Investigación Tabiques Ecológicos ..Etc
Investigación Tabiques Ecológicos ..Etc
Investigación Tabiques Ecológicos ..Etc
Los ladrillos ecológicos son otra alternativa para tener un mundo menos contaminado y un
uso más sostenible de los recursos, sin perder calidad.
Los ladrillos ecológicos son ladrillos construídos con materiales que no degradan el medio
ambiente y cuya fabricación también es respetuosa con este, frente a los ladrillos habituales
cuya fabricación y materiales no es tan inócua.
Los ladrillos ecológicos tienen cualidades similares a los tradicionalmente utilizados para la
construcción de las casas. Por tanto, su uso no se deriva en pérdida de calidad puesto que,
como la mayoría de productos ecológicos, sufren más pruebas de su viabilidad que los
tradicionales. La bioconstrucción no está en absoluto reñida con una casa confortable,
bonita y segura.
Cenizas de carbón: Idea de un ingeniero civil, Henry Liu, en 1999, con un doble beneficio
ecológico. Con este material los ladrillos se obtienen a 212 grados en 10 horas y se
aprovechan los 45 millones de toneladas de residuos del mismo que generan las centrales
térmicas de carbón.
Cáñamo y paja: Este ladrillo ecológico ya ha sido usado por empresas españolas. Pese a la
aparente fragilidad de los materiales su dureza es semejante a los convencionales. Cuentan
con la desventaja de ser más caros pero aislan muy bien de la temperatura exterior. Ello
supone un ahorro del gasto de energía en calefacción y aire acondicionado, por lo que se
amortiza pronto su precio.
Plástico usado y cáscaras de cacahuete: Los ladrillos ecológicos de este material son una
creación del Centro Experimental de la Vivienda Económica de Argentina quien asegura
que son duros, aislantes ligeros y económicos. Además de producir un ahorro energético
posibilitan un reciclaje de residuos para su producción.
http://www.cienciajoven.mx/registro/add/fichas/234774-
ver%C3%93nica_v%C3%81zquez_s%C3%81nchez.pdf
Ha registrado y patentado el sistema para impedir que fuese copiado para sacar
beneficio económico, pero nunca ha querido lucrarse con
1. .Los pasos a seguir para crear este panel solar térmico son los
siguientes:
3. El tercer paso es conectar las botellas PET con tubos de cobre o de plástico
negro con el mismo diámetro que las bocas de las botellas (normalmente
20mm) y la longitud de las 5 botellas unidas (unos 105cm). Se introducen las
botellas hasta formar la malla completa (5 botellas por fila en 25 filas).
Después se deben introducir los TetraBricks por debajo del tubo, tal y como
se muestra en la imagen:
4. Para finalizar el panel se hacen las uniones por arriba y por abajo. Éstas irán
conectadas con una pieza tipo T y conectadas entre ellas con el mismo tubo
de 8,5cm de longitud del interior de las botellas. En las terminaciones se
colocan unos codos, sólo dos por panel. Una de las esquinas superiores debe
de ir con un tubo en T (la salida del agua caliente) y la otra con codo, y en la
parte inferior, la esquina contraria en T (entrada de agua fría) y la enfrentada
en codo.
Los paneles se deben colocar al menos 30cm por debajo del tanque. Deben estar
orientados a sur. Para una absorción óptima de calor los paneles deben tener la
inclinación de su latitud más 10º sobre la horizontal. En Madrid, por ejemplo, la
inclinación del panel debería ser 50º.
Alano recomienda la sustitución de las botellas PET cada 5 años, ya que con el
tiempo se vuelven opacas reduciendo su capacidad de captación.
El sistema desarrollado por José Alano contribuye al necesario cambio en el modelo
de consumo además de ser un buen ejemplo de creatividad y compromiso con la
sociedad. Como él mismo dice: “No me considero un inventor. Sólo soy un
ciudadano tratando de encontrar soluciones a los problemas.”
PASO 1: Lava y seca tu botella PET (típica de bebida desechable) y guarda su tapa.
PASO 3: Deposita en éstas botellas los residuos (mal llamado basura) de plