calidad.
8.1.2. Objetivos secundarios.
Tener colaboradores plenamente satisfechos.
Reclutar y retener colaboradores creativos y con hábitos de
investigación.
Inculcar entre los colaboradores el trabajo en equipo y la calidad de su
trabajo.
8.2 Organización del talento humano
Se debe considerar las estrategias, qué así como los objetivos deben estar
alineados a las estrategias de la empresa. Así la estrategia que utilizara la empresa
es la de diferenciación y es así que el área de talento humano tiene las siguientes
estrategias:
Estrategia de la empresa Estrategias del área del talento humano
Estrategia de Capacitar a los colaboradores en servicio de
diferenciación calidad.
Dar un reconocimiento a los colaboradores más
creativos “el trabajador del mes”.
Dar mayor libertad de decisión a los
colaboradores con respecto a sus labores.
Tabla 77: Estrategias del área del talento humano.
Según (Cocha, 2015) “la gestión del talento humano es un conjunto de políticas y
prácticas necesarias que se implementan en una organización con la finalidad de
129
dirigir los aspectos administrativos en cuanto al talento humano de la misma” es
así que para elaborar el plan se toma en cuenta ciertos aspectos, como son:
8.2.1. Diseño de puestos.
El diseño de puestos según (Cocha, 2015) “estructura los puestos para
mejorar la eficiencia de la organización y satisfacción del colaborador”.
Este diseño de puestos se elabora en base del análisis y descripción de
puestos el cual incluye; descripción de los deberes y el perfil del puesto.
8.2.2. Descripción del puesto.
Según (Cocha, 2015) no existe un formato especifico, sin embargo toda
descripción cuenta con los siguientes elementos; título, identificación del
puesto, deberes y perfil del puesto conocido también como
especificaciones del puesto.
Sabiendo que es el diseño y la descripción de puestos, entonces los diseños
de puestos de la empresa se elaboran de acuerdo a los puestos que figuran
en el organigrama y son los siguientes.
Diseño de puesto de trabajo de:
Gerente
Identificación del puesto:
- Título del puesto: Gerente titular.
- N° de puestos de trabajo: 1
- Denominación del órgano: Ápice estratégico.
- Jefe directo: ninguno
- Subordinados: Administrador
Resumen del Puesto:
- Sus funciones son planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar,
calcular y deducir el trabajo de la empresa, además de contratar al personal
adecuado, asegurando la eficiencia en el trabajo.
Actividades principales:
11. Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo
plazo.
12. Representar; las actividades legales, ceremoniales y simbólicas en nombre de la
organización.
13. Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de las
funciones y los cargos.
14. Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de ésta.
15. Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado y detectar
las desviaciones o diferencias.
16. Coordinar con el Ejecutivo de Venta y la Secretaria las reuniones, aumentar el
número y calidad de clientes, realizar las compras de materiales, resolver sobre
las reparaciones o desperfectos en la empresa.
17. Decidir respecto de contratar, seleccionar, capacitar y ubicar el personal
adecuado para cada cargo.
18. Analizar los problemas de la empresa en el aspecto financiero, administrativo,
personal, contable entre otros.
130
19. Realizar cálculos matemáticos, algebraicos y financieros.
20. Deducir o concluir los análisis efectuados anteriormente.
131
Diseño de puesto de trabajo de:
Contador
Identificación del puesto:
- Título del puesto: Contador
- N° de puestos de trabajo: 1
- Denominación del órgano: Staff de apoyo
- Jefe directo: Administrador.
- Subordinados: No ejerce autoridad.
Actividades principales:
7. Procesar, codificar y contabilizar los diferentes comprobantes por concepto
de activos, pasivos, ingresos y egresos, mediante el registro numérico de la
contabilización de cada una de las operaciones, así como la actualización de los
soportes adecuados para cada caso, a fin de llevar el control sobre las distintas
partidas que constituyen el movimiento contable y que dan lugar a los balances
y demás reportes financieros.
8. Llevar libros contables (Diario, mayor e inventarios).
9. Verificar que las facturas recibidas en el departamento contengan correctamente
los datos fiscales de la empresa que cumplan con las formalidades requeridas.
10. Revisar el cálculo de las planillas de retención de Impuesto sobre la renta del
personal emitidas por los empleados, y realizar los ajustes en caso de no cumplir
con las disposiciones.
11. Informa sobre su trabajo al administrador de la empresa.
12. Y otros que le competen o lo solicite su jefe inmediato, que sea consecuente con
sus funciones y en beneficio de la empresa.
Especificaciones del puesto:
- Haber terminado estudios superiores universitarios o técnicos en la carrera
profesional de contabilidad o afines.
- Con experiencia mínima de 2 años en contabilidad de Mypes.
- Conocimientos de softwares contables.
132
Diseño de puesto de trabajo de:
Diseñador
Identificación del puesto:
- Título del puesto: Diseñador de vinilos.
- N° de puestos de trabajo: 2
- Denominación del órgano: Núcleo de operaciones.
- Jefe directo: Administrador
- Subordinados: No ejerce autoridad.
133
Diseño de puesto de trabajo de:
Impresión
Identificación del puesto:
- Título del puesto: Impresiones de los vinilos.
- N° de puestos de trabajo: 1
- Denominación del órgano: Núcleo de operaciones.
- Jefe directo: Administrador
- Subordinados: No ejerce autoridad.
Resumen del Puesto:
- Es el encargado de revisar que el diseño proporcionado debe tener las
características solicitadas por el cliente, además de los materiales utilizados
estén en perfectas condiciones.
Actividades principales:
7. Visualización de la Vista Previa antes de Imprimir.
8. Impresión de los diseños entregados por parte del diseñador.
9. Verificación de que los materiales y colores sean los correctos para la impresión.
10. Clasificar los distintos materiales utilizados en la impresión(residuos)
11. Llevar un control de los materiales que se utilizan.
12. Y otros que le competen o lo solicite su jefe inmediato, que sea consecuente con
sus funciones y en beneficio de la empresa.
Actividades principales:
134
7. Recepción de los insumos para su cuidado y protección; todos los materiales y
suministros; materias primas, materiales parcialmente acabados, materiales
para el mantenimiento y para las oficinas.
8. Proporcional materiales y suministros, mediante solicitudes autorizadas a las
áreas requeridas.
9. Controlar los productos en proceso y terminados para su posterior destino.
10. Mantener el orden y la limpieza.
11. Llevar registros al día de las existencias.
12. Y otros que le competen o lo solicite su jefe inmediato, que sea consecuente con
sus funciones y en beneficio de la empresa.
Especificaciones del puesto:
- Haber terminado estudios secundarios mínimo.
- Con experiencia mínima de 3 años en almacén de pintura, cuadros o similares
- Experiencia en empaquetado de rollos de tela, vinilos o similares.
- Conocimiento en producción de vinilos y los vinilos en general.
136
8.3.1. Selección de los colaboradores.
Según (Cocha, 2015) “es el proceso en que se elige a las personas más
adecuadas para realizar un determinado tipo de trabajo en función a las
características del puesto de trabajo”, el proceso de selección de personal
será como sigue
Decisión de
selección
Entrevista de
selección.
Prueba de
selección.
Revisión de
curriculos.
137
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
CONCURSO EXTERNO
Artistic
DATOS PERSONALES:
Nombres y Apellidos: DNI:
Fecha de Nacimiento: Edad:
Numero de ficha del postulante:
Instrucciones:
Marque con un círculo la respuesta correcta según corresponda.
