Prácticas de Laboratorio de Química General
Prácticas de Laboratorio de Química General
Prácticas de Laboratorio de Química General
LABORATORIO
QUÍMICA GENERAL
IBERO TORREÓN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y DISEÑO
Contenido
INTRODUCCIÓN 2
Práctica 7. Nomenclatura 36
¿Qué equipo y material es el adecuado para pesar, cuál para medir volúmenes y cuál para calentar?
PIPETA: Cilindro graduado de vidrio. Permite medir volúmenes de un líquido y luego verterlo sobre otro recipiente. Mide
volúmenes exactos.
Una balanza de laboratorio: es un instrumento de pesaje de precisión que se utiliza en un laboratorio, una planta química u
otro entorno industrial. Se puede utilizar para medir el peso de sólidos, líquidos y gases.
MECHERO BUNSEN: Para calentar sustancias. Para lograr calentamientos adecuados, es necesario regular la entrada de aire
y así lograr llama bien oxigenada (llama azul). Son instrumentos que se usan para determinar magnitudes físicas, mediante
un proceso de medición.
CUESTIONARIO PREVIO
01. Haz el dibujo de cada uno de los materiales de laboratorio que a continuación se mencionan y anota el
nombre que le corresponde a cada dibujo: matraz Erlenmeyer, piseta, matraz aforado, vidrio de reloj, pipeta
volumétrica y pipeta graduada.
pipeta volumétrica
04. ¿Cuál es la forma correcta de medir en una 05. Dibuja un mechero Bunsen y describe las
probeta? Realiza un dibujo. partes que lo forman.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
01. Con la ayuda del profesor identifica las instalaciones y las normas de seguridad. Registra lo que te
parezca importante recordar en la tabla 1.
02. Con la ayuda del profesor identifica los diferentes materiales y equipos con los que cuenta el laboratorio.
De entre los diferentes materiales y equipos con los que cuenta el laboratorio, selecciona algunos de cada una
de las categorías, y elabora la tabla 2.
03. Medición de peso. Pesa en cada balanza, la granataria y la analítica, un vidrio de reloj, después
agrégale un poco de sal y vuelve a pesarlo. Finalmente, pesa 2 g de sal. Anota en la tabla 3 los pesos y realiza el
cálculo del
% de error mediante la siguiente fórmula (usa las cifras significativas de cada instrumento):
𝑃𝑒𝑠𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜
𝑔𝑟𝑎𝑛𝑎𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑎𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑎
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑃𝑒𝑠𝑜
𝑔𝑟𝑎𝑛𝑎𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑎𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑎
04. Medición de volumen. Mide 5 mL de agua con la pipeta, viértelos en la probeta y registra el volumen
que indica ésta. Mide otros 5 mL de agua con la pipeta, pero ahora viértelos en la bureta y registra el volumen
que indica ésta. Anóta los volúmenes en la columna correspondiente de la tabla 4.
05. Repite el proceso midiendo los otros tres volúmenes (7.5, 10 y 20 mL) y anótalos en la columna
correspondiente en la tabla 4. Realiza los cálculos para completar la tabla.
06. Uso del mechero. Examina el mechero Bunsen y sus partes.
07. Gira el collarín hasta cerrar las rendijas. Enciende con un cerillo (o encendedor) el mechero abriendo
poco a poco la llave.
08. Gira la entrada de aire (collarín) y observa la llama.
09. Teniendo el mechero en la flama que calienta más, atraviesa en forma horizontal un palillo en la boca del
tubo del mechero y poco a poco súbelo para determinar qué zona de la flama es la más caliente. Repite la
operación con otros palillos para comprobar su localización. Indica en un diagrama las partes de la llama que
produce el mechero Bunsen y cuál es la zona más caliente (la zona en donde se quemó el palillo) en la tabla 5.
RESULTADOS
Tabla 1. Instalaciones y normas de seguridad
Instalaciones de seguridad Normas de seguridad
Tabla 2. Material común utilizado en el laboratorio
Clasificación Nombre Fot Descripción
o
Matraz Es un recipiente transparente de forma
Material para cónica con una abertura en el extremo
Erlenmeyer.
medición angosto, generalmente prolongado con un
cuello cilíndrico. Suele incluir algunas
marcas de graduación.
01. Describa cómo se limpia el material de vidrio en el laboratorio y por qué es importante lavarlo con agua
destilada.
Debe hacerse inmediatamente después de su uso. El procedimiento más común consiste en lavar el material con
detergente, utilizando un cepillo adecuado, a continuación se debe enjuagar bien, se hace primero con abundante
agua del grifo y después con agua destilada.
02. ¿Con qué material de laboratorio se pueden medir volúmenes más exactos?
Pipetas o Buretas
03. ¿Cuándo y por qué razón se utiliza la balanza analítica en lugar de la granataria?
Si necesitas realizar mediciones de mayor magnitud, es decir, pesar sustancias en cantidades de varios
gramos, la balanza granataria es más adecuada. Por otro lado, si necesitas mediciones de menor magnitud,
como pesar sustancias en cantidades de miligramos o menos, la balanza analítica es la opción preferida.
04. ¿Pesarían directamente alguna sustancia química sólida sobre el platillo de la balanza? ¿Sí o no, por qué?
Los productos químicos nunca deben pesarse directamente sobre el platillo de la balanza, pues no solo
existe posibilidad de corrosión del material del platillo, sino que además sería muy difícil recuperar toda la
sustancia pesada. Además se emplearán recipientes de vidrio, metal o plástico no reactivos.
05. Explica por qué la llama es luminosa cuando las entradas de aire están cerradas y por qué al
abrirlas cambia la luminosidad de la llama.
Cuando la entrada de aire está cerrada porque el aire que entra en el quemador es insuficiente y el gas no se
mezcla con el oxigeno en la base del mechero, por lo tanto solo se quema el gas produciendo una llama de color
amarillo y humeante.
PREGUNTA FINAL
¿Qué equipo y material es el adecuado para pesar, cuál para medir volúmenes y cuál para calentar?
PIPETA: Cilindro graduado de vidrio. Permite medir volúmenes de un líquido y luego verterlo sobre otro recipiente. Mide
volúmenes exactos.
Una balanza de laboratorio es un instrumento de pesaje de precisión que se utiliza en un laboratorio, una planta química u otro
entorno industrial. Se puede utilizar para medir el peso de sólidos, líquidos y gases.
MECHERO BUNSEN: Para calentar sustancias. Para lograr calentamientos adecuados, es necesario regular la entrada de aire y
así lograr llama bien oxigenada (llama azul). Son instrumentos que se usan para determinar magnitudes físicas, mediante un proceso de
medición.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
¿Qué observaciones experimentales permiten diferenciar a una mezcla homogénea de una heterogénea?
Las mezclas heterogéneas tienen componentes que se distinguen a simple vista, mientras que las mezclas homogéneas parecen ser
completamente uniformes. El tipo más común de una mezcla homogénea es una solución, la cual puede ser un sólido, un líquido o un gas.
CUESTIONARIO PREVIO
01. Investiga la definición de disolución: es una mezcla homogénea, a nivel molecular de una o más especies químicas
que no reaccionan entre sí; cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos límites.
02. Describe en un dibujo ¿cómo
piensas que se encuentra el NaCl en una
disolución acuosa?
Cl: -
Na: +
MATERIAL Y REACTIVOS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
I. Primer procedimiento experimental (1er PE), solubilidad máxima del bicarbonato de sodio
01. Lleva al laboratorio un vaso de vidrio, una cucharita cafetera y al menos 50 g de bicarbonato de sodio,
por equipo.
02. Prepara una mezcla heterogénea de bicarbonato de sodio en agua. Para ello emplea la cucharita
cafetera y el vaso de vidrio con agua. Añade de cucharadita en cucharadita (de preferencia al ras) el bicarbonato
de sodio en el agua y llena la tabla 1, después de cada cucharadita de sal añadida (no olvides agitar lo
suficiente).
03. Determina el volumen de agua que se empleó para este experimento. Esta determinación la puedes
realizar antes de que le adiciones el bicarbonato de sodio. Anota el resultado en la sección de resultados.
04. Determina la masa de bicarbonato de sodio (NaHCO3) promedio añadido en cada cucharadita. Haz la
determinación de la masa por triplicado y anota el promedio en la sección de resultados.
II. Segundo procedimiento experimental (2do PE), preparación de una solución saturada
01. Pesa 20 g del bicarbonato de sodio que trajiste y anota la masa exacta.
02. Usa una probeta de 100 mL para medir 100 mL de agua destilada y colócala en un vaso de precipitados
de 250 mL.
03. Añade el bicarbonato que pesaste y disuélvelo en los 100 mL de agua. No olvides agitar lo suficiente
después de la adición de la sal para garantizar que se disuelva la cantidad máxima de bicarbonato de sodio
(evita las pérdidas de muestra por una agitación excesiva).
04. Determina la temperatura de la mezcla y anótala en la sección de resultados.
05. Una vez disuelta la cantidad máxima de bicarbonato de sodio anota tus observaciones sobre el aspecto
de la mezcla resultante.
06. Separa por filtración la cantidad de bicarbonato de sodio que no se disolvió y la disolución saturada de la
sal, para determinar por diferencia la masa de bicarbonato de sodio que se disolvió.
NOTA: La mezcla heterogénea está compuesta por una fase líquida que se encuentra saturada y una fase sólida.
Si la mezcla se decanta o se filtra para separar el sólido, se obtiene una disolución saturada.
07. Coloca el papel filtro con el bicarbonato de sodio que no se disolvió en la estufa para secarlo. Cuando
esté seco, pesarlo (recuerda pesar el papel filtro antes de realizar el procedimiento de filtración para poder
calcular el peso de NaHCO3 que no se disolvió).
08. Determina la solubilidad máxima aproximada del NaHCO3 para los dos procedimientos realizados y
anótala en la tabla 2.
09. Mide 50 mL del sobrenadante de la mezcla heterogénea (es la fracción líquida del NaHCO3 disuelto, que
se encuentra por encima del sólido no disuelto), y determina su masa.
