Informe Quimica General
Informe Quimica General
Informe Quimica General
1
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD DE TRABAJO EN EL LABORATORIO
Objetivos de la práctica.
Conocer y socializar tanto los materiales de laboratorio como las normas de seguridad para trabajar de
forma segura.
Objetivos Específicos
Conocer los diversos materiales que se emplean en el laboratorio, su uso adecuado y seguro.
MARCO TEÓRICO.
La química como ciencia experimental requiere de la aplicación y manejo de normas e instrumentos que
encaminen a un desarrollo óptimo de nuevos conocimientos aplicables al ingresar a un laboratorio o
cuando estemos en contacto con sustancias o locaciones que lo ameriten.
Tenemos también los empleados para calentar los cuales pueden ser las capsulas, los Baker, los
Erlenmeyers, los balones con volumen definido (los balones aforados no se pueden calentar), los vasos de
precipitado etc.
Otros materiales utilizados para soporte como lo son las pinzas para soporte, las pinzas para matraz, el
soporte universal etc.
Hay que tener muy en cuenta las normas de seguridad y los primeros auxilios que hay que saber antes de
comenzar con cualquier práctica las cuales son:
NORMAS
PRIMEROS AUXILIOS
Reconocimiento De De
Reconocimiento Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorio
Observamos
Observamoslas las
imágenes de algunos
imágenes implementos
de algunos implementos
de laboratorio y comparamos con el material
de laboratorio y comparamos con el material realreal
material real.
material real.
CLASIFICACION:
Material Volumétrico.
Material Volumétrico.
Material de calentamiento.
Material de calentamiento.
Material de sostenimiento.
Material de sostenimiento.
SE USAN:
Medir volúmenes.
Medir volúmenes.
Calentar.
Calentar.
Soporte.
Soporte.
N Material Esquema Aplicación
º /equipo
1 Agitadores de Sirven para remover o agitar líquidos; si se les
vidrio adapta una porción de tubo de goma en uno de
sus extremos se llama policía
PRACTICAMOS
Normas de trabajo en el
laboratorio de quimica.
IDENTIFICAMOS
RECONOCIMOS
REACTIVOS
Estaño
Etanol
Zinc
En las etiquetas de algunos reactivos pueden encontrarse 1 ó 2 de los pictogramas
mostrados a continuación. Estos símbolos muestran, gráficamente, el nivel de
peligrosidad de la sustancia etiquetada:
Corrosivos: las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos
vivos, puedan ejercer una acción destructiva de los mismos.
TABLA No 2 Pictogramas
RESULATADOS ESPERADOS
Se aprendio el uso de cada instrumento del laboratorio, identificando su tipo de uso, forma y cuidados del
mismo.
Se reconocio los pictogramas de sutancias peligrosas y las precauciiones que se deben tener con las
mismas.
Se identifico las normas que hay que saber al momento de entrar a un laboratorio.
Durante la practica nos familiarizamos y aprendimos a manejar los diferentes implementos que se manejan
en el laboratorio, conocimos sus caracteristicas y formas mas adecuadas de uso, adquirimos la practica
para tener una buena manipulacion de los mismo, aprendimos para que y como se usan estos
instrumentos, como consecuencia en este momento tenemos conocimientos propias para el manejo del
intrumental dado en un laboratorio.
Otro aspecto muy importante el cual hay que mensionar son las normas de seguridad que hay que tener
en el laboratorio, como resultado obtenido durante esta practica nos apropiamos de las normas de
seguridad y el compromiso de respetarlas y seguirlas alpie de la letra, todo esto con el fin de proteger a
nuestros compañeros, a nosotros mismos y el espasio fisico que nos rodea de eventuales adcidentes,
estamos en capacidad de reconocer los simbolos de peligrosidad de las sustacias quimicas sus frases R y
frases S, de reconocer los pictogramas y su significado, conocemos las reglar de disposicion de
materiales y reactivos quimicos que usamos durante alguna practica, con el objetivo de no cuasar
impactos ambientales negativos.
CUESTIONARIOS.
1. Investigue previamente sobre el material de laboratorio empleado en los laboratorios de química, haga
particular hincapié en sus especificaciones y uso. (Busque imágenes o fotografías que muestren sus
formas).
R= ver tabla No 1
R= OK.
R= ver tabla No 1
De acuerdo a lo estudiado respecto a los materiales con los que se trabaja en el laboratorio se pueden
identificar 3 grupos principales como; Material volumétrico, de calentamiento, de sostenimiento.
Es muy importante conocer e identificar los materiales con los que se trabaja en el laboratorio de esta
manera tendremos un trabajo más hábil y eficaz.
2. Consulte los pictogramas usados para identificar la peligrosidad de las sustancias químicas. Preséntelos
y explíquelos.