Duración 10 minutos.
Personal de contabilidad:
1. ¿Cómo calcularía el ratio de endeudamiento?
Estimando la relación entre los fondos ajenos de una empresa para hacer frente
a sus deudas. Se expresa con el cociente: ratio de endeudamiento = capitales
ajenos/ deudas parciales.
Estimando la relación entre los fondos de una empresa para hacer frente a sus
deudas. Se expresa con el cociente. Ratio de endeudamiento = capitales ajenos/
deudas totales.
Estableciendo la relación entre los fondos propios de una empresa para hacer
frente a sus deudas. Se expresa por el cociente. Ratio de endeudamiento =
capitales propios/ deudas totales.
Estableciendo la relación entre los fondos ajenos de una empresa para hacer
frente a sus deudas. Ratio de endeudamiento = capitales ajenos/ deudas totales.
138
Son los recursos de una empresa generados por las actividades mercantiles de
otras organizaciones. Se obtiene sumando el beneficio neto ordinario de la
propia organización y las amortizaciones de la otra organización.
Ninguna de las anteriores.
7. ¿Qué es organizar?
Es compartir la administración con los empleados.
Establecer relaciones afectivas de comportamiento entre las personas de
manera que puedan trabajar juntas con eficiencia.
Es el esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener, tener un fin con la
mayor eficiencia y el menor esfuerzo posible.
139
Personal de diseño:
10. ¿Qué es el diseño gráfico?
Una actividad que posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores.
Un software para editar imágenes.
Un hardware para imprimir gráficos.
Ninguna de las anteriores.
11. José observa que una imagen que acaba de imprimir está compuesta de
minúsculos puntos de colores que forman la imagen; esto es una muestra de:
Bits.
Byte.
Pixel.
Todas las anteriores.
12. Ampliando lo suficiente una imagen digital (zoom), por ejemplo en la pantalla
de un ordenador; pueden observarse los pixeles que compone la:
Imagen.
Pantalla.
CPU.
Todas las anteriores.
140
17. La descripción RGB está compuesta de colores:
Amarillo, azul y rojo.
Rojo, verde y azul.
Negro, grises y blancos.
Todas las anteriores.
TEST DE PERSONALIDAD
CONCURSO EXTERNO
Artistic
Datos personales
Nombres y apellidos: DNI:
Fecha de Nacimiento: Edad:
Numero de ficha del postulante:
Instrucciones:
Marque con un círculo la respuesta correcta según corresponda.
Duración 20 minutos.
De acuerdo a las siguiente tabla, se le pide que responda lo más sinceramente las
siguientes preguntas.
Alternativas Letra
Totalmente de acuerdo A
De acuerdo B
Ni a favor ni en contra C
En desacuerdo D
Totalmente en desacuerdo E
141
Preguntas A B C D E
1.- Me desanimo con facilidad. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
2.- No me gusta involucrarme en los problemas de los ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
demás.
3.- No rehúso hablar de mí mismo. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
4.- Intento seguir las reglas. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
5.- Quiero que me dejen en paz. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
6.- Hago cosas que otros encuentran extrañas. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
7.- Respeto la autoridad. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
8.- Hago cosas inesperadas. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
9.- Me enfado con facilidad. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
10.- Tengo cambios de humor radicales con frecuencia ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
11.- Me siento culpable cuando digo "no". ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
12.- Supero las adversidades con facilidad. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
13.- No me interesan las argumentaciones y ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
conversaciones teóricas.
14.- Busco el silencio. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
15.- Animo a la gente. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
16.- Rara vez me pierdo en mis pensamientos. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
17.- No hablo en presencia de extraños. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
18.- Nado a contra corriente. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
19.- No me importa comer sólo. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
20.- Intento no pensar en los necesitados. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
21.- Digo lo que pienso. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
22.- Me encantan las grandes fiestas. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
23.- Siempre estoy de broma en broma. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
24.- Me opongo a la autoridad. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
25.- Creo en la importancia del arte. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
26.- Hago amigos con facilidad. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
27.- Nunca me involucro en desafíos. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
28.- Me intereso por la vida de los demás. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
29.- Pospongo tareas desagradables. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
30.- Raramente le busco un significado más profundo ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
a las cosas.
31.- No me gustan los acontecimientos con mucha ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
gente.
32.- Disfruto dejando volar mi imaginación. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
33.- Me siento amenazado con facilidad. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
34.- Siento las emociones de los demás. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
35.- Aprendo rápidamente. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
36.- Creo que la gente básicamente sigue una ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
moralidad.
142
37.- No me molesta el desorden. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
38.- Me enojan los errores de otros. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
39.- Me considero una persona normal. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
40.- Me guardo mis pensamientos. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
41.- Me siento desesperado. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
42.- Disfruto discutiendo sobre películas y libros con ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
mis amigos.
43.- Me gusta perderme en mis pensamientos. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
44.- Llevo a cabo las tareas de inmediato. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
45.- Confío en los demás. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
46.- Reflexiono antes de actuar. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
47.- Llevo la conversación a un nivel más elevado. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
48.- Dejo mis cosas personales al margen. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
49.- Me disgusto con facilidad. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
50.- Intento perdonar y olvidar. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
51.- Quiero que todo esté "en su punto". ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
52.- Tengo miedo de hacer lo incorrecto. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
53.- Disfruto de mi privacidad. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
54.- Me hieren con facilidad. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
55.- Sopeso los pros y los contras. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
56.- Disfruto siendo parte de una multitud ruidosa. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
57.- No tengo miedo de ser crítico. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
58.- No me gusto a mí mismo. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
59.- Me fío de lo que la gente dice. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
60.- Creo que la gente rara vez dice toda la verdad. ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
8.3.1.2. Entrevista.
Según (Cocha, 2015) “la entrevista es el procedimiento de
selección diseñado para predecir el futuro en un trabajo con base
en las respuestas orales del entrevistado” el tipo de entrevista
que la empresa realizara para reclutar al personal adecuado será:
Tipo Características
Estructurada Las preguntas serán especificadas de
antemano y las respuestas serán
calificadas según lo apropiado que sean.
Tabla 80: Tipo de entrevista a ser empleada en la selección de personal.
143
los test de conocimientos y otros tenga un banco de preguntas
para la entrevista. A continuación se muestra el banco de
preguntas para la entrevista.
5. Los colaboradores que son buenos en sus trabajos han estado bajando su
desempeño ¿Qué acciones tomas al respecto?
Manejo de relaciones y motivación de personal.
7. Que méritos has tenido y/o utilizarías para evaluar el desempeño de tus
colaboradores.
Valorar su conocimiento sobre prioridades para evaluar desempeño.
144
8. Qué tipo de planes de ingresos e incentivos conoces o has utilizado para
tus colaboradores.
Conoces tipos de esquemas de pago y beneficios.
16. Al establecer una estrategia comercial ¿Qué aspectos consideras los más
importantes?
Conocer sus criterios sobre metas, rentabilidad, objetividad y visión.
145
18. Tienes un muy cliente de hace varios años, compra buen volumen y deja
buen margen, sin embargo sus días de crédito ya están vencidos por arriba
de lo normal, que acciones tomarías.
Conocimiento de estrategias comerciales y de recuperación de cobranza.
146
28. ¿Cómo lograr mejores resultados?
Menciona y abunda información, características, beneficios opiniones de las
estrategias a utilizar.