10. Con el valor de masa y volumen de los 50 mL de sobrenadante, determina el valor de la densidad de esta
disolución saturada.
RESULTADOS
I. Del primer procedimiento experimental (1er PE), solubilidad máxima del bicarbonato de sodio
Masa promedio de NaHCO3 por cucharadita: 2 g. ¿Coincide con lo que dice el chef? si
II. Del segundo procedimiento experimental (2do PE), preparación de una solución saturada
Temperatura de la mezcla: 25 °C
Observaciones del paso 05: Lo que hicimos fue agregar el bicarbonato (20 g) en los 100 ml de agua y observamos
cómo quedaba la solución, después de agregar las 10 cucharadas nos dimos cuenta que la soluciones estaba
sobresaturada, y que las primeras dos cucharadas que agregamos si se pudieron disolver.
¿Qué material utilizaste para medir los 50 mL (paso 09)? Vaso de vidrio (pequeño de 50 ml )
¿Por qué? Porque se nos hizo el mas adecuado para poder medirlo.
¿Qué clase de mezcla resulta al combinar los 20 g de sal con los 100 mL de agua? Mezcla heterogénea
¿Qué clase de mezcla es la muestra de 50 mL que usaste para determinar la densidad? Mezcla homogénea
¿Qué diferencias presentan ambas mezclas para clasificarlas como homogéneas o heterogéneas? La de los 20 g se
puede distinguir el bicarbonato dentro del agua, y la de 50 ml se ve que este mezclado todo.
CUESTIONARIO FINAL
1.- ¿Qué argumentos tienes para justificar el uso de la probeta en el paso 02 del 2do PE? La utilizamos para poder
medir el volumen que nos pedían.
2.- ¿Es correcto llamar mezcla homogénea a la disolución que se preparó en 1er PE luego de la primera cucharadita
de NaHCO3 añadida? Explica tu respuesta.
Si, ya que cuando le pusimos la primera cucharada si se disolvió todo.
3.- ¿Para cuáles de las adiciones de NaHCO3 en el 1er PE, se puede establecer que se trata de una mezcla
homogénea? Las primeras dos cucharadas dentro del agua si se disolvieron, así que se puede decir que las
primeras dos si cumplen con la función de una mezcla homogénea.
4.- ¿En qué momento se llega a observar una mezcla heterogénea? Cuando vertemos la tercera cucharada nos
dimos cuenta de que había residuos de bicarbonato debajo del vaso, así que se puede decir que después de la
tercera cucharada se trata de una mezcla heterogénea.
5.- ¿De qué otra manera se puede el valor de la densidad de la disolución saturada que preparaste?
Midiendo o calculando.
PREGUNTA FINAL
¿Qué observaciones experimentales permiten diferenciar a una mezcla homogénea de una heterogénea?
Puedes observar que la mezcla heterogénea se pueden ver los componentes con la que está hecha en cambio la
mezcla homogénea no se pueden separar sus componentes
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Las disoluciones y sólido de bicarbonato de sodio (NaHCO3) se deben verter en los contenedores que estarán
colocados en la mesa. Esta disolución y sólido se utilizarán para neutralizar otros residuos de sesiones posteriores.
Práctica 3. Separación de los componentes de una mezcla
¿Qué tipo de mezcla se te proporcionó y cómo lo deterinaste? ¿Cuántos y cuáles son los métodos de separación
que empleaste en la práctica? ¿Qué propiedades de las SUSTANCIAS se aprovechan para elegir cada uno de
los métodos de separación?
Mezcla que se nos proporcionó: heterogénea, ya que se podían ver los diferentes componentes que tenía, como
el yodo, bicarbonato de sodio, etc.
Propiedades de las sustancias: Cuando observamos que la mezcla tiene un sólido y un líquido, utilizamos el
papel de filtro para poder separalo.
PROBLEMA
• Separar cuantitativamente cloruro de sodio, yodo y dióxido de silicio de una mezcla sólida.
• Determinar la composición porcentual DE CADA COMPONENTE DE LA MEZCLA.
CUESTIONARIO PREVIO
01. A las sustancias se les clasifica en elementos y compuestos. ¿Qué diferencias existen entre ambos?
Un elemento es un material compuesto de un simple tipo de átomo, un compuesto es una sustancia formada por dos o más
elementos que se combinan químicamente y una mezcla es la combinación de sustancias, iguales o no, que pueden ser
separadas por métodos físicos.
02. Las mezclas resultan de la combinación de dos o más sustancias y se clasifican en homogéneas y
heterogéneas. ¿Qué características fundamentales las hacen distintas?
Una mezcla se compone por una o más sustancias en composición variable. Hay dos tipos de mezclas: heterogéneas y
homogéneas. Las mezclas heterogéneas tienen componentes que se distinguen a simple vista, mientras que las mezclas
homogéneas parecen ser completamente uniformes.
04. Describe 4 métodos físicos diferentes que se utilicen en la separación de los componentes de una
mezcla cualquiera.
Nombre
Filtración Sedimentación Destilación
Evaporación
Descripción Permite separar mezclas Permite separar mezclas Consiste en separar dos o más
Es un método físico que permite heterogéneas de un sólido heterogéneas de un sólido en un líquidos miscibles con diferentes
separar un sólido de un líquido en insoluble en un líquido. Se hace líquido mediante reposo o puntos de ebullición, primero por
una mezcla homogénea. Se basa pasar la mezcla a través de un precipitación. Es el paso previo a medio de la evaporación y
en que el punto de fusión del papel filtro, el sólido se quedará la decantación. posteriormente por la
sólido es mayor al punto de en la superficie del papel y el otro condensación de las sustancias. A
ebullición del líquido. Se utiliza componente pasará. Es posible través de esta operación se
cuando no hay interés en el separar sólidos de partículas separan principalmente mezclas
líquido que se evapora, ya que sumamente pequeñas. Utilizando homogéneas de líquidos.
este no se recupera, pasa a formar papeles con el tamaño de los
parte del medio. poros adecuado.
05. Elabora un diagrama de flujo del procedimiento experimental A REALIZAR en el laboratorio, para separar
una mezcla EN ESTADO SÓLIDO de cloruro de sodio (NaCl), yodo (I2) y dióxido de silicio (SiO2). Puedes
considerar la siguiente información útil:
• NaCl: sólido cristalino incoloro, soluble en agua y con punto de fusión de 801 ºC.
• I2: sólido cristalino MORADO OSCURO, poco soluble en agua. Sublima entre 50 y 100 ºC.
• SiO2: sólido cristalino incoloro, MUY POCO SOLUBLE en agua y con punto de fusión de
06. Si 350.0 g de una mezcla contiene, 100.0 g de NaCl, 35.0 g de I2 y 215.0 g de SiO2. ¿Cuáles serán las
composiciones porcentuales de cada una de estas sustancias en la mezcla?
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
01. Se te proporcionarán aproximadamente 2.0 g de una mezcla sólida de cloruro de sodio, yodo y dióxido
de silicio. Sepárala en 3 partes, PESA CADA UNA y anota la masa de cada MEZCLA OBTENIDA EN LA TABLA
1.
02. Basándote en el diagrama que elaboraste en la pregunta 05 del cuestionario previo, discute con tus
compañeros cuál sería el mejor procedimiento para separar y cuantificar los componentes químicos de la mezcla.
03. CON CADA PORCIÓN SEPARADA Y PESADA, REALIZAR EL PROCEDIMIENTO DE SEPARACIÓN
PROPUESTO POR TU EQUIPO. ESTO ES NECESARIO PARA OBTENER DATOS EXPERIMENTALES
CONFIABLES. Al final de la práctica deberás completar la tabla 1.
RESULTADOS
%m/m
Sustancia Masa %m/m Masa %m/m Masa %m/m promedio
0.2114 60% .1885 60% .1714 60% 60%
NaCl
CUESTIONARIO FINAL
01. ¿Qué porcentaje hay de cada componente en la mezcla? Para contestar esta pregunta necesitarás
una expresión como la siguiente (realiza el cálculo para cada uno de los experimentos):
( ) *. 74
350
35
( ) *. 74
350
215
% NaCl = 0.2114
% I2 = .074
% SiO2 = .4547
( ) *. 66
350
35
( ) *. 66
350
215
% NaCl = .1885
% I2 = .066
% SiO2 = .4054
( ) *. 6
350
100
( ) *. 6
350
35
( ) *. 6
350
215
% NaCl = .1714
% I2 = .06
% SiO2 = .3685
02. Si el porcentaje promedio de los tres componentes suma menos del 100 %, ¿qué explicación razonable
encuentras? La medida de los porcentajes no dará el 100% ya que la mezcla no está basada al 100% está
basada a lo que las medidas nos lo están haciendo saber, ya que tendríamos que tener el 100% de cada una de
las medidas. Ya que hicimos una regla de 3 con un 100% no nos dará el 100% porque la mezcla la estamos
dividiendo
03. En caso de que sume más del 100 %, ¿cuál pudo haber sido el problema? Que las mediciones de las mezclas
hayan estado incorrectas a la hora de pesar cada una de las tres mezclas.
04. Si se desea que la suma de los componentes separados sea del 100 %, ¿qué modificaciones harías al
experimento que llevaste a cabo? Haríamos modificaciones en el peso de cada una de las mezclas, ya que si
tienes las medidas correctas, si puedes determinar el 100%
06. ¿Qué tipo de mezcla se te proporcionó y cómo lo determinaste? Se nos dieron diferentes tipos de materiales, la
mezcla de estos era heterogénea ya que se podía ver la separación de cada uno de ellos.
07. ¿Cuántos y cuáles son los métodos de separación que empleaste en la práctica? Utilizamos el embudo, el papel
de filtración y la máquina de vacío.
08. ¿Qué propiedades de LAS SUSTANCIAS CONSIDERASTE para elegir cada uno de los
métodos de separación? La manera en la que se pueden observar cada una de las sustancias, si
vemos que es líquida pero tiene un poco de material sólido debajo, utilizamos el papel de filtro para
poder separarlo.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
R1: I2 obtenido se recolecta en el contenedor que se encuentra en el cajón de residuos o con el laboratorista.