R= Ver tabla No 2
3. Indague sobre las frases R y frases S, ¿qué son? Escriba las frases S y R de tres reactivos que
encuentre en el laboratorio.
R= Ver tabla No 3
R=
FICHA DE SEGURIDAD: ESTAÑO
Producto sólido.
Contiene estaño + 99,9% resto impurezas admisibles.
No es inflamable ni explosivo.
Medidas de higiene particulares: protección preventiva de la piel. Lavar las manos al término del trabajo.
No corrosivo.
No es un producto contaminante.
5. Investigue como debe realizarse la disposición final de sustancias químicas peligrosas, con el fin de
mitigar la contaminación medio ambiental.
R= Lo más recomendable es desechar los diferentes reactivos en por lo menos tres recipientes separados
que el ayudante o encargado del laboratorio debe mantener: Uno para ácidos, uno para bases y otro para
solventes.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la práctica se adquirieron los conocimientos necesarios para el buen manejo y
cuidado de los instrumentos que hay que tener en un laboratorio, gracias a la identificación previa de los
elementos que se encuentran en él.
Se promueve el hábito de trabajo seguro dentro del laboratorio tomando como base las normas de
seguridad que se establecen para estar en un laboratorio, respetándolas y siendo honestos en el manejo
de las mismas.
REFERENCIAS
http://www.t3quimica.com/pdfs/49i_etanol.pdf
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Intranet/Download/Hojas_Seguridad/Espanol/10025-69-1.pdf
http://www.t3quimica.com/MSDS/z0100_zinc-metal-polvo-prs_esp.pdf
Ariza R. Danilo. (2011). Guía Componente Practico de Química general. Bogotá. UNAD.
PRACTICA No.2- Medición De Propiedades Físicas De Los Estados Sólido y Líquido.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.
Objetivos Específicos
Fortalecer el manejo de los implementos de laboratorio y tambien fortalecer las normas de seguridad
durante una practica.
Marco teorico
Propiedades se
se miden con
denominan
fisicas de la un patron de
fundamentale
materia. referencia.
s.
la
determinacion
sin afectar la de las
su estructura densidades de
naturaleza o
molecualr no
composicion
cambia los solidos se
.
basa en el
principio de
Arquimedes.
El universo esta conformado por materia y nergia, la materia puede presentarce en forma de una
mezcla o como sustacia pura y la identificacion de las misma se realiza por medio de sus
propiedades fisicas ( aquella cuya medicion no prodece cambios en la composicion de la materia,
ejemplo, teperatura, densidad, peso, caloe espesifico etc.) o quimicas ( se refieren a la capacidad
de reacionar y transformecen en otras sustancia o con otra sustancia).
Las propiedades fisicas que se miden directamente con un ptron de referencia se denominan
fundamentales estas dependen de la cantidad de la sutancia, ejemplo, volumen, peso, masa, y las
que se miden a partir de estas se llaman derivadas tales como densidad, viscosidad, temperatura
de fusion, ebullision, las cuales nos permiten diferenciar un material de otro.
La densidad es una de las propiedades fisicas derivadas de las sustancias y se expresa como la
masa presente en la unidad de volumen generalmente se expresa en gramos por mililitros para
solidos y liquidos y en gramos por litros para gases.
m
D=
v
Para la determinacion de esta nos basamos en el principio de Arquímedes, el cual afirma “que un
cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia
arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja”, y que el fluido que desaloja es igual al
volumen del cuerpo sumergido.
Procedimiento.
1.Probeta graduada de
50 mL 4.Etanol
Equipos e instrumental a
utilizar 2.Balanza 5.Pipetas graduadas de 5
a 10 mL
3.Agua
PARTE I – LÍQUIDOS
1. Pese una probeta limpia y seca en una balanza de precisión con aproximación a 0.01g Registre la masa
pesada.
2. Añada 5mL de agua usando una de las pipetas y vuelva a pesar la probeta (teniendo cuidado de no
derramar el líquido por la parte exterior de las paredes).
PRECAUCIÓN: Use siempre la misma pipeta para cada líquido con el fin de no contaminarlos entre sí.
3. Repita el procedimiento incrementando el volumen en fracciones de 5mL cada vez hasta completar
25mL. Es necesario que a cada fracción de volumen añadido, el conjunto sea pesado. El último peso será
para el volumen de 25mL.
4. Vacié y limpie la probeta. Repita el procedimiento anterior con el etanol. No olvide registrar cada uno de
los pesos obtenidos.