10 Motivación
Según (Cocha, 2015) “es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y
psicológicos que hacen que un individuo actué y se comporte de una determinada
manera”. Así los métodos de motivación que la empresa va aplicar es la siguiente:
Tipos de motivación Acción Beneficio
Motivación Las labores y tareas del Hace que el personal gane
relacionada con la puesto de trabajo despiertan experiencia en el puesto y
tarea. interés en los colaboradores. se sienta cómodo con su
trabajo.
Motivación centrada Es la aceptación y Permitirá que el
en la valoración aprobación de los superiores, colaborador eleve su
social. por medio de la evaluación autoestima y las
de su rendimiento. Así se experiencias que surgen
elegirá al colaborador del de ellas formaran su auto
mes, lo cual será publicado concepto.
en la página, y en las
instalaciones de la empresa.
Motivación que Se dará premios y/o bonos al Los trabajadores estarán
apunta al logro de colaborador del mes, el cual más atentos en la calidad
recompensas consistirá en premios del trabajo y se sentirán
externas. sorpresa (regalos, almuerzos, bien con ellos mismos
etc.) pues su trabajo será
reconocido
Tabla 83: Tipos de motivación.
148
CAPÍTULO IX
149
Tipo Detalle Unidad Monto
Impresora - Pack”2 plotters 1 und s/. 2076.80
Nueva Silhouette cameo 3.
Maquinarias Computadora intel J18000 2 und s/. 2998.00
y equipos. dual core, 4G de ram.
(curacao)
Laptop (Lenovo z50-70) 1 und s/. 3520.00
core i8
Total de maquinaria y equipo s/. 1837.18
Mesas grandes para 1 und s/. 149.90
Materiales de trabajo.
trabajo. Redline cuchilla básica de 2 und. s/. 27.80
trabajo.
Puertas de madera – 2 und s/. 351.80
Dimfer puerta prestige
cedro 80 cm (sodimac)
Inversión en Triplay lupuna de 1.22 x 3 und s/.161.60
activos fijos. 2.44 m y de grosor 8 mm.
Estantes de 5 repisas para 2 und s/.659.80
oficina (sodimac)
Asenti Escritorio canarias 2 3 und s/1 119.70
Materiales de
cajones (sodimac)
adecuación
Karson, silla POC negra 3 und s/. 550.70
del loca
(sodimac)
Archivador de cartón 1 docena s/.60.00
Tailoy (koky)
Impresora de oficina Epson 1 und s/.549.00
ecotank L310(Ripley)
Estante fixer metal 2 und s/.499.80
40x100x200 cm (Sodimac)
Útiles de escritorio (Koky) - s/.200.00
Alquiler de Local de 12 x 9 m2 - s/. 450.00
local
Softwares de diseño. 1 und s/. 1834.00
Software de CorelDRAW Graphics suit
Intangibles.
diseño
X8
Reserva de nombre. s/19.00
-
- solicitud de ingreso
Elaboración de la minuta y s/.490.00
escritura pública.
Gastos
Gastos -servicio de abogado
legales y de
preliminares. (Notaria Gálvez) -
registro.
- Elevar a registros
públicos.
- Tramites.
Registro en el RUC. - Sin costo
150
Inscripción de contratos de s/. 139.0
-
trabajo.
Planillas de pago. Sin costo
- Online con N° - RUC en -
la salud.
Inscripción a ESSALUD Sin costo
- Online Sunat - con clave -
sol.
Licencia de s/. 150.00
funcionamiento. -
- Defensa civil.
Gastos por s/.10.00
Investigación de mercado
investigación -
- Encuestas.
iniciales.
Gastos de pre 1 s/. 400.00
Pago a personal – albañil.
operación persona
Total s/.44984.9
Tabla 84: Inversión total de la empresa.
151
Internet y teléfono - s/.69.90
Alquiler del local - s/.450.00
Depreciación* -207.7 (s./153.09)
-749.5 al mes
-880 (s/.1837.18)
-5753.6
Total de C.I.F s/.4947.87
Costo total de producción s/.18261.07
Tabla 85: Estructura de costos de producción por m2..
152
Datos
Unidades de producción 1159(B)*
Depreciación s/.153.09
Costo de producción s/.18261.07 (A)
Costo unitario s/.15.76 (A/B)
Precio unitario s/.25.00**
*las unidades de venta proyectadas son de 13 906 unidades al año,
siendo 1158.83 al mes.
**Se desea tener un 60% de utilidad sobre el costo unitario.
s/.7636.3 ∗
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
𝑠/.9.24
*Están considerados, maquinarias, mesa de trabajo, cuchilla básica
y software de diseño.
Resulta que existe un punto de equilibrio de 826 unidades (por m2)
por mes. Es decir que al vender 826 unidades (por m2) cubrimos
todos los costos de producción y no se tiene utilidad alguna.
9.1.3. Estructura de gastos de administración y de ventas.
En la empresa existen áreas de venta y el área estratégico, que está
conformado por la gerencia, área de administración y el área de
contabilidad. Los gastos originados por estas áreas no son considerados
153
costos de producción más por el contrario son gastos operativos que según
(Cocha, 2015) pertenecen al “Estado de resultados”
154
*El precio de venta por unidad es de s/.25.00 que se estableció, pretendiendo
ganar un 60%.
El precio de venta de los vinilos incluyendo IGV es de s/.29.50 con IGV
(unit) de s/.5.31 y el valor unitario de s/.24.19
9.2.2. Presupuesto de costo de ventas
Según (Cocha, 2015) se debe identificar cuáles van a ser las cantidades y los
costos involucrados en el proceso de fabricación. Teniendo en cuenta los
siguientes elementos: materia prima directa, mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación.
155
La elaboración de este esquema de costos de producción es para una
producción de 1159 unidades al mes.
Además tenemos que tener en cuenta las unidades de vinilos en los
diferentes escenarios:
Año Mes
Escenario pesimista 13906 1159
Escenario conservador 27867 2322
Escenario optimista 128082 10674
Tabla 89: Cuadro de escenarios.
156
S/. S/. S/. S/. 2322 S/. 11843 13006 S/.
Noviemb
157
S/. S/. S/. S/. 1159 S/. 1372 209 S/.
Octubre
158
S/. S/. S/. S/. 1159 S/. -64275 -73790 S/. -
Septiembre
159
Mayo S/. S/. 12,643.39 S/. - S/.
12,597.20 -
Junio S/. S/. - S/. 12,643.39 S/.
12,597.20 -
Julio S/. S/. 116,056.73 S/. - S/.
116,010.54 -
Agosto S/. S/. 12,643.39 S/. 116,056.73 S/.
25,240.59 -
Septiembre S/. S/. 116,056.73 S/. 12,643.39 S/.
12,597.20 -
Octubre S/. S/. 12,643.39 S/. 116,056.73 S/.
12,597.20 -
Noviembre S/. S/. 128,700.13 S/. 12,643.39 S/.
25,240.59 -
Diciembre S/. S/. 116,056.73 S/. 128,700.13 S/.
116,010.54 -
Tabla 93: Presupuesto de compras.