R2: SiO2 y el NaCl se pueden desechar al bote de basura CON TODO Y PAPEL FILTRO SECO.
REACTIVOS
MATERIALES
4 Vidro de reloj o caja petri
Mechero
Tripie
Tela de asbesto
Agua destilada
3 Papel filtro
Vaso de 100mL
Hielo
3 Vaso de 25 o 50 mL
Embudo, matraz y manguera para filtración al vacío
Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos
De los elementos con los que trabajaste, ¿Cuáles son metales y cuáles no metales? ¿Qué comportamiento
ácido- base predomina para los óxidos de los elementos metálicos y para los óxidos de los elementos no
metálicos?
CUESTIONARIO PREVIO
01. Los elementos químicos en la tabla periódica se clasifican como metales y no metales. Describe las
propiedades físicas y químicas de cada uno de ellos.
Metales: No metales:
02. Clasifica a los siguientes elementos como metales o no metales y escribe su configuración electrónica
completa: a) P; b) Na; c) Mg; d) Li; e) S; f) K y g) Ca.
Metales: No metales:
Na(11): 1s2, 2s2, 2p6, 3s1 P(15): 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p3
Mg(12): 1s2, 2s2, 2p6, 3s2 S(16): 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p4
Li(3): 1s2, 2s1
Ca(20): 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2
K(19): 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s1
06. Los elementos reaccionan con el oxígeno para producir óxidos. Completa y balancea las siguientes
ecuaciones químicas:
a) 2Li + O2 = Li2O
MgO
b) Mg + O2=
d) C + O2= CO
e) P4 + 4O2= 4PO2
f) S8 + 16O2= 8SO4
07. Los óxidos reaccionan con agua, los metálicos forman los hidróxidos correspondientes sin cambiar su
estado de oxidación y los no metálicos forman ácidos. Completa y balancea las siguientes ecuaciones químicas:
09. Investiga las precauciones en el manejo de los elementos y compuestos que se van a utilizar, en
especial del fósforo y de los metales alcalinos, de los óxidos de fósforo y azufre, del ácido clorhídrico y de la
sosa.
Use un delantal resistente a los productos químicos, guantes resistentes a los productos químicos y gafas
protectoras contra salpicaduras químicas en todo momento cuando maneje el hcl para proteger sus ojos y su
piel. El ácido clorhídrico concentrado es tóxico si se inhala, por lo tanto, evite inhalarlo y siempre manipularlo
bajo una campana extractora.
Use transportadores de botellas irrompibles o botellas recubiertas de pvc cuando transporte hcl. Compruebe si
hay grietas en la botella de ácido antes de levantarla o tocarla. Busque el ácido derramado en el mango o en la
mesa antes de tocar la botella. pequeñas cantidades de hcl se pueden tirar por el fregadero con grandes
cantidades de agua.
Los ácidos deben almacenarse en un gabinete de madera dedicado. los gabinetes de madera son mejores que
los gabinetes de metal para almacenar ácidos porque el metal se corroe fácilmente a causa de los humos de
ácido clorhídrico. siempre mantenga una tapa de botella de ácido codificada por colores en su botella para que
sepa qué botella contiene hcl.
Si está expuesto a un ácido dañino como el hcl, busque atención médica de inmediato. Si salpica ácido sobre su
piel, enjuáguese con agua durante 15 a 20 minutos.
Si el ácido entra en contacto con los ojos, lávese inmediatamente con agua durante un mínimo de 15 a 20
minutos. Si el ácido empapa su ropa, quítese inmediatamente antes de que llegue a la piel.
Evitar respirar los vapores, si se quiere comprobar el olor se debe echar hacia la nariz con
la mano y a cierta distancia, nunca poniendo la nariz encima del frasco.
MATERIAL Y REACTIVOS
• Potasio
• 1 Vasos de precipitado de 50 mL
• Hierro
• 1 Espátula
• Calcio
• 1 Piseta
• Conductímetro
• 5 Tubos de ensayo
• 1 Gradilla
• 1 Pipeta 5 mL
• 1 Propipeta (pipeteador)
• 1 Mechero Bunsen
• 1 Encendedor
• 1 Cucharilla de combustión
• 1 Lija de agua
• 1 Popote
• Litio
• Sodio
• Magnesio
• Níquel
• Cobre
• Zinc
• Aluminio
• Carbono
• Fósforo
• Azufre
• Indicador universal
• NaOH 6M
• HCl diluido (1:1)
• ZnO
• CuO
• Fe2O3
• NiO
• Al2O3
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Formación de óxidos
01. Prepara tres tubos de ensayo que servirán como testigos de los cambios de color que presenta el
indicador universal en diferentes medios. En el primero de estos tubos coloca 3 mL de agua destilada y dos
gotas de indicador universal. En el segundo tubo coloca 3 mL de disolución de hidróxido de sodio (6 M) y dos
gotas de indicador universal. Finalmente, agrega al tercer tubo 3 mL de ácido clorhídrico (1:1) y dos gotas de
indicador universal. Registra tus resultados en la tabla 2.
02. Previamente, limpia la cucharilla de combustión (usa la lija de agua). Coloca en la cucharilla de
combustión un trozo pequeño de litio, acércalo a la flama del mechero, observa la coloración de ésta y permite
que se lleve a cabo la combustión. Registra en la tabla 1 el color observado.
03. Introduce la cucharilla con el producto de la combustión en un tubo de ensayo que contenga
aproximadamente 10 mL de agua destilada. Añade dos o tres gotas de indicador universal. Registra en la tabla 3
tus observaciones.
04. Repite los pasos 02 y 03 con sodio, potasio, magnesio, calcio, hierro, cobre, zinc, níquel, aluminio,
carbono, fósforo y azufre, tratando de usar porciones similares en todos los casos.
05. En el caso del fósforo y azufre, realiza la operación en la campana para evitar una intoxicación por los
gases desprendidos. Después de efectuar la combustión, introduce la cucharilla en un frasco con tapa que
contenga alrededor de 10 mL de agua destilada y permite que el gas se disuelva en la misma. (Nota: no sumergir
la cucharilla en el agua). Adiciona dos gotas de indicador universal. Registra en la tabla 3 tus observaciones.
PRECAUCIÓN: NO DEJES SECAR EL FÓSFORO PORQUE PUEDE INCENDIARSE.
06. Algunos óxidos como el de carbono son gases, para evaluar sus propiedades al combinarse con agua,
sopla con un popote 20 mL de agua con 3 gotas de indicador y el dióxido de carbono que exhalas será suficiente.
07. Algunos óxidos (ZnO, CuO, Fe2O3, NiO y Al2O3) no se forman fácilmente como habrás podido notar, para
evaluar las propiedades de éstos agrega en un tubo de ensayo, una pequeña cantidad de ZnO y adiciona 3 mL
de agua. Observa si hay alguna reacción aparente; si es así, añade un par de gotas de indicador universal.
Registra en la tabla 3 tus observaciones. Repite este procedimiento con cada uno de los cuatro óxidos restantes.
RESULTADOS
Tabla 1. Elementos que conducen la electricidad y la coloración de su flama
Conduce Li Na K Mg Ca Fe Ni Cu Zn Al C P S
x x x x x x x x x x
Sí
x x x
No
Color de M M M M M M M M M M NM NM NM
la flama
Tabla 2. Relación del color del indicador con la acidez o basicidad del medio
Medio Color del indicador (pH) Carácter ácido-base
Amarillo limón Neutro
Agua destilada
Desde azul hasta verde Base
Disolución de NaOH
Naranja y roja Ácido
Disolución de HCl
Tabla 3. Carácter ácido-base de los productos de reacción
Color del Carácter
Elemento + oxígeno Óxido + agua indicado ácido-bas
r e
4 Li(s) + O2(g) →Δ 2Li2O(s) LiO(s) + H2O(l) → (ac) azul Base
01. ¿Qué óxidos reaccionaron con el agua? todos menos cobre y aluminio
03. Compara el color de tus tubos testigo con los tubos de los óxidos al reaccionar con agua. ¿Qué comportamiento
ácido-base presentan los óxidos de litio, sodio, potasio, magnesio, calcio, azufre, fósforo, carbono, cobre, níquel,
aluminio zinc y hierro en disolución acuosa? que unos son nacido y los otros hidoxidos
PREGUNTAS FINALES
De los elementos con los que trabajaste. ¿Cuáles son metales y cuáles no metales?
Metales:Zinc, Aluminio, Cobre, Niquel, Hierro, Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio y Litio
No metales: Hidrógeno, Oxígeno, Azufre y Fósforo
¿Qué comportamiento ácido-base predomina para los óxidos de los elementos metálicos?
hidróxidos
ácidos
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Las disoluciones que se formaron con carácter básico y ácido se juntan hasta tenerlas neutras y se pueden
desechar a la tarja. En caso de tener precipitado primero filtrar y el papel correspondiente dejarlo secar para que
una vez seco se deseche en el bote de basura. Aquellos sobrantes de elementos y óxidos se pueden devolver al
laboratorista.
Práctica 5. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte II)
¿Qué comportamiento ácido-base presentan los óxidos de los elementos que NO reaccionan con el agua?
CUESTIONARIO PREVIO
01. De acuerdo con la práctica anterior, ¿en cuáles de los óxidos que trabajaste no se pudo observar su
carácter ácido-base?
MATERIAL Y REACTIVOS
• 1 Espátula • 1 Encendedor
• 4 Tubos de ensayo • Pinzas para tubo de ensayo
• 1 Gradilla • NaOH 6M
• 1 Pipeta de 5 mL • HCl (1:1)
• 1 Propipeta • Óxidos que no reaccionan con el
• 1 Mechero Bunsen agua
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
01. En un tubo de ensayo coloca una pequeña porción de alguno de los óxidos que no reaccionaron con el
agua. Añade 3 mL de disolución de ácido clorhídrico (1:1). Calienta el tubo de ensaye hasta ebullición de la
disolución. Registra en la tabla 1 tus observaciones incluyendo la coloración de la disolución resultante.
02. Repite la operación utilizando sosa 6 M.
03. Repite los pasos 01 y 02 con el resto de los óxidos que no reaccionaron con el agua.
RESULTADOS
Tabla 1
Las siguientes preguntas respóndelas tomando en cuenta los resultados de la práctica anterior
01. De acuerdo con la información que se tiene, ¿qué relación guarda el carácter ácido-base de los óxidos de los
elementos con su posición en la tabla periódica? hacen efervecer las demas sustencias
02. ¿Existe alguna tendencia en el carácter ácido-base de los óxidos de los elementos a lo largo de un grupo y de
un periodo? Explica cómo varía el grupo 7 son mas acidos
03. ¿Cómo se denomina a los óxidos que reaccionan tanto con ácidos como con bases? óxidos anfótero
04. ¿Cuáles de los óxidos que trabajaste caen dentro de esta clasificación? NaOH y HCl
05. ¿Qué relación se encuentra entre la electronegatividad de un elemento y el carácter ácido-base de su óxido?
Son similares entre más electronegativo es el elemento es más ácido
06. ¿Qué relación se encuentra entre el carácter metálico o no metálico de un elemento y la acidez o basicidad de su
óxido? está vinculada, principalmente, con la naturaleza del elemento metálico
07. ¿Para qué elementos los productos que se forman corresponden a oxidación? todos
¿Qué comportamiento ácido-base presentan los óxidos de los elementos que NO reaccionan con el agua?
- finalmente, cuando el óxido reacciona con ambos ácido y base entonces es un anfótero
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
R1: Los productos de las reacciones del óxido de níquel con ácido y base se tratan con carbonato de calcio o
sodio, el precipitado que se forme se filtra y se deja secar para colocarlo en un contenedor y el papel filtro seco
se deposita en una bolsa perfectamente rotulada. Al filtrado se le determina el pH y en caso necesario se
neutraliza.
R2: Los productos de las reacciones de los óxidos de hierro, cobre, aluminio y cinc con ácido se juntan con los
respectivos productos que se generaron con la base, se neutralizan y se desechan. En caso de tener precipitado
se filtra y una vez seco se desecha al bote de basura.
Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico
¿Qué tipo de enlace predomina en cada uno de los compuestos con los que trabajaste? ¿En qué propiedades te
basaste para asignar el tipo de enlace?
CUESTIONARIO PREVIO
01. ¿Cómo defines enlace iónico? El enlace iónico consiste en la unión de iones con carga de signo contrario, mediante fuerzas de
tipo electrostático, formando grandes cristales positivos y negativos, llamados cristales iónicos.
02. ¿Cuáles son las propiedades físicas de los compuestos con este tipo enlace? Tienen altos puntos de fusión y ebullición. En
estado sólido no son conductores , pero fundidos o en disolución acuosa sí lo son. Son duros (incompresibles), pero frágiles (se
rompen con facilidad) y poco flexibles. En general son solubles en disolventes polares.
03. ¿Cómo defines enlace covalente? Covalente: ocurre cuando los átomos no metálicos comparten electrones.
04. ¿Cuáles son las propiedades físicas de los compuestos con este tipo enlace? Son sólidos a temperatura ambiente. Tienen
temperaturas de fusión y ebullición altas. No conducen la electricidad. No son solubles.
05. ¿Cómo defines el enlace metálico? Los enlaces metálicos son el resultado de la atracción electrostática entre cationes metálicos
y electrones deslocalizados.
06. ¿Cuáles son las propiedades físicas de los compuestos con este tipo enlace? El enlace metálico explica muchas características
físicas de metales, tales como fuerza, maleabilidad, ductilidad, conducción del calor y de la electricidad, y lustre. La
vinculación metálica es la atracción electrostática entre los átomos del metal o los iones y electrones deslocalizados.
07. ¿Qué diferencias existen entre un sólido molecular y un sólido reticular? los sólidos reticulares o covalentes, consisten en
átomos unidos covalentemente con sus átomos vecinos en toda la extensión del sólido. Los sólidos moleculares son
agrupaciones de diferentes moléculas que se mantienen unidas debido únicamente a las fuerzas intermoleculares.
08. ¿Qué son las fuerzas intermoleculares? Las fuerzas intermoleculares son las responsables de la unión aparente y débil que
muestran moléculas electroneutras (sean polares o no).
09. Describe las siguientes fuerzas intermoleculares:
a) ion-dipolo: Son fuerzas de atracción entre un ion (un átomo cargado) y una molécula polar. El dipolo (generado en la molécula
polar) se junta con el ion a través de su extremo con carga contraria a la del ion, con una intensidad proporcional a la carga del
ion.
b) dipolo-dipolo: Un dipolo no es otra cosa que una molécula formada por al menos dos átomos con una gran diferencia de
electronegatividad
c) fuerzas de dispersión:
d) También conocidas como fuerzas de dispersion, se presentan en moleculas no-polares, a traves de la formación de dipolos
inducidos en moleculas adyacentes. Son ejemplos de este tipo de fuerzas, las que se presentan en compuestos como ; CO2
,C6H6, CH4.
. De las mezclas siguientes, predice qué fuerzas intermoleculares predominan y cuáles formarán una disolución
homogénea:
● a) NaCl (cloruro de sodio) y H2O (agua): NaCl homogenea
●
¿En qué disolvente es más probable que sea soluble el F , en agua (H O) o en tetracloruro de carbono (CCl )?
Explica mediante fuerzas intermoleculares altamente soluble en el agua (H2O) ya que forma puentes de hidrógeno
con la molécula de H2O estos son muy estables
Ordena de mayor a menor la dureza que esperas que tenga un sólido formado por cada uno de tipos de enlace
(iónico, covalente molecular, red covalente, red metálica).
MATERIAL Y REACTIVOS
● Hexano
● Agua destilada ● Tela de asbesto
● KNO3 ● Pinzas para tubo de ensayo
● Cucharilla de combustión
● Ácido esteárico
● Conductímetro
● SiO2
● Vidrio de reloj
● Estaño ● Varilla de agitación
● Mechero ● 2 Vasos de precipitados de 100 ml
● Tripie ● 4 tubos de ensayo
PROBLEMA 1
¿Cómo son los puntos de fusión y la solubilidad de sustancias cuya estructura se mantiene por diferentes tipos
de enlace?
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
01. Coloca muestras de 0.5 g de nitrato de potasio, ácido esteárico, dióxido de silicio y estaño en vasos de
precipitados o sobre vidrios de reloj. Prueba la dureza de cada sólido presionándolo con ayuda de una varilla de
agitación. Anota tus resultados en la tabla 1.
02. Nota si las sustancias tienen aspecto cristalino o no. Un sólido cristalino tiene formas geométricas
regulares, definidas y planas, por lo que reflejan la luz incidente (brillan). Anota tus resultados en la tabla 1.
03. Huele cuidadosamente cada sustancia acercando los vapores hacia tu nariz con ayuda de tu mano. No
los huelas directamente. Anota tus resultados en la tabla 1.
04. Divide cada sólido en tres porciones, colócalos en tubos de ensayo y etiquétalos. Realiza las siguientes
pruebas.
05. A la primera serie de tubos prueba el punto de fusión colocándolos en un baño maría (temperatura
aproximada 95 °C). Las sustancias que no se fundan así, colócalas en una cucharilla de combustión y caliéntalas
directamente a la flama por un tiempo máximo de 5 minutos. Quita el sólido de la flama tan pronto se funda. La
temperatura que alcanza el mechero es de 800 °C, aproximadamente. Anota tus resultados en la tabla 1.
06. A la segunda serie de tubos agrega agua destilada (aprox. 3 mL). Agítalos y observa si se disuelve el
sólido. Anota tus resultados en la tabla 1.
07. Finalmente a la tercera serie de tubos agrega hexano (aprox. 3 mL). Agítalos y observa si se disuelve el sólido.
08. Anota tus resultados en la tabla 1.
PROBLEMA 2
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
09. Prueba la conductividad de cada una de tus muestras en estado sólido y fundidos, para esto coloca una
porción pequeña en un vidrio de reloj y toca el sólido con los alambres de un equipo de conductividad simple de
bajo voltaje (pide a tu profesor indicaciones de cómo utilizar el equipo de conductividad ya que son fuentes de
toques eléctricos). Calienta con el mechero y si funde determina si conduce. Anota tus observaciones en la tabla
1.
10. Prueba la conductividad de los disolventes que vas a utilizar (agua destilada y hexano) en un vaso de
precipitados de 50 mL. Enjuaga y seca los electrodos del equipo de conductividad con el disolvente antes y
después de cada prueba. Anota tus resultados en la tabla 2.
11. Prueba la conductividad de las cuatro sustancias empleadas tanto en agua como en hexano. Anota tus
resultados en la tabla 1.
12. Desecha los compuestos de acuerdo a las indicaciones de tu profesor. Lava cuidadosamente tus manos
y el material de laboratorio.
NOTA: Ten cuidado con las sustancias que no resultan solubles, pues el fenómeno de la conductividad eléctrica
SÓLO se presenta cuando existen iones DISUELTOS en el disolvente. Para decir que una sustancia NO
conduce, es necesario asegurar que está disuelta y sólo así, su prueba de conductividad será negativa.
RESULTADOS
Tabla 1. Resultados de las pruebas realizadas a las distintas muestras.
No, está blando No, está suave y Si esta duro, ya que Si es un polvo duro
Dureza blando. son bolitas sólidas
No Si huele No No
Volatilidad ¿huele?
No No No No
Solubilidad en hexano
Conductividad en No No No No
sólido
Conductividad en No No No No
fundido
No No No No
Conductividad en agua
Conductividad en No No No No
hexano
Agua Hexano
si si
¿conduce la electricidad?
CUESTIONARO FINAL
01. ¿Es posible obtener alguna información de la fuerza relativa del enlace metálico, iónico o covalente,
mediante la comparación de los puntos de fusión? Explica.