5. Registre sus datos en una tabla para cada uno de los líquidos ensayados.
Masa de la Masa de la Masa del Volumen del Relación
probeta vacía probeta más liquido liquido masa/volumen
Gramos (g) liquido Volumen
Gramos (g) Gramos (g) mililitro (mL) Densidad (g/mL)
42,9 46,8 3,9 5 0,78
42,9 50,8 7,9 10 0,79
42,9 54,6 11,7 15 0,78
42,9 58,4 15,5 20 0,775
42,9 62,3 19,4 25 0,776
Densidad promedio 0,782
Densidad real 1
48
46
44 ETANOL
42
40
293.15
303.15
313.15
323.15
333.15
VOLUMEN (mL)
54
52
50
MASA DEL LIQUIDO (g)
48
46
44 AGUA
42
40
293.15
303.15
313.15
323.15
333.15
VOLUMEN (mL)
PARTE II - SÓLIDOS
1. Coloque 25mL de agua en una probeta graduada de 100mL. Registre el volumen de agua con precisión
de 0,1mL
2. Pese la probeta con agua. Registre el peso. Deje la probeta en la balanza.
3. Con la probeta en la balanza agregue muestras del metal (de cada uno por separado) de tal forma que
el volumen incremente en más de 2 mL. Repita el procedimiento hasta completar cuatro pesadas y sus
respectivos cuatro volúmenes. Registre las masas y volúmenes en una tabla.
48
46
44 ESTAÑO
42
40
293.15
303.15
313.15
323.15
333.15
VOLUMEN (mL)
GRAFICA No 3 DENSIDAD-ESTAÑO
6. Determine la pendiente de la de la gráfica. Compare la pendiente de esta con la densidad del metal
promedio hallada por la relación masa / volumen.
Yinicial−Yfinal ÷ Xinicial−Xfinal
La pendiente para esta grafica es de 7,25 comparada con la densidad promedio hallada del para el estaño
es de 7,09 indica que se presenta un margen de error de 0.16.
CALCULOS.
1. Busque la densidad teórica de las sustancias trabajadas y compárelas con la densidad promedio
obtenida en las tablas y con la densidad experimental obtenida en la gráfica para cada una de las
sustancias ensayadas y aplique las fórmulas para hallar error absoluto y error relativo.
Para hallar la densidad experimental debemos hallar la pendiente de cada una de las gráficas por medio
de la formula
Yinicial−Yfinal ÷ Xinicial−Xfinal
Para hallar el error absoluto y el error relativo se debe tener en cuenta las siguientes formulas.
Cuadro comparativo entre la densidad real y la densidad promedio y los respectivos valores de error
2. Que puede concluir de lo anterior, si se presenta una variación muy amplia entre los datos
experimentales y los teóricos.
Se puede concluir que las mediciones realizadas tienen un margen de error amplio ya sea que fueron mal
tomadas por el individuo y/o por que los equipos con que se realizaban las mediciones estaban mal
calibrados o que mostraban un valor entero y necesitado un valor más exacto más decimal.
CUESTIONARIO.
La pendiente para cada una de las líneas de la gráfica representa una densidad experimental
obtenida en dicho tramo de la medición.
2. ¿Qué valor será mejor para 10mL de cada líquido: la relación masa / volumen o el valor obtenido del
gráfico?
En los casos tomados en el laboratorio nos da más parecido a la densidad real el valor tomado
según la relación masa / volumen.
Procedemos a determinar su volumen de forma geométrica midiendo cada uno de sus dimensiones para
objetos regulares, para objetos irregulares podemos realizar aproximaciones a volúmenes de polígonos
irregulares pero estas aproximaciones nos aumentan el margen de error, para estos casos se recomienda
conseguir un líquido con densidad menor a la del agua misma es decir que el material sea más denso que
líquido y este se pueda sumergir.
Punto de fusión: es el valor de temperatura donde una sustancia sólida al calentarse se convierte en
líquido.
Punto de ebullición: es el valor de temperatura donde un líquido adquiere suficiente energía y sus
partículas tienden a escapar en forma de gas.
Dureza: Es la resistencia que presenta un sólido a ser rayado. La dureza de un cuerpo se establece
mediante la escala de MOHS. El material más duro es el "diamante" y el menos el "talco".
Maleabilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar hasta láminas
Ductibilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar hasta alambres o hilo.
Brillo: Propiedad por la cual un cuerpo refleja la luz.
Elasticidad: Es la capacidad que presentan algunos sólidos para recuperar su forma original una vez que
deja de actuar la fuerza que los deformaba.(Los cuerpos que no recuperan su forma se llaman "cuerpos
plásticos").