160
Gasto del mes
Sueldo Saldo
inicial Personal de Personal de Pagos antes de final
Administración producción retenciones
Enero - s/.4810 s/.2550 s/.0 s/.7360
Febrero s/.7360 s/.4810 s/.2550 s/.0 s/.14720
Marzo s/.14720 s/.4810 s/.2550 s/.0 s/.22080
Abril s/.22080 s/.4810 s/.2550 s/.0 s/.29440
Mayo s/.29440 s/.4810 s/.2550 s/.0 s/.36800
Junio s/.36800 s/.4810 s/.2550 s/.0 s/.44160
Julio s/.44160 s/.4810 s/.2550 -44160 s/.7360
Agosto s/.7360 s/.4810 s/.2550 s/.0 s/.14720
Septiembre s/.14720 s/.4810 s/.2550 s/.0 s/.22080
Octubre s/.22080 s/.4810 s/.2550 s/.0 s/.29440
Noviembre s/.29440 s/.4810 s/.2550 s/.0 s/.36800
Diciembre s/.36800 s/.4810 s/.2550 s/.-44160 s/.0
Tabla 95: Gratificaciones.
161
inversiones, la cual será con préstamos bancarios. Para ello se debe tener en
cuenta cronograma de pagos, considerar una cuota fija, intereses, y
amortizaciones.
Se ha elaborado el presupuesto en base al financiamiento requerido para
hacer realidad el negocio, el requerimiento de financiamiento asciende a
S/.45 000.00 para un periodo de tres años.
Para ello se debe tener en cuenta cuotas, amortizaciones.
La entidad financiera con la que la empresa pretende financiarse es Mibanco
que ofrece una TEA equivalente a un 15.39% para capital de trabajo.
Luego se hallará lo siguiente:
𝟏
Tasa efectiva diaria: 𝑻𝑬𝑫 = (𝟏 + 𝑻𝑬𝑨)(𝟑𝟔𝟎) − 𝟏; donde TED =
0.040%
𝟏
Formula del factor: 𝑭𝒊 = ; siendo Fi = 0.99
(𝟏+𝐓𝐄𝐃)𝒅𝒊∗
162
Periodo 2018
Principal Amortización Interés Cuota IGV
Enero S/. 34,693.82 S/. 915.69 S/. 346.94 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Febrero S/. 33,778.13 S/. 924.85 S/. 337.78 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Marzo S/. 32,853.28 S/. 934.10 S/. 328.53 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Abril S/. 31,919.18 S/. 943.44 S/. 319.19 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Mayo S/. 30,975.74 S/. 952.87 S/. 309.76 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Junio S/. 30,022.87 S/. 962.40 S/. 300.23 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Julio S/. 29,060.47 S/. 972.03 S/. 290.60 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Agosto S/. 28,088.44 S/. 981.75 S/. 280.88 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Septiembre S/. 27,106.70 S/. 991.56 S/. 271.07 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Octubre S/. 26,115.13 S/. 1,001.48 S/. 261.15 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Noviembre S/. 25,113.66 S/. 1,011.49 S/. 251.14 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Diciembre S/. 24,102.16 S/. 1,021.61 S/. 241.02 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Tabla 98: Presupuesto de inversión 2018.
Periodo 2018
Principal Amortización Interés Cuota IGV
Enero S/. 23,080.55 S/. 1,031.82 S/. 230.81 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Febrero S/. 22,048.73 S/. 1,042.14 S/. 220.49 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Marzo S/. 21,006.59 S/. 1,052.56 S/. 210.07 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Abril S/. 19,954.02 S/. 1,063.09 S/. 199.54 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Mayo S/. 18,890.93 S/. 1,073.72 S/. 188.91 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Junio S/. 17,817.21 S/. 1,084.46 S/. 178.17 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Julio S/. 16,732.75 S/. 1,095.30 S/. 167.33 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Agosto S/. 15,637.45 S/. 1,106.26 S/. 156.37 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Septiembre S/. 14,531.20 S/. 1,117.32 S/. 145.31 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Octubre S/. 13,413.88 S/. 1,128.49 S/. 134.14 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Noviembre S/. 12,285.39 S/. 1,139.78 S/. 122.85 S/. 1,262.63 S/. 227.27
Diciembre S/. 11,145.61 S/. 11,145.61 S/. 111.46 S/. 11,257.07 S/. 2,026.27
Tabla 99: Presupuesto de inversión 2019.
163
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Gastos Fijos
Adm/Vtas
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Energia
80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 S/. 80.00 80.00 80.00 80.00
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Telefono/internet
69.90 69.90 69.90 69.90 69.90 69.90 69.90 69.90 S/. 69.90 69.90 69.90 69.90
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Depreciación
153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10
Gastos pre S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
operativos 45,400.00 - - - - - - - S/. - - S/. - S/. -
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Alquiler
450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Otros gastos
- - - - - - - - S/. - - S/. -
Total de gastos S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
fijos 46,653.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Variables
500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
Total de gastos
variables S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Adm/Vta 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
Total de gastos
Adm/Vta para S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
IGV 46,653.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00 1,253.00
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
IGV
8,397.54 225.54 225.54 225.54 225.54 225.54 225.54 225.54 225.54 225.54 225.54 225.54
164
9.2.7. Presupuesto de costos indirectos de fabricación
Según (Cravez, Quevedo, & Rivero, 2012) en este presupuesto está considerado los CIF fijos y los variables.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
MOI
1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Luz
80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 S/. 80.00 80.00 80.00 80.00
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Internet/telefono
69.90 69.90 69.90 69.90 69.90 69.90 69.90 69.90 S/. 69.90 69.90 69.90 69.90
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Alquiler
450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Depreciación
153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Total CIF fijos
2,453.00 2,453.00 2,453.00 2,453.00 2,453.00 2,453.00 2,453.00 2,453.00 2,453.00 2,453.00 2,453.00 2,453.00
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
MPI
5,611.81 2,801.07 2,801.07 2,801.07 2,801.07 2,801.07 25,796.91 5,611.81 2,801.07 2,801.07 5,611.81 25,796.91
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Total CIF variable
5,611.81 2,801.07 2,801.07 2,801.07 2,801.07 2,801.07 25,796.91 5,611.81 2,801.07 2,801.07 5,611.81 25,796.91
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Total CIF
8,064.81 5,254.07 5,254.07 5,254.07 5,254.07 5,254.07 28,249.91 8,064.81 5,254.07 5,254.07 8,064.81 28,249.91
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
CIF base IGV
7,911.71 5,100.97 5,100.97 5,100.97 5,100.97 5,100.97 28,096.81 7,911.71 5,100.97 5,100.97 7,911.71 28,096.81
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
IGV
1,424.11 918.17 918.17 918.17 918.17 918.17 5,057.43 1,424.11 918.17 918.17 1,424.11 5,057.43
Tabla 101: Presupuesto de costos indirectos de fabricación.