Ayuda poco, ya que tenemos enlaces en los que coincide que presenta temperaturas de fusión muy variables y
elevadas.
02. Ordena ahora (de mayor a menor) los sólidos que tienes de acuerdo a la dureza que observaste.
04. Asigna a cada sólido un tipo de enlace con base en tus resultados de volatilidad y punto de fusión.
Iónico
06. Desde los inicios de la química se dice que “lo semejante disuelve a lo semejante”. Considerando que el
agua es un disolvente polar y el hexano es un disolvente no polar, clasifica como polares o no polares a los tipos
de interacciones que presentan cada uno de los sólidos que empleaste, según su solubilidad.
POLAR NO POLAR
● Agua ● Hexano
07. Los sólidos iónicos tienen aniones y cationes fuertemente unidos y localizados en sitios regulares
formando redes cristalinas. ¿Qué tipo de disolvente (polar o no polar) crees que sea capaz de romper las
interacciones que mantienen sus estructuras? ¿Coincide con lo observado experimentalmente?
Polar ya que es más soluble en agua.
08. ¿En qué caso se requiere más energía, para disolver el cristal de un sólido molecular o el de un sólido iónico?
¿Por qué? Solido molecular ya que es mas fuerte.
09. ¿Cómo puedes saber si un sólido cristalino está formado por moléculas o por iones? Explica. Por su punto de
fusión.
10. Los sólidos de redes covalentes contienen solamente enlaces covalentes primarios. Este tipo de enlaces
en una, dos o tres dimensiones dan estructuras muy estables. ¿Cómo esperas que sea el punto de fusión de
estos sólidos? Más fuertes
11. Los enlaces metálicos se dan por las interacciones entre los electrones de valencia y los núcleos
positivos de los átomos metálicos. Esto da como resultado un conjunto de electrones que no están asociados
fuertemente con algún núcleo atómico en particular. ¿Qué propiedades y características físicas dan estos
electrones a los metales?
PREGUNTA FINAL
¿Qué tipo de enlace predomina en cada uno de los compuestos con los que trabajaste? ¿En qué propiedades te
basaste para asignar el tipo de enlace? Responde en la tabla 5. Iónico en la solubilidad.
Tabla 5. Enlace asignado a cada compuesto.
Tipo de enlace
Propiedades
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
R1: El hexano utilizado se deposita en el contenedor que se encuentra en el cajón de residuos o pedirlo al
laboratorista, el hexano deberá estar sin sustancias sólidas y agua.
R2: El KNO3que se encuentra en disolución se recupera.
R3: El Sn sobrante se regresa al laboratorista.
R4: El SiO2 se puede desechar en el bote de basura.
Práctica 7. Nomenclatura
Considerando que muchos compuestos están formados de cationes y aniones ¿cómo se recomienda nombrarlos?
¿En la fórmula de un compuesto, qué relación se establece entre los valores de las cargas de los cationes y los
aniones?
CUESTIONARIO PREVIO
1. ¿Qué es un catión?
Tabla 1
2- 3- -
CO3 PO4 Cl- NO3
S2- N3-
CaCl2 CaS
Fórmula Ca(NO3)2
Ca(Co3) Ca3(Po4)2 Ca3N2
Ca2+
Carbonato de Fosfato de calcio Cloruro de Nitrato de Sulfato de calcio Nitrato de calcio
Nombre calcio calcio calcio
AgCl
Fórmula
Ag2(Co3) Ag3(Po4) Ag(NO3) Ag2S Ag3N
Ag+
Carbonato de Fosfato de plata Cloruro de plata Nitrato de plata Sulfato de Plata Nitrato de plata
Nombre plata
FeCl3 FeN
Fórmula
Fe2(Co3)3 Fe(Po4) Fe(NO3)3 Fe2S3
Fe3+
Carbonato de Fosfato de hierro Cloruro de Nitrato de hierro Sulfato de hierro Nitrato de hierro
Nombre hierro III III hierro III III III III
MATERIAL
● Agua destilada
● 10 Matraces aforados de 20 mL (por todo el grupo)
● Espátula
● 10 Frascos goteros (por todo el grupo)
● Vaso de precipitados de 100 mL
● Pipeta de 10 mL
● Propipeta
● Balanza
● Tablas 3a y 3b impresas en acetato trasparente
REACTIVOS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
01. Prepara una disolución con una concentración de 0.1 mol/L de cada uno de los compuestos.
02. Coloca el acetato que tiene impresas las tablas 3a y 3b sobre una hoja blanca.
03. Deposita 1 gota de los reactivos A, B, C, D y E en su respectiva columna dentro de la tabla 3a y anota
las características de estos compuestos en la tabla 4.
04. Colocar 1 gota de los reactivos 1, 2, 3, 4 y 5 en su respectiva fila dentro de la tabla 3b y anota las
características de estos compuestos en la tabla 4.
05. Coloca otra gota de cada uno de los reactivos de las filas (1, 2, 3, 4 y 5) en la tabla 3a, para realiza todas
las combinaciones de reactivos. Al realizar las combinaciones de SOLO ESTOS DOS REACTIVOS, mezcla las
gotas con la espátula, límpiala y sécala antes de mezclar otra. Si te equivocas, podrás usar la tabla 3b con el
reactivo correspondiente.
06. Una vez realizadas las mezclas de todos los reactivos, observa con detenimiento cada cuadro en el
acetato y determina las características del producto resultante en la tabla 4. Si observas opacidad o turbidez
(mezcla heterogénea) en uno de los cuadros, esto obedece a la presencia de un producto sólido poco soluble y
habrá que determinar el color que tiene. Algunas veces es mejor cambiar la hoja blanca por una obscura para
detectar la presencia y el color del sólido formado. Si vas a cambiar la hoja hazlo con mucho cuidado para evitar
que se mezclen los productos de diferentes cuadros.
Recuerda anotar tus observaciones con una descripción detallada del aspecto de cada reactivo y del resultado
de la mezcla de dos de ellos (productos). Menciona si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas,
disoluciones, sólidos poco solubles, color de las disoluciones y de los sólidos, si es que se forman.
07. En la tabla 5a escribe las ecuaciones moleculares con fórmulas. Las ecuaciones con los nombres de los
reactivos empleados y de los productos esperados escríbelos en la tabla 5b. Y en la tabla 5c escribe las
ecuaciones iónicas con fórmulas. No olvides balancearlas e incluir su estado de agregación, en TODOS los
casos.
Tabla 4. Observaciones experimentales. Características observables de reactivos y productos.
→
Reactivo 1 (LETRA) + Reactivo 2 (NÚMERO) ← Producto
transparente
A1 Disolución incolora + Disolución incolora
no hay transparente
A4 Disolución incolora +
transparente
B1 Disolución incolora + Disolución incolora
B2 Disolución incolora + Disolución color amarillo Sólido poco soluble amarillo claro
B3 Disolución incolora + Disolución color azul Sólido poco soluble azul transparente
no hay
B4 Disolución incolora + transparente
B5 Disolución incolora + Disolución color rosa Sólido poco soluble rosa transparente
no hay transparente
C4 Disolución incolora +
D3 Disolución incolora + Disolución color azul Sólido poco soluble azul transparente
no hay transparente
D4 Disolución incolora +
D5 Disolución incolora + Disolución color rosa Sólido poco soluble rosa transparente
transparente
E1 Disolución incolora + Disolución incolora
E3 Disolución incolora + Disolución color azul Sólido poco soluble transparente con
una nada de azul
no hay transparente
E4 Disolución incolora +
E5 Disolución incolora + Disolución color rosa Sólido poco soluble rosa transparente
Tabla 5a. Ecuaciones moleculares balanceadas (FÓRMULAS). Realiza esta actividad de acuerdo con el ejemplo.
→
Reactivo 1 (LETRA) + Reactivo 2 (NÚMERO) ← Producto 1 Producto 2
Mg(CO3)
A1 NaCO3 MgCl3 NaCl
Cu(CO3) NaCl
A3 NaCO3 CuCl3
Sn(CO3)
NaCO3 SnCl3
A4 NaCl
Co (NO)
NaNO3 CoCl3 NaCl
A5
Mg(NO3)
B1 NaNO3 MgCl3 NaCl
Fe(NO3)
B2 NaNO3 FeCl3 NaCl
Cu(NO3)
B3 NaNO3 CuCl3 NaCl
Sn(NO3)
B4 NaNO3 SnCl3 NaCl
Co(NO3)
B5 NaNO3 CoCl3 NaCl
Mg(PO4)
C1 Na3PO4 MgCl3 NaCl
Fe(PO4)
C2 Na3PO4 FeCl3 NaCl
Cu(PO4)
C3 Na3PO4 CuCl3 NaCl
Sn(PO4)
C4 Na3PO4 SnCl3 NaCl
Co(PO4)
C5 Na3PO4 CoCl3 NaCl
MgF
D1 NaF MgCl3 NaCl
FeF
D2 NaF FeCl3 NaCl
CuF
D3 NaF CuCl3 NaCl
SnF
D4 NaF SnCl3 NaCl
CoF
D5 NaF CoCl3 NaCl
Mg(SiO)
E1 Na2SiO3 MgCl3 NaCl
Fe(SiO3)
E2 Na2SiO3 FeCl3 NaCl
Cu(SiO3)
E3 Na2SiO3 CuCl3 NaCl
Sn(SiO3)
E4 Na2SiO3 SnCl3 NaCl
Co(SiO3)
E5 Na2SiO3 CoCl3 NaCl
Tabla 5b. Ecuaciones balanceadas (NOMBRES). Realiza esta actividad de acuerdo con el ejemplo.
→
Reactivo 1 (LETRA) + Reactivo 2 (NÚMERO) ← Producto 1 Producto 2
A1
A2 Carbonato de sodio (ac) Cloruro de hierro (III) (ac) Carbonato de hierro (III) (s) Cloruro de sodio (ac)
A3
A4
A5
B1
B2
B3
B4
B5
C1
C2
C3
C4
C5
D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
Tabla 5c. Ecuaciones iónicas balanceadas (fórmulas). Realiza esta actividad de acuerdo con el ejemplo.