Viscosidad: Es la resistencia que presenta los fluidos en su desplazamiento. Esta dificultad disminuye al
aumentar la temperatura
CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron en la medición de las masas y volúmenes de las distintas
sustancias fueron graficados como masa contra volumen. La pendiente de la gráfica que se
obtuvo es la densidad de dicha sustancia. Esta pendiente siempre es constante para cada
sustancia. Por medio de la gráfica comprobamos la fórmula de la densidad, que se cumplió en
cada uno de los casos y en cada gráfica de las distintas sustancias.
Después de realizar la investigación nos dimos cuenta que las densidades reales de cada sustancia
son casi las mismas a las que hallamos en la investigación, resultando que la experimentación fue
buena ya que se obtuvieron los resultados esperados: deducir la fórmula de densidad, utilizar la
incertidumbre, graficar y obtener las densidades de las sustancias.
REFERENCIAS
Ariza R. Danilo. (2011). Guía Componente Practico de Química general. Bogotá. UNAD.
http://html.rincondelvago.com/propiedades-fisicas-de-solidos-y-liquidos.html
PRACTICA No.3- LEY DE CHARLES
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.
Observar el efecto del aumento de la temperatura sobre el volumen de un gas confinado en un recipiente,
deduciendo la relación gráfica temperatura absoluta – volumen a partir de los datos obtenidos.
Objetivos Específicos
Marco teorico
En esta ley, Jacques Charles dice que para una cierta cantidad de gas a una presión constante, al
aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura, el volumen del gas
disminuye. Esto se debe a que la temperatura está directamente relacionada con la energía cinética
(debido al movimiento) de las moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una presión dada,
a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor volumen del gas.
En el año 1987, Jacques Charles observó la relación entre el volumen de un gas y su temperatura, en
condiciones de presión constante. Encontró que cuando una muestra de gas se calienta, su volumen
aumenta.
En este trabajo se determinará, por extrapolación, el volumen del gas a la temperatura de cero absoluto.
V ∝T
V =k∗T
Dividiendo a ambos lados por T.
PROCEDIMIENTO
Inicie el calentamiento,
controlar las variables, Equipos e instrumentos
Temperatura y Volumen de utilizar
aire en la probeta.
4. Llene una probeta de 100mL con agua casi hasta su totalidad, inviértala sobre el vaso de precipitados
de 500mL, registre la cantidad de aire atrapado
7. Finalice la experiencia cuando llegue a temperatura constante (punto de ebullición del agua).
CALCULOS
1. Construya en un gráfico que presente la relación temperatura absoluta (K) vs. Volumen (cm3), con los
datos de temperatura en el eje de las X.
60
50
VOLUMEN DE AIRE mL 40
30
20
AIRE
10
0
293.15 303.15
313.15 323.15
333.15 343.15
353.15 363.15
TEMPERATURA (K)
GRAFICA No. 4
VOLUMEN – GAS IDEAL
2. Calcule por extrapolación el volumen del gas a una temperatura de cero absoluto.
Si tenemos en cuenta que el cero absoluto es 0°K, que vendrá a reemplazar a la x en la ecuación de la
recta de la gráfica.
273.16° K∗0
x=
293.15 ° K
x=0
si 293.15 ° K → 45 ml entonces 273.16 ° K → x
273.16° K∗45 ml
x=
293.15°
x=41.931
RESULTADOS
La temperatura con que comenzamos el trabajo práctico fue de 19°, se pudo observar según se confirma
en la tabla N. 7 que aproximadamente cada 10° que se aumentaba la temperatura el aire aumentaba
también a razón de 1 cm³.
CUESTIONARIO.
Por qué la ley de charles necesita valores absolutos de temperatura y la temperatura en grados
centígrados no cumple con esta condición
El cero absoluto comprende el punto en que las moléculas y los átomos de una sustancia cual sea tienen
la mínima energía térmica posible es decir que estos átomos o moléculas dejan de moverse. Y en teoría el
volumen de dicho gas no existiría; y digo en teoría pues sabemos todos los gases se condensan (pasan a
estado líquido) antes de llegar a esta temperatura
3. ¿Cuál es la temperatura de ebullición del agua en su laboratorio (si al nivel del mar es de 100 0C)
explique por qué si es diferente o a que se debe
CONCLUSIONES
Con la realización de esta práctica se estudio la ley de Charles y se le dio cumplimiento, ya que se
demostró que el volumen de un gas es proporcional a la temperatura K. "K " es como se expresa una
temperatura Kelvin.
"El cero absoluto, -273,15ºC (es decir 0°K), es la temperatura en la cual todo movimiento cesa".
REFERENCIAS
http://es.saintseiya.wikia.com/wiki/Cero_absoluto
http://www.cec.uchile.cl/~nerodrig/cero/main.html
http://www.educaplus.org/gases/ley_charles.html
Ariza R. Danilo. (2011). Guía Componente Practico de Química general. Bogotá. UNAD.