165
9.2.8. Presupuesto de estado de resultados
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ventas S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
68,499.00 34,190.50 34,190.50 34,190.50 34,190.50 34,190.50 314,883.00 68,499.00 34,190.50 34,190.50 34,190.50 68,499.00
Costo de ventas S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
36,594.72 18,265.84 18,265.84 18,265.84 18,265.84 18,265.84 168,222.24 36,594.72 18,265.84 18,265.84 18,265.84 36,594.72
Utilidad bruta S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
31,904.28 15,924.66 15,924.66 15,924.66 15,924.66 15,924.66 146,660.76 31,904.28 15,924.66 15,924.66 15,924.66 31,904.28
Gastos de adm y vtas
Sueldos S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -
4,810.00 4,810.00 4,810.00 4,810.00 4,810.00 4,810.00 4,810.00 4,810.00 4,810.00 4,810.00 4,810.00 4,810.00
Otros gastos de S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -
adm. 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
Gastos de vta S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -
967.07 967.07 967.07 967.07 967.07 967.07 967.07 967.07 967.07 967.07 967.07 967.07
Utilidad S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
operativa 26,077.21 10,097.59 10,097.59 10,097.59 10,097.59 10,097.59 140,833.69 26,077.21 10,097.59 10,097.59 10,097.59 26,077.21
Gastos S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -
financieros 450.00 441.87 433.67 425.38 417.00 408.55 400.01 391.38 382.67 373.87 364.98 356.00
Utilidad/perdida
antes de impto. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
A la renta 25,627.21 9,655.72 9,663.92 9,672.21 9,680.59 9,689.04 140,433.68 25,685.83 9,714.92 9,723.72 9,732.61 25,721.21
Impuesto a la S/. S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -
renta 7,688.16 2,896.71 2,899.18 2,901.66 2,904.18 2,906.71 42,130.10 7,705.75 2,914.48 2,917.12 2,919.78 7,716.36
Resultado neto S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
13,315.37 6,759.00 6,764.75 6,770.55 6,776.41 6,782.33 98,303.58 17,980.08 6,800.45 6,806.61 6,812.83 18,004.84
Tabla 102: Presupuesto de estado de resultados.
166
9.2.9. Presupuesto de situación financiera
.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem Octubre Noviembr Diciembre
bre e
Efectivo . S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
34,190.50 34,190.50 34,190.50 34,190.50 34,190.50 314,883.00 68,499.00 34,190.50 34,190.50 4,190.50 68,499.00
MP S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
5,611.81 2,801.07 2,801.07 2,801.07 2,801.07 2,801.07 25,796.91 5,611.81 2,801.07 2,801.07 5,611.81 25,796.91
Alquiler pag. 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450
Adl.
Activo fijo 7636 7636 7636 7636 7636 7636 7636 7636 7636 7636 7636 7636
Depreciación S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -
153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10 153.10
Amortización S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -
812.63 820.76 828.96 837.25 845.63 854.08 862.62 871.25 879.96 888.76 897.65 906.63
Total Activo S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
81,231.08 44,103.72 44,095.51 44,087.22 44,078.85 44,070.39 347,750.19 81,172.46 44,044.51 44,035.71 46,837.56 101,322.19
Prestamo S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
bancario 45,000.00 44,187.37 43,366.61 42,537.65 41,700.40 40,854.77 40,000.69 39,138.06 38,266.82 37,386.85 36,498.09 35,600.44
Interes de S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
préstamo 450.00 441.87 433.67 425.38 417.00 408.55 400.01 391.38 382.67 373.87 364.98 356.00
Impuesto a la S/. - S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
renta 7,688.16 2,896.71 2,899.18 2,901.66 2,904.18 2,906.71 42,130.10 7,705.75 2,914.48 2,917.12 2,919.78 7,716.36
Capital Social 16432.8 16432.8 16432.8 16432.8 16432.8 16432.8 16432.8 16432.8 16432.8 16432.8 16432.8
16432.8
Resultados S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
acumulados 33,315.37 40,074.37 13,523.75 13,535.30 13,546.96 13,558.74 105,085.91 116,283.66 24,780.53 13,607.05 13,619.43 24,817.67
Total pasivo S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
patrimonio 87,510.01 104,033.1 76,656.01 75,832.79 75,001.34 74,161.57 204,049.51 179,951.65 82,777.29 70,717.69 69,835.09 84,923.28
3
167
9.2.10. Presupuesto de flujo de caja.
.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septie Octubr Noviem Diciemb
mbre e bre re
Ingres S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
os 68,499. 34,190. 34,190. 34,190.5 34,190. 34,190. 314,883 68,499. 34,190. 34,190. 34,190. 68,499.0
00 50 50 0 50 50 .00 00 50 50 50 0
Invers S/.
ión 16,432.
80
Gastos S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
operativos 31,953. 15,947. 15,947. 15,947.5 15,947. 15,947. 146,864 31,953. 15,947. 15,947. 31,953. 146,864.
62 57 57 7 57 57 .87 62 57 57 62 87
Presta S/. -
mo 45,000.
00
Amortización S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. - S/. S/. S/. S/.
-812.63 -820.76 -828.96 -837.25 -845.63 -854.08 -862.62 871.25 -879.96 -888.76 -897.65 -906.63
Intere S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. - S/. S/. S/. S/.
s -450.00 -441.87 -433.67 -425.38 -417.00 -408.55 -400.01 391.38 -382.67 -373.87 -364.98 -356.00
Flujo S/. - S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
de 28,567. 99,189. 48,875. 48,875. 48,875.4 48,875. 48,875. 460,485 99,189. 48,875. 48,875. 64,881. 214,101.
caja 20 99 44 44 4 44 44 .24 99 44 44 49 24
168
- Proyecciones:
Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Año 2021
Ingresos S/. 36,426.75 S/. 43,712.10 S/. 52,454.52 S/. 62,945.42 S/. 75,534.51
Capital de trabajo -16432.8
Gastos operativos S/. 21,565.87 S/. 25,879.04 S/. 31,054.85 S/. 37,265.82 S/. 44,718.98
Prestamo 45000
Amortización S/. -10,306.38 -11613.26432 -23080.55326 0 0
Interes S/. -4,845.38 -3538.29568 -2065.443083 0 0
Flujo de caja S/. 28,567.20 S/. 42,840.86 S/. 54,439.58 S/. 58,363.37 S/. 100,211.24 S/. 120,253.49
- Valor presente
Valor presente
2017 S/. 36,305.81
2018 S/. 39,097.66
2019 S/. 35,521.75
2020 S/. 51,687.84 Valor presente neto S/. 231,609.78
2021 S/. 52,563.91
Total S/. 215,176.98
169
170
CAPITULO X
171
10.7. IMPUESTO TEMPORAL A LOS ACTIVOS NETOS:
Impuesto aplicable a los generadores de renta de tercera categoría sujetos al
régimen general del Impuesto a la Renta, sobre los Activos Netos al 31 de
diciembre del año anterior. La obligación surge al 1 de enero de cada ejercicio y
se paga desde el mes de abril de cada año.
172
efectiva correspondiente según lo señalado en la norma. Dicha ley, faculta a la
SUNAT a ejercer todas las funciones asociadas al pago del Gravamen.
➢ Normas Tributarias
Son los dispositivos legales a través de los cuales se implementa la
política tributaria. En nuestro país, comprende el Código Tributario
y una serie de normas que lo complementan.
➢ Administración tributaria
En aplicación del Decreto Supremo 061-2002-PCM, publicado el 12
de julio del 2002, se dispone la fusión por absorción de la
Superintendencia Nacional de Aduanas(SUNAD) por la
Superintendencia Nacional de Tributos Internos (SUNAT), pasando
la SUNAT a ser el ente administrador de tributos internos y derechos
arancelarios del Gobierno Central.
10.15.2 Tributación
Se conoce así a las aportaciones en dinero o en especie que el Estado, o
entidades públicas designadas por ley, exigen con el objeto de obtener
recursos para enfrentar sus gastos y satisfacer las necesidades públicas.
173
I. TIPOS
A. IMPUESTOS
Es el tributo cuyo pago no origina por parte del Estado una
contraprestación directa en favor del contribuyente. Tal es el caso
del Impuesto a la Renta.
a. El IGV
EL Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava
todas las fases del ciclo de producción y distribución, está
orientado a ser asumido por el consumidor final,
encontrándose normalmente en el precio de compra de los
productos que adquiere.