→
Reactivo 1 (LETRA) + Reactivo 2 (NÚMERO) ← Producto 1 Producto 2
A1
A2 6 Na+ (ac) + 3 CO32- (ac) 2 Fe3+ (ac) + 6 Cl- (ac) Fe2(CO3)3 (s) 6 Na+ (ac) + 6 Cl- (ac)
A3
A4
A5
B1
B2
B3
B4
B5
C1
C2
C3
C4
C5
D1
D2
D3
D4
D5
E1
E2
E3
E4
E5
CUESTIONARIO FINAL
Observa con atención la etiqueta que se muestra a continuación, corresponde a una botella de agua mineral.
Tabla 6
01. Considerando que se trata de una disolución acuosa incolora (mezcla homogénea), escribe el símbolo y
el estado de agregación de la especie química que debe representar al calcio, magnesio y sodio en esta
disolución.
02. Con base en las observaciones de reactivos y productos y las propiedades de solubilidad registradas en
la tabla 4, sugiere las fórmulas de las posibles sustancias de sodio, calcio y magnesio presentes en el agua
mineral.
PREGUNTAS FINALES
01. Considerando que muchos compuestos están formados de cationes y aniones ¿cómo se recomienda
nombrarlos?
02. ¿En la fórmula de un compuesto, qué relación se establece entre los valores de las cargas de los
cationes y los aniones?
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
R1: Limpiar con un pedazo pequeño de papel absorbente los compuestos de cobalto. Ponerlo a secar y ya seco
se deposita en una bolsa perfectamente rotulada.
R2: Limpiar con un papel absorbente los residuos de las otras reacciones. Ponerlo a secar y ya seco se tira al
bote de basura.
A B C D E
5
Tabla 3b
A B C D E
5
Práctica 8. La constante de Avogadro1
En la electrólisis, ¿cómo se relaciona el valor de la corriente eléctrica (I) y el tiempo (t), con la constante de Avogadro?
CUESTIONARIO PREVIO
REACTIVOS
● CuSO4
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1
Práctica basada en el trabajo de A. Tomás-Serrano y R. García-Molina, Determinación de la constante de Avogadro
mediante un experimento de electrólisis realizado con productos de bajo coste, An. Quim. 2017, 113 (1), 47-53.
05. Arma el sistema. Coloca el ánodo (aro de alambre de cobre) dentro de la caja Petri. Coloca la punta del
cátodo (alambre con corcho o tapón de hule) en el centro de la caja Petri y sostenlo mediante las pinzas y el
soporte universal.
RESULTADOS
CUESTIONARIO FINAL
En la electrólisis, ¿cómo se relaciona el valor de la corriente eléctrica (I) y el tiempo (t), con la constante de Avogadro
(N0)?
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
¿Cuál es la fórmula mínima del compuesto de yoduro de cobre que se forma? ¿qué datos se requieren para
determinar la proporción de cobre y yodo en el compuesto de yoduro de cobre?
PROBLEMA
MATERIAL
● Tela de asbesto
● Alambre de cobre ● Vidrio de reloj
● Lámina de cobre ● Tapón de hule
● Matraz Erlenmeyer de 250 mL ● Estufa
● Tripie ● Balanza
● Mechero ● Agua destilada
● Vaso de precipitados de 100 mL
REACTIVOS
● Na2S2O3
● Yodo (I2)
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
01. Pule, lava y seca una lámina de cobre. Insértale un alambre de cobre
y en una balanza con precisión de miligramos determina la masa de
la lámina con el alambre (m1). Registra tus datos en la tabla 1.
02. Coloca dentro de un matraz Erlenmeyer de 250 mL limpio y seco,
aproximadamente 0.10 g de yodo (I2).
03. Introduce la lámina de cobre en el matraz Erlenmeyer que contiene
los cristales de yodo, sujeta la lámina a un tapón que servirá para
cerrar el matraz, de tal manera que la lámina quede suspendida por
medio del alambre. Ver figura 1.
04. Calienta el matraz suavemente en la campana por un minuto hasta
que deje de observarse vapor de yodo (morado), durante este
proceso se formará sobre la lámina de cobre una capa de color
blanco correspondiente al compuesto de yoduro de cobre.
05. Deja enfriar el matraz por unos minutos para proceder a retirar la
lámina.
06. Retira la lámina tratando de no tener contacto con la película formada en la lámina, para evitar las pérdidas
de masa y colócala sobre un vidrio de reloj previamente pesado.
07. Introduce el vidrio de reloj con la lámina a una estufa a 70ºC por 3 minutos. Este procedimiento es con la
finalidad de eliminar residuos de yodo elemental sobre la lámina.
08. Retira la lámina de la estufa (nuevamente con cuidado), deja enfriar por unos minutos y mide la masa de la
lámina de cobre con la capa de yoduro de cobre formado (m2). Registra el peso en la tabla 1.
09. Dentro de un vaso de precipitado que contenga tiosulfato de sodio, introduce la lámina para retirar la capa
de yoduro de cobre. Enjuaga con agua destilada y puedes secar la lámina utilizando papel.
10. Mide la masa, nuevamente, del alambre junto con la lámina seca y anota el resultado (m3). Registra el peso
en la tabla 1.
11. Repite el procedimiento por triplicado para obtener un promedio.
RESULTADOS
01. Calcula la diferencia entre la masa de la lámina con la película y la masa de la lámina inicial (m2−m1).
Anota los resultados en la tabla 2. Esta masa, ¿a qué especie corresponde?
02. Ahora calcula la diferencia entre la masa de la lámina de cobre final y la masa de la lámina de cobre
inicial (m1−m3). Anota los resultados en la tabla 2. ¿A qué especie corresponde?
03. Finalmente, obtén la diferencia entre la masa de la lámina de cobre con la película formada y la masa de
la lámina de cobre final (m2−m3). Anota los resultados en la tabla 2. ¿A qué sustancia corresponde?
_
04. Calcula la cantidad de sustancia (mol) para yodo y cobre, en cada caso. Anota los valores en la tabla 2.
05. Calcula la relación (mol I / mol Cu) para cada experimento y anota los resultados en la tabla 2.
06. El compuesto de cobre puede ser yoduro de cobre (I) o yoduro de cobre (II). ¿Qué valor tiene la relación
(mol I / mol Cu) para cada uno?
07. De acuerdo con esta relación, ¿cuál es la fórmula mínima del compuesto que se formó?
promedio
CUESTIONARIO FINAL
01. Utilizando el valor promedio obtenido en la pregunta 4, sugiere un procedimiento alternativo para
determinar la fórmula mínima del compuesto. Escribe el procedimiento y resultado.
02. De acuerdo con la fórmula mínima calculada, escribe la ecuación balanceada de la formación del
compuesto de yoduro de cobre obtenido.
03. ¿Cuál de los conceptos revisados en clase, permite establecer la proporción de cobre y yodo en el
compuesto de yoduro de cobre? Explica:
PREGUNTAS FINALES
01. ¿Cuál es la fórmula mínima del compuesto de yoduro de cobre que se forma?
02. ¿Qué datos se requieren para determinar la proporción de cobre y yodo en el compuesto de yoduro de cobre?
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
R1: El tiosulfato utilizado se filtra, el filtrado se desecha en la tarja y el papel filtro se deposita en la basura.
R2: La laminilla de cobre se devuelve al profesor.
R3: El yodo restante se regresa al profesor.
Práctica 10. Ley de conservación de la materia
(Transformaciones sucesivas de cobre)
¿Qué masa de cobre metálico se puede recuperar después de transformar 0.5 g de Cu?
CUESTIONARIO PREVIO
MATERIAL
● Tela de asbesto
● 2 vasos de precipitados de 100 mL ● Embudo
● Pipeta de 10 mL ● Papel filtro
● Vidrio de reloj ● Embudo Büchner
● Piseta con agua destilada ● Estufa
● Probeta de 100 mL ● Balanza
● Varilla de vidrio ● Matraz Kitasato
● Mechero
● Tripie
REACTIVOS
● H2SO4 3 mol/L
● Cobre ● Granalla de zinc
● Ácido nítrico concentrado ● Mezcla de alcohol-acetona
● NaOH 3 mol/L
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
RESULTADOS
01. Completa las ecuaciones que corresponden a las reacciones sucesivas que se llevaron a cabo y
describe las características de los compuestos de cobre formados.
Tabla 1. Reacciones sucesivas de cobre
Características físicas de los
Ecuación compuestos de cobre
Cu(NO3)2 ( ) + NaOH ( )→
Cu(OH)2 ( )→
CuO ( ) + H2SO4 ( )→
CuSO4 ( ) + Zn ( )→
02. Calcula la cantidad de reactivos que se requerirían considerando los 0.5 g de cobre que utilizaste y
compáralas con las que se utilizaron en el experimento. Registra tus resultados en la tabla 2 y anexa tus
cálculos.
Tabla 2. Cantidades teóricas y experimentales de los reactivos a emplear
Cantidad experimental
Reactivo Cantidad teórica
Experimento 1 Experimento 2
Zn (g)
Cu final (g)
Promedio de la masa de Cu obtenido =
03. Con la masa promedio de Cu, determina el rendimiento de la reacción mediante la siguiente ecuación:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
× 100
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
CUESTIONARIO FINAL
¿Qué masa de cobre metálico se puede recuperar después de transformar 0.5 g de Cu?
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
R1: Al sulfato de zinc se le adiciona hidróxido de sodio, el sólido formado (hidróxido de zinc) se filtra, se espera a
que se seque y se coloca en un contenedor de residuos perfectamente etiquetado. El sobrenadante se neutraliza
en caso de ser necesario y se desecha en la tarja. El papel filtro seco se coloca en una bolsa de plástico
perfectamente etiquetada.
R2: Cobre obtenido se puede almacenar en un contenedor de residuos (para rehúso) o se desecha al bote de
basura.
Práctica 11. La reacción química
Es todo proceso termodinámico en el cual dos o más especies químicas o sustancias, se transforman, cambiando su
estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos.
¿Cuáles son los criterios que utilizaste para clasificar las reacciones químicas?
por la energía que requieren o liberan, o bien por el proceso a que se someten los reactivos
¿Cómo se representa una reacción química y por qué es importante saber escribirlas?
Una ecuación química es la descripción simbólica de una reacción química (es decir, como se representa de forma
escrita, por medio de símbolos, un proceso químico de la naturaleza). Muestra las sustancias que reaccionan
(llamadas reactivos) y las sustancias que se originan (llamadas productos).
CUESTIONARIO PREVIO
01. ¿Cómo defines una reacción química y qué evidencias hay de que ocurre una reacción?
02. Para clasificar a las reacciones químicas existen varios criterios. Investiga cómo se clasifican las reacciones
químicas de acuerdo a:
a) Las diferencias entre los reactivos y los productos formados.
Las sustancias que participan en una reacción química se conocen como reactivos, y las sustancias que se
producen al final de la reacción se conocen como productos.
b) Su comportamiento químico.
Estas sustancias no intervienen en las reacciones, sólo controlan la velocidad a la que ocurren. También existen
sustancias llamadas inhibidores, que se emplean de la misma forma pero provocan el efecto contrario, es decir,
disminuyen la velocidad de las reacciones.
c) La variación de la temperatura.
Las altas temperaturas tienden a aumentar la velocidad de las reacciones químicas.
d) ¿Qué representa una ecuación química, qué información proporciona y qué principios debe satisfacer?
Una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción química. Muestra las sustancias que
reaccionan (llamadas reactivos) y las sustancias que se originan (llamadas productos). La ecuación química ayuda
a visualizar más fácilmente los reactivos y los productos.
MATERIAL
● Espátula
● Pinzas ● Vaso de precipitados de 100 mL
● Mechero ● Popote
● Cucharilla de combustión
● Tubo de ensayo
REACTIVOS
● Agua de cloro (disolución
● Cinta de magnesio de hipoclorito de sodio y
● CaO cloruro de sodio en medio
● HCl básico)
● CuCO3 ● Hexano
● Ca(OH)2 o Ba(OH)2 ● KI
● Fenolftaleina ● (NH4)2Cr2O7
● CuSO4
● Granalla de zinc
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
01. Lee detenida y cuidadosamente las instrucciones para realizar cada una de las reacciones propuestas.
02. Investiga las precauciones para el manejo de los reactivos que vas a utilizar.
03. Elabora un diagrama para la realización de cada reacción de acuerdo al procedimiento que se describe,
indicando los reactivos y material que vas a utilizar. Anexa el diagrama a la práctica.
04. Realiza cada una de las reacciones indicadas, registrando tus observaciones en la tabla correspondiente.
05. De acuerdo a la información proporcionada en cada inciso completa la información que se pide, plantea
la ecuación correspondiente balanceada y escríbela en cada tabla.
Reacción 1. Toma un trozo de cinta de magnesio con una pinza y somételo a calentamiento con el mechero
hasta que observes un cambio. Para plantear tu ecuación, considera que el elemento está reaccionando con el
oxígeno del aire para formar el óxido correspondiente. Manipula con precaución. El producto de la reacción (R1).
Comportamiento químico:
Nombre(s): Magnesio Nombre(s): Óxido de brillo
magnesio Después: brilloso y blanco
Endotérmica / Exotérmica:
Edo. físico: sólido Edo. físico: Sólido
Ecuación completa y2Mg + O2—-2MgO
balanceada:
Reacción 2. Toma una granalla de cinc y córtala en pedazos muy pequeños. Coloca en una cucharilla de
combustión una pequeña cantidad de cinc en polvo y mézclala con el doble de masa de azufre en polvo, calienta
en la campana la mezcla hasta obtener un cambio. Considera que el producto es la sal binaria formada al
reaccionar los dos elementos. El producto de la reacción (R2).
Comportamiento químico:
Nombre(s): Zink azufre Nombre(s): Sulfuro de zink
Después: Color rosa
Endotérmica / Exotérmica:
Edo. físico: Solido Edo. físico: Solido
Reacción 3. En un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y añádele óxido de calcio sólido. Con la ayuda
de un popote sopla (estarás añadiendo dióxido de carbono) con cuidado al tubo y observa. Considera que las
dos especies van a formar un carbonato (R3).
Reactivos Productos Observaciones Clasificación
Fórmula(s): Fórmula(s): CaCo3 Antes: Polvo Re organización de Reac./ Prod.
CaCO+CO2
Comportamiento químico:
Nombre(s): Oxido de calcio y Nombre(s): Carbonato de
dióxido de carbono cobre Después: Agua
Endotérmica / Exotérmica:
Edo. físico: Solido Edo. físico: Solido
Reacción 4. Al producto de la reacción anterior, R3, (carbonato de calcio), añádele unas gotas de ácido
clorhídrico diluido. El carbonato reaccionará desprendiendo dióxido de carbono y formando cloruro de calcio. El
producto de reacción (R4).
Comportamiento químico:
Nombre(s): Carbonato de Nombre(s): Dioxido de Separacion
calcio y ácido clorhídrico carbono cloruro de calcio II y Después: Combinacion de
agua los polvos
Endotérmica / Exotérmica:
Edo. físico: líquido Edo. físico: líquido Exotermica
Comportamiento químico:
Nombre(s): Cobre trioxido de Nombre(s): Oxido de cobre burbujea
carbono dioxido de carbono Después: efervescencia y
de color negro
Endotérmica / Exotérmica:
Edo. físico: solido Edo. físico: Solido endotermica
Reacción 6. A una disolución saturada de hidróxido de bario o de calcio añádele unas gotas de fenolftaleína y
con un popote sopla hasta observar un cambio de color. Para plantear tu ecuación considera que uno de los
productos formados es el carbonato del elemento alcalinotérreo. El producto de la reacción (R6).
Reactivos Productos Observaciones Clasificación
Fórmula(s): CaOH2+Co2 Fórmula(s): Ca(Co3)2 Antes: era blanco Re organización de Reac./ Prod.
Comportamiento químico:
Nombre(s): Hidroxido de Nombre(s): carbonato de Oscurece
calcio+ dioxido de carbono calcio II Después: se pone rosa
Endotérmica / Exotérmica:
Edo. físico: liquido y gas Edo. físico: liquido
Reacción 7. La siguiente reacción será demostrativa para todo el grupo. Coloca una pequeña cantidad de
dicromato de amonio sobre un vidrio de reloj colocado sobre un objeto plano para recolectar los residuos. Aplica
calor con un encendedor sobre el dicromato de amonio o bien con un trozo de cinta de magnesio encendido.
Considera que el gas que se desprende es nitrógeno y el producto que se forma es el óxido de cromo (III). El
producto de la reacción (R7).
Comportamiento químico:
Nombre(s): Dicromato de Nombre(s):nitrogeno y Expansion
amonio cromato Después: color verde y
aumenta en masa
Endotérmica / Exotérmica:
Edo. físico: solido Edo. físico: solido Exotermica
Endotérmica / Exotérmica:
Edo. físico: liquido Edo. físico: liquido endotermica
Reacción 9. Envuelve con papel filtro una cantidad de óxido de cobre (II) obtenido en la reacción 5, colócalo
sobre una cucharilla y en la campana enciende el papel con el mechero hasta que se queme completamente, el
papel se convertirá en carbón que reaccionará con el óxido para obtener cobre metálico y desprender dióxido de
carbono. El producto de la reacción (R9).
Reactivos Productos Observaciones Clasificación
Fórmula(s): CuO Fórmula(s): Cu +CO2 Antes: Solido Re organización de Reac./ Prod.
Comportamiento químico:
Nombre(s): Oxido de cobre Nombre(s): cobre + dioxido combustion
de carbono Después: Fuego verde
Endotérmica / Exotérmica:
Edo. físico: Solido Edo. físico: solido
Reacción 10. A 5 mL de una disolución de sulfato de cobre (II) añádele una granalla o polvo de zinc y espera a
que la disolución se torne incolora. Los productos obtenidos son cobre y sulfato de zinc. El cobre (R101) y el
sulfato de zinc (R102).
e
Comportamiento químico:
Nombre(s): Sulfato de cobre Nombre(s): cobre y sulfato oxidando
+ zink de zink Después:
Endotérmica / Exotérmica:
Edo. físico: solido Edo. físico: solido
Para hacer la clasificación que se solicita a continuación utiliza los resultados de las reacciones que realizaste.
1. Clasifica las reacciones con base en las diferencias entre reactivos y productos:
a. Identifica las reacciones en las que a partir de dos reactivos se obtiene un producto de mayor complejidad
c. Identifica aquellas reacciones en las que hay intercambio de un anión o un catión y para aquellas en las que hay
un doble intercambio:
b. Indica en que reacciones hubo cambios en los números de oxidación de los elementos involucrados,
especificando en cada caso cuáles fueron estos cambio
c. ¿Cómo se denomina a las reacciones en las que hay cambios apreciables de pH? reacciones de neutralización.
¿Qué reacciones presentaron estas características? La reacción de H+ es ácida, mientras que la reacción de OH– es básica
(alcalina)
Las reacciones en las que se forman compuestos de coordinación generalmente dan a las disoluciones una coloración
característica, a estas reacciones se les pueden clasificar como reacciones en las que se forman "complejos". ¿Hubo
reacciones que entren en esta categoría?
3. Por último, la variación de la temperatura durante un proceso químico permite otra clasificación para la reacción
química.
a. Indica las reacciones en las que claramente fue necesario suministrar energía para que el proceso se llevara a
cabo. en todas las reacciones que hicimos
PREGUNTAS FINALES
¿Cuáles son los criterios que utilizaste para clasificar las reacciones químicas?
por la energía que requieren o liberan, o bien por el proceso a que se someten los reactivos. Se presenta una síntesis
de la reacción química exotérmica y endotérmica, síntesis y descomposición.
¿Cómo se representa una reacción química y por qué es importante saber escribirlas?