174
b. Impuesto Selectivo al Consumo
Finalidades:
Desincentivar el consumo de productos que generan
externalidades negativas en el orden individual, social y
medioambiental, como por ejemplo: las bebidas
alcohólicas, cigarrillos y combustibles.
Atenuar la regresividad del IGV al exigir mayor carga
impositiva a aquellos consumidores que objetivamente
evidencian una mayor capacidad contributiva por la
adquisición de bienes suntuosos o de lujo, como por
ejemplo la adquisición de vehículos automóviles nuevos,
agua embotellada, bebidas rehidratantes, energéticas,
entre otras.
175
Operaciones Gravadas
Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías,
bingos, rifas, sorteos y eventos hípicos.
La venta en el país a nivel de productor y la importación
de los bienes (gasolina, gas licuado, querosene, bebidas
rehidratantes, entre otros)
La venta en el país por el importador de los bienes
(gasolina, gas licuado, antracitas para uso energético)
Declaración y Pago
El plazo para la declaración y pago del impuesto
Selectivo al Consumo a cargo de los productores y
sujetos del impuesto, se determina de manera mensual,
considerando el cronograma aprobado para dicha
periodicidad de acuerdo al último dígito del RUC.
Operaciones gravadas
Este tributo grava tanto la acreditación (depósito) como
el débito (retiro) de las cuentas afectas que están bajo el
control de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(SBS), excepto las operaciones señaladas en el Apéndice
de la Ley Nº 28194.
176
Los titulares de las cuentas afectadas por el impuesto.
Las personas naturales, jurídicas y otras , que realicen
pagos, adquieran cheques de gerencia, ordenen
recaudación o cobranza, ordenes giros o envíos de dinero
Las empresas del sistema financiero
Operaciones exoneradas
La acreditación o débito en las cuentas del sector público
nacional
La acreditación o débito en las cuentas utilizadas
exclusivamente para el sistema de detracciones
La acreditación o débito en las cuentas que el empleador
utilice para el pago de las remuneraciones o pensiones
Otras que señala la LEY Nº 28194
177
PARTIDA DESCRIPCION
ARANCELARIA
Contribuyentes
Las Personas Naturales
Las Sucesiones Indivisas
Las Sociedades Conyugales que ejerzan la opción de
rentas conforme a la opción sobre atribución de rentas
conforme a las normas que regulan el Impuesto a la
Renta
Personas Jurídicas de acuerdo a las normas del
Impuesto a la Renta
178
e. Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN)
Es un impuesto al patrimonio, que grava los activos netos
como manifestación de capacidad contributiva. Puede
utilizarse como crédito contra los pagos a cuenta y de
regularización del Impuesto a la Renta.
Sujetos Obligados
Son los contribuyentes que generan rentas de tercera
categoría cuyo valor de los activos netos al 31 de diciembre
de 2015 supere un millón de Nuevos Soles (S/. 1 000,000)
que estén comprendidos en el Régimen General del
Impuesto a la Renta, siempre que hayan iniciado
operaciones antes del 1 de enero del año 2016.
La obligación incluye a los que se encuentran en Régimen
de Amazonía, Régimen Agrario, los establecidos en Zona
de Frontera, entre otros. Están obligados también, las
sucursales, agencias y demás establecimientos permanentes
de empresas no domiciliadas.
Declaración y Pago
Para el ejercicio 2016 este impuesto se declara mediante el
PDT ITAN -Formulario Virtual Nº 648 de acuerdo con el
cronograma siguiente:
179
N° de Cuota Período tributario
Primera 03/2016 (*)
Segunda 04/2016
Tercera 05/2016
Cuarta 06/2016
Quinta 07/2016
Sexta 08/2016
Sétima 09/2016
Octava 10/2016
Novena 11/2016
180
La SUNAT es la encargada de administrar este impuesto.
Lo recaudado se destina al Fondo de Compensación
Municipal.
Forma de pago
Al contado.
En cuotas, hasta en cuatro cuotas trimestrales. En este
caso cada cuota será equivalente a un cuarto del total del
impuesto a pagar.
Forma de Consignar
Vencimiento
Pago período
30 de abril
Al contado 04 / 2015
de 2015
Consignar
En cuotas Vencimiento
período
30 de abril
Primera cuota 04 / 2015
de 2015
31 de julio
Segunda cuota 07 / 2015
de 2015
30 de
Tercera cuota octubre de 10 / 2015
2015
29 de enero
Cuarta cuota 01 / 2016
de 2016
Medios de Pago
Sistema Pago Fácil (en la red bancaria autorizada);
SUNAT Virtual (con Clave SOL) utilizando el
Formulario Virtual N° 1662 – Boleta de Pago; o,
En los bancos habilitados utilizando el NPS (Número de
Pago SUNAT) que se genera al efectuar la Declaración
Jurada del Impuesto. Los Principales Contribuyentes
pagan el impuesto en SUNAT Virtual o en las
dependencias fijadas por la SUNAT para efectuar el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
181
Para pagar en bancos indica en ventanilla estos datos:
Número de RUC
Código de Tributo: 7151
Importe a pagar
B. CONTRIBUCIONES
a. Contribución Al SENATI
La Contribución grava el total de las remuneraciones que
pagan a sus trabajadores las empresas que desarrollan
actividades industriales manufactureras en la Categoría D de
la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las
actividades económicas de las Naciones Unidas. Debe
entenderse por remuneración todo pago que perciba el
trabajador por la prestación de servicios personales, sujeto a
contrato de trabajo, sea cual fuere su origen, naturaleza o
denominación.
La tasa de la Contribución al SENATI es de 0.75% del total de
las remuneraciones que se paguen a los trabajadores.
b. Contribución al SENCICO
Aportan al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria
de la Construcción – SENCICO, las personas naturales y
jurídicas que construyan para sí o para terceros dentro de las
actividades comprendidas en la Gran División 45 de la CIIU
de las Naciones Unidas.
La tasa de esta contribución es de 0.2% y se aplica sobre el
total de los ingresos que perciban los sujetos pasivos, por
concepto de materiales, mano de obra, gastos generales,
dirección técnica, utilidad y cualquier otro elemento facturado
al cliente, cualquiera sea el sistema de contratación de obras.
c. Contribución A La Seguridad Social
Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud
182
con los planes de salud brindados por las entidades
empleadoras ya sea en establecimientos propios o con
planes contratados con Entidades Prestadoras de Salud
(EPS) debidamente constituidas. Su funcionamiento es
financiado con sus recursos propios.
C. TASAS
a. Arbitrios
Ejemplo:
Alumbrado publico
Servicio de limpieza publica
Servicio de parques y jardines públicos
Servicio de serenazgo
b. Derechos
Ejemplo
183
Certificado de matrimonio
Certificado de defunciones
Certificado de divorcio
c. Licencias
Ejemplo
184
Realicen sus actividades en más de una unidad de
explotación, sea ésta de su propiedad o la explote
bajo cualquier forma de posesión
El valor de los activos fijos afectados a la actividad
con excepción de los predios y vehículos, supere los
S/. 70,000.00.
Cuando en el transcurso de cada año el monto de sus
compras relacionadas con el giro del negocio exceda
de S/. 360,000.00 o cuando en algún mes dichas
adquisiciones superen el límite permitido para la
categoría más alta de este Régimen
Por el tipo de actividad
Presten el servicio de transporte de carga de
mercancías siempre que sus vehículos tengan una
capacidad de carga mayor o igual a 2 TM (dos
toneladas métricas).
Presten el servicio de transporte terrestre nacional o
internacional de pasajeros
Organicen cualquier tipo de espectáculo público.
Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o
rematadores; agentes corredores de productos, de
bolsa de valores y/u operadores especiales que
realizan actividades en la Bolsa de Productos;
agentes de aduana y los intermediarios de seguros.
Realicen venta de inmuebles.
Otros
Requisitos
– Ingresos anuales no mayores a los S/.365,000 (100 UIT).
– Valor de activo fijo no mayor a los S/.70,000.
– Realizar actividades en un solo local o fábrica.
Tributos
185
CATEGORÍA INGRESOS BRUTOS O CUOTA
ADQUISICIONES MENSUAL EN
MENSUALES S/.
1 HASTA S/. 5,000 20
2 MÁS DE S/. 5,000 HASTA 50
S/.8,000
3 MÁS DE S/. 8,000 HASTA 200
S/. 13,000
4 MÁS DE 13,000 HASTA 400
20,000
5 MÁS DE 20,000 HASTA 600
30,000
186
Comprobantes
Sólo deberán emitir y entregar: boletas de venta, tickets o
cintas emitidas por máquinas registradoras que no permitan
ejercer el derecho al crédito fiscal ni ser utilizados para
sustentar gasto y/o costo para efectos tributarios.
Medios de pago
Libros
Los sujetos del Nuevo RUS no se encuentran obligados a
llevar libros y registros contables, sin embargo deben
conservar los comprobantes de pago que hubieran emitido
y aquellos que sustenten sus adquisiciones en orden
cronológico.
¿Quién no se acoge?
Empresas que realicen actividades calificatorias como
contratos de construcción.
Servicios de transporte de carga en vehículos con
capacidad igual o mayor a 2TN.
Agencias de viaje.
187
Comisionistas.
Otros.
Requisitos
Ingresos anuales no mayores a los S/.525,000.
Valor de activo fijo no mayor a los S/.126,000.
Tributos
Impuesto a la renta mensual: 1.5% de ingresos netos.
IGV mensual: 18% del valor de la venta
Contribuciones a EsSalud: 9% sobre sueldos de
trabajadores.
Retención de 13% por ONP, salvo afiliación a AFP.
Por rentas de 2° y 5° categoría.
Comprobantes
Facturas, boletas de venta, tickets de máquina registradora con
derecho a crédito fiscal y efectos tributarios.
Medios de pago
Declaración simplificada por SUNAT Virtual (Form Virtual
621). 2.- PDT 621 por Internet.
Libros
Registro de compras, Registro de ventas. Registro de ventas y
compras electrónicas (opcional).
C. Régimen General de Renta
Grava la renta obtenida por la realización de actividades
empresariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas.
Generalmente estas rentas se producen por la participación conjunta
de la inversión del capital y el trabajo.
¿Quién se acoge?
Persona o empresa que realizará actividades comerciales o
industriales y de servicio.
Requisitos
No tiene requisitos de ingreso mínimo, pero las obligaciones
son mayores.
Tributación
– Impuesto a la Renta 28%
– IGV mensual 18%
– Retención de 13% por ONP, salvo afiliación a AFP.
– Por rentas de 2°, 4° y 5° categoría.
188
Comprobantes
Facturas, boletas de venta, tickets de máquina registradora con
derecho a crédito fiscal y efectos tributarios.
Medios de pago
Pago mensual vía PDT 621 IGV por bancos o SUNAT Virtual
y PDT Renta Anual.
Libros
Hasta 150 UIT de ingresos anuales: Registro de compras,
Registro de ventas y Libro Diario de Formato Simplificado. Más
de 150 UIT de ingresos anuales: Contabilidad completa.
189
2. Retenciones:
Los agentes de retención (personas, empresas o entidades)
retienen el 8% del importe total de tu recibo por honorarios
emitido.
3. Pagos a Cuenta
Es necesario presentar declaración mensual y pagar el 8% sobre
la renta bruta abonada solo cuando el monto de la retención no
cubre el impuesto sobre el total del ingreso mensual.
No te encuentras obligado a declarar y realizar pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría, si tus ingresos no
superan los montos que se detallan en el siguiente cuadro:
190
4. Reinicio de los Pagos y Retenciones del Impuesto
Si en un determinado mes tus rentas de cuarta o quinta categoría
superan el monto de S/ 34,560, deberás declarar y efectuar el
pago a cuenta que corresponda por la totalidad de tus ingresos que
obtengas en ese mes y consignar en tus recibos las retenciones
correspondientes que te deben efectuar (8% del importe pagado).
6. Otras Obligaciones
Emisión de recibos por honorarios
Pueden ser emitidos de forma manual o electrónica a
través de SUNAT Virtual.
Si eres trabajador del Estado con contrato CAS, o director
de empresas y similares no estás obligado a emitir recibos
por honorarios.
191
Libro de Ingresos y Gastos
192
Anual: ingreso bruto (ingreso total por este tipo de renta
obtenida durante el año) por la tasa del 5% como tasa
efectiva del impuesto.
Declaración y Pago
En ningún caso el importe del alquiler podrá ser inferior al
6% del valor del predio según su autoevalúo.
Cada año, la SUNAT emite una Resolución que fija quienes
son los obligados con un calendario especial (marzo-abril)
Declaración
La declaración la puedes efectuar mediante el Formulario
Virtual N° 1665, ingresando en el Portal web de SUNAT
www.sunat.gob.pe en el módulo "Declaración y Pago",
usando tu Clave SOL, ubicando el rubro Renta 2da.
Categoría en el menú, completas y envías el formulario,
efectuando el pago respectivo.
Pago del impuesto por venta de inmuebles
Para que calcules el monto a pagar por el impuesto, primero
determina el costo del inmueble, así obtendrás la ganancia
efectiva respecto de la cual aplicarás el porcentaje
correspondiente (5%).
Otras obligaciones
El vendedor deberá presentar ante el Notario el
comprobante o el formulario de pago que acredite el pago
del Impuesto.
3. Rentas De Quinta Categoría
Ingresos de Quinta Categoría Afectos
El trabajo personal prestado en relación de dependencia,
incluidos cargos públicos, electivos o no (sueldos,
salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas,
gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones
y en general, toda retribución por servicios personales.
193
Los ingresos provenientes de cooperativas de trabajo que
perciban los socios.
Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma
independiente con contratos de prestación de servicios
normados por la legislación civil.
Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios
considerados como Renta de Cuarta Categoría y reciba
adicionalmente Rentas de Quinta Categoría del mismo
empleador.
194
Para que efectúes el pago del impuesto no retenido o
solicites a tu empleador la devolución del exceso, o
compensación, deberás presentar una declaración jurada al
agente de retención (empleador) conforme a lo señalado en
la Resolución de Superintendencia N° 036-1998/SUNAT.
La Legislación Laboral del Perú regula las relaciones entre el empleador y los
trabajadores así como la actividad de los sindicatos y la actuación del estado
especialmente en materia de la seguridad social en el Perú.
Constitución:
10.16.2 Régimen
Régimen General
Régimen de la pequeña empresa
Régimen de la microempresa
Modalidad formativa juvenil
195
10.16.3 Relaciones Laborales
Prima de seguros
Cesantías
Dotación
Gastos de entierros
196
B. Prima de servicios
C. Vacaciones
197
mensual de trabajo efectivo completado. Las vacaciones anuales
también se pueden acumular hasta dos descansos consecutivos,
siempre que al menos después de un año de servicio continuo se
disfrute un descanso de siete días naturales.