Una ecuación química es la descripción simbólica de una reacción química (es decir, como se representa de forma
escrita, por medio de símbolos, un proceso químico de la naturaleza). Muestra las sustancias que reaccionan
(llamadas reactivos) y las sustancias que se originan (llamadas productos).
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
R1: Se puede desechar en el bote de basura.
R2: Se puede desechar en el bote de basura.
R4: Se puede desechar en el bote de basura.
R5: Se neutraliza y se desecha en la tarja.
R6: Se filtra, se deja secar y se desecha en el bote de basura.
R7: Se deposita en una bolsa perfectamente
rotulada. R8: Se deposita en una bolsa
perfectamente rotulada. R9: Se puede desechar en el
bote de basura.
R101: Se puede desechar en el bote de basura.
R102: Se cristaliza (o puede agregar NaOH y precipita el Zn(OH)2, el sólido seco se coloca en un contenedor, el
papel filtro en una bolsa para confinamiento. La parte líquida se neutraliza y se desecha en la tarja).
Práctica 12. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla
¿Qué procedimiento experimental se debe realizar para conocer la concentración exacta de una disolución?
¿Cuáles son las expresiones de concentración que se trabajan en la práctica?
¿Cuál es la concentración exacta de las disoluciones usadas en la práctica?
CUESTIONARIO PREVIO
01. Completa y balancea cada una de las siguientes ecuaciones químicas de neutralización:
a. HCl + NaOH →
b. H2SO4 + NaOH →
c. H3Cit + NaOH →
02. Dibuja las estructuras de Lewis de cada uno de los tres ácidos.
03. ¿Qué cantidad de sustancia (mol) de iones H+ libera un mol de cada uno de estos ácidos?
Ácido clorhídrico mol Ácido sulfúrico mol Ácido cítrico mol
05. ¿Qué efecto tienen en el medio ambiente las sales de sodio que se forman al neutralizar los ácidos
utilizados en esta práctica?
06. ¿Qué volumen de NaOH 0.1 M se requiere para neutralizar 10 mL de HCl 0.1 M?
07. ¿Qué volumen de NaOH 0.1 M se requiere para neutralizar todos los protones de 10 mL de una
disolución H2SO4 0.1 M?
08. ¿Qué volumen de NaOH 0.1 M se requiere para neutralizar todos los protones de 10 mL de una
disolución de H3Cit 0.1 M?
09. ¿Qué información acerca del soluto y la disolución proporcionan las siguientes expresiones de la
concentración?:
% m/m
% v/v
% m/v
10. ¿Cuál es la concentración en % m/v de una disolución de HCl al 37 % m/m cuya densidad es 1.18 g/mL?
11. Una disolución que contiene 30 g de HCl por cada 100 g de disolución ¿es 30 % m/m ó 30 % p/p?
Justifica tu respuesta
12. ¿Cuál es la concentración en % m/v de una disolución 2 M de HCl?
MATERIAL
REACTIVOS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
01. Titular independientemente tres alícuotas de 10 mL de HCl con el NaOH valorado previamente. Usar dos
gotas de disolución de fenolftaleína como indicador. Registrar los datos en la Tabla 1 (junto con la ecuación
química completa y balanceada) y completarla realizando las operaciones necesarias para conocer la
concentración exacta del HCl en mol/L, normalidad y % m/v. R1
02. Titular independientemente tres alícuotas de 10 mL de H2SO4 con el NaOH valorado previamente. Usar
dos gotas de disolución de fenolftaleína como indicador. Registrar los datos en Tabla 2 (junto con la ecuación
química completa y balanceada) y completarla realizando las operaciones necesarias para conocer la
concentración exacta
del H2SO4 en mol/L, normalidad y % m/v. R2
03. Titular independientemente tres alícuotas de 10 mL de H3Cit con el NaOH valorado previamente. Usar
dos gotas de disolución de fenolftaleína como indicador. Registrar los datos en Tabla 3, (junto con la ecuación
química completa y balanceada) y completarla realizando las operaciones necesarias para conocer la
concentración exacta
del H3Cit en mol/L, normalidad y % m/v. R3
RESULTADOS Tabla 1. Normalización de HCl
Concentración exacta de NaOH
(titulante):
Promedio =
Promedio =
Promedio =
02. Análisis: para cada ácido, ¿qué tan semejante es la concentración mol/L obtenida con respecto a la
concentración teórica (mol/L)? (utiliza el % de error calculado para redactar tu respuesta)
HCl
H2SO4
H3Cit
03. ¿A qué pueden atribuirse las diferencias de los valores de la concentración mol/L obtenida con
respecto a la concentración teórica (mol/L)? (Con base en tus observaciones realizadas para cada ácido).
HCl
H2SO4
H3Cit
s s s
HCl = H2SO4 = H3Cit =
05. Análisis: Para cada ácido, ¿qué tan semejantes son entre sí los tres valores de concentración mol/L
obtenidos? (utiliza la desviación estándar calculada para redactar tu respuesta).
HCl
H2SO4
H3Cit
06. ¿A qué pueden atribuirse las diferencias de los valores de la concentración mol/L obtenidos entre una
alícuota y otra? (Con base en tus observaciones realizadas para cada ácido).
HCl
H2SO4
H3Cit
07. Si tuviera que repetirse la determinación, ¿qué modificaciones deberían hacerse? (Considera tus
respuestas de la pregunta 3 y 6)
HCl
H2SO4
H3Cit
CUESTIONARIO FINAL
01. Si se tiene una disolución 0.1 M de H3Cit y una disolución 0.1 M de H2SO4, ¿Cuál tiene mayor acidez total?
02. Si se tiene una disolución 0.1 N de H3Cit y una disolución 0.1 N de H2SO4, ¿Cuál tiene mayor acidez total?
03. ¿Qué volumen (mL) de NaOH 1 M se necesita para neutralizar por completo 50 mL de una disolución de
ácido fosfórico (H3PO4) 0.2 M?
04. ¿Qué volumen (mL) de NaOH 1 M se necesita para neutralizar por completo 50 mL de una disolución de
ácido fosfórico (H3PO4) 0.2 N?
PREGUNTAS FINALES
¿Qué procedimiento experimental se debe realizar para conocer la concentración exacta de una disolución?
¿Qué procedimiento experimental se debe realizar para conocer la concentración exacta de un producto
comercial?
CUESTIONARIO PREVIO
02. Este ácido se utiliza como auxiliar de la limpieza en el hogar, ¿qué tipo de suciedad es la que se puede
eliminar con esta sustancia?:
04. ¿Qué tipo de suciedad es la que se puede eliminar con esta sustancia?
05. ¿Cómo se preparan 50 mL de una dilución 1:25 de ácido muriático comercial? Describe el procedimiento
y realiza las operaciones correspondientes.
06. ¿Cuál es la concentración molar de una disolución preparada con 10 g de carbonato de sodio con una
pureza del 95 % m/m y aforando con agua a 250 mL?
07. Calcular la cantidad necesaria para preparar 50 mL de una disolución 0.1 M de ácido tartárico cuya
fórmula condensada es C4H6O6.
08. Se tienen 20 mL de una disolución 0.025 M de una sustancia ácida, ¿cuántos protones ácidos tiene esta
sustancia por molécula, si se requieren 15 mL de NaOH 0.1 M para neutralizar por completo esta disolución?
REACTIVOS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Problema A. Determinar la pureza de una muestra de sosa para uso doméstico, mediante el siguiente
procedimiento:
01. Prepara 50 mL de una disolución aproximadamente 0.02 M de sosa comercial.
02. Valora esta disolución con H2SO4 estandarizado 0.1 N, utiliza fenolftaleína como indicador. R1
03. Determina la molaridad de la disolución de sosa.
04. Con ese dato, determina la pureza (% m/m) de la muestra sólida.
05. Realiza el procedimiento por triplicado. Escribe tus resultados en la Tabla 1.
Problema B. determinar la concentración molar de una muestra de ácido muriático de uso doméstico,
empleando el siguiente procedimiento:
01. Prepara 50 mL haciendo una dilución 1:100 del ácido muriático comercial.
02. Valora la disolución anterior con una disolución estandarizada de hidróxido de sodio 0.1 N. R2
03. Determina la molaridad de la disolución de muriático preparada.
04. Con este dato, determina el % m/v del HCl en la muestra comercial.
05. Realiza el procedimiento por triplicado. Escribe tus resultados en la Tabla 2.
RESULTADOS
Tabla 1. Titulación de sosa comercial con H2SO4
Ecuación química:
Molarida
Cantidad
Masa de Volumen Cantidad Cantidad d de Masa de % de
de NaOH
la muestra de de H+ de OH- en NaOH en NaOH en pureza en
en la
problema H2SO4 consumido la los 50 la la
muestra
(g) consumid s (mol) muestra mL de la muestra muestra
(mol)
o (mL) (mol) muestra (g) (% m/m)
(mol/L)
Promedio =
Tabla 2. Titulación de ácido muriático comercial con NaOH
Ecuación química:
Volumen de
la muestra Molaridad de Molaridad
Volumen de Cantidad de Cantidad de % m/V de
problema HCl en los de HCl en la
NaOH OH- H+ en la HCl en la
usado en la 50 mL de la muestra
consumido consumidos muestra muestra
dilución muestra comercial
(mL) (mol) (mol) comercial
1:100 (mol/L) (mol/L)
(mL)
Promedio =
CUESTIONARIO FINAL
Hacer un análisis crítico de los resultados experimentales tanto para el de ácido muriático como el de sosa.
02. ¿Qué tan semejantes son entre sí los valores de pureza obtenidos para cada muestra de sosa?
03. ¿Qué tan semejantes son entre sí los valores de % m/V de HCl en la muestra comercial?
05. Si tienes el valor teórico de ambos productos comerciales, calcula el % de error para cada uno. ¿Qué
puedes concluir con estos valores?
06. Si tuviera que repetirse la determinación, ¿qué modificaciones deberían hacerse?
PREGUNTA FINAL
¿Qué procedimiento experimental se debe realizar para conocer la concentración exacta de un producto
comercial?
TRATAMIENTO DE RESIDUOS