198
El empleador puede exhibir en un lugar visible en su
establecimiento un aviso que muestre las horas de salida y
de llegada de la jornada de trabajo y los horarios de las
pausas para las comidas. Es la competencia del empleador
fijar el horario de trabajo, que es el horario de llegada y de
salida de los trabajadores al trabajo. Los períodos de
descanso durante las horas de trabajo no se consideran
como tiempo de trabajo.
Fuente: §25 de la Constitución Política del Perú, 1993; §6-
10 del Decreto Legislativo Nº 854 sobre el Horario de
trabajo y las Horas extraordinarias; §1 y 2 del Decreto
Supremo Nº 008-2002-TR, Decreto Reglamentario Legal
Nº 27671 sobre el Horario de trabajo, el Calendario de
trabajo y las Horas extraordinarias
Compensación por trabajo nocturno
El trabajo realizado durante las 20:00 y las 06:00 del día
siguiente, se considera trabajo nocturno. Se remunera a la
tasa Premium del 130% del salario normal por hora pagada
durante el día.
Fuente: §8 del Decreto Legislativo Nº 854 sobre el Horario
de trabajo y las Horas extraordinarias
Días de descanso compensatorios
En circunstancias extraordinarias, los trabajadores pueden
realizar un trabajo en días de descanso semanal y días
festivos. En vez de obtener salarios más altos por trabajar
en días festivos, los trabajadores reciben un día libre
compensatorio en lugar del día festivo. No están previstas
medidas compensatorias para las vacaciones para los
trabajadores que trabajan durante los días de descanso
semanal.
199
Fuente: §3 del Decreto Legislativo Nº 713 sobre los descansos
remunerados de los trabajadores en el sector privado; §11 de la
Ley Nº 27986 de Trabajo Doméstico
Gratificaciones legales
200
El monto es equivalente a media remuneración en la
oportunidad que corresponda pagar el beneficio.
Asignación familiar
De acuerdo con la Ley núm. 25129, los trabajadores recibirán
el equivalente al 10% de la Remuneración Mínima como
prestación para vivienda. Tienen derecho a este beneficio
aquellos que tienen bajo su cargo uno o más niños menores
de 18 años. Si el trabajador recibe una ganancia mayor (via
un convenio colectivo) con el mismo propósito, ésta deberá
prevalecer
F. Licencia familiar
Salario
De acuerdo con la Ley Nº 26790, un empleado tiene derecho
a una licencia por enfermedad de 20 días pagados. Si la
enfermedad continúa después de 120 días, entonces el
empleado tiene que solicitar una subvención según la
duración de la incapacidad que se le haya concedido hasta un
máximo de 11 meses y 10 días consecutivos. Este último
período se ha elevado a 18 meses. Este beneficio es
administrado por ESSALUD y es igual a la media diaria de
los sueldos de cuatro meses, inmediatamente anteriores al
inicio de la incapacidad temporal, multiplicado por el número
de días para disfrutar de los beneficios.
Fuente: §12 de la Ley de Modernización de la Seguridad
Social en Salud Pública Nº 26790; Perfiles Nacionales AISS
Atención médica
Los trabajadores asegurados tienen derecho a prestaciones
médicas, incluyendo la atención médica y quirúrgica, la
hospitalización, los medicamentos, los dispositivos médicos
y la rehabilitación hasta la recuperación completa o la
certificación de incapacidad permanente.
Fuente: Perfiles Nacionales AISS
Seguridad en el trabajo
El empleo de un trabajador está seguro durante el período de
licencia por enfermedad. El contrato de trabajo se suspende
(no se da por terminado) por ausencia por enfermedad y el
empleador está obligado a pagar la remuneración respectiva,
sin la pérdida de empleo.
Fuente: §11, 12 y Capítulo III de la Ley Nº 728
G. Maternidad y trabajo
Licencia por maternidad
Las trabajadoras tienen derecho a un máximo de 90 días de
licencia de maternidad remunerada, incluyendo 45 días de
201
licencia pre-natal y 45 días de licencia postnatal. En caso de
que el nacimiento tenga lugar en una fecha posterior a la
esperada, los días adicionales son considerados como
licencia por enfermedad por enfermedad temporal.
En octubre del 2015, el Gobierno, a través de la Ley Nº
26644, decidió prorrogar el período de licencia por
maternidad de 90 a 98 días: 49 días de descanso prenatal y
49 días de descanso postnatal. Los trabajadores pueden
decidir tomar todo el permiso de maternidad en la etapa
posterior al parto, o acordar estos días como les convenga.
Del mismo modo, en el caso de partos múltiples o bebés con
discapacidades, el descanso postnatal se extiende por un
período adicional de 30 días naturales.
La licencia de maternidad se puede extender hasta 120 días
en el caso de nacimientos múltiples. Los 49 días de licencia
postnatal son obligatorios; sin embargo si una mujer así lo
desea, su licencia prenatal puede ser diferida, ya sea
totalmente o parcialmente, y añadiéndose a la licencia
postnatal. La empleada debe presentar un certificado médico
que indique que el aplazamiento de su licencia prenatal
podría no afectar a la madre o al niño.
En caso de adopción, una licencia de treinta días naturales es
proporcionada al empleado si el niño es menor de 12 años de
edad. Si la pareja (trabajadores) que está solicitando la
adopción de un niño está casada, la mujer tiene derecho a
ejercer su derecho a licencia por maternidad.
Fuente: §1-3 de la Ley Nº 26644 de la extensión del Derecho
de Licencia Prenatal y Postnatal para las trabajadoras
embarazadas; §1 de la Ley Nº 27409 sobre la concesión de
licencia parental en el trabajo por motivos de adopción; Ley
número 30367 del 24 de Noviembre del 2015
Salario
La licencia de maternidad se le paga por completo a la
trabajadora asegurada con al menos tres meses consecutivos
o cuatro meses no consecutivos de cotización durante seis
meses antes del parto. El Seguro Social es responsable de
pagarle el beneficio de la licencia de maternidad a la
trabajadora durante la vigencia de la licencia de maternidad.
Fuente: §8-12 de la Ley Nº 26790 sobre la Modernización de
la Seguridad Social en Salud
Servicio médico gratuito
De acuerdo con la ley, la mujer embarazada y el bebé recién
nacido tienen derecho a una atención médica completa
durante el período prenatal, el parto y el período posterior al
parto.
202
Fuente: §12 del Decreto Supremo Nº 009-97
Lactancia
Las trabajadoras tienen derecho al pago total de sus
interrupciones para la lactancia materna de una duración de
una hora diariamente, para que las nuevas madres puedan
amamantar a su(s) hijo(s) hasta que el/los niño(s) tenga(n)
doce (12) meses de edad. Las interrupciones de lactancia
materna / de enfermería se agregan a los descansos normales
que una empleada recibe durante el día de trabajo.
Fuente: §1 de la Ley Nº 27140 sobre la concesión de permiso
para que las mujeres puedan amamantar a sus hijos
203
204
BIBLIOGRAFÍA
Huerta Rivero, P., Navas López, J. E., & Almodavár Martinez, P. (2004). La
Diversificación desde la Teoría de Recursos y Capacidades. Madrid.
205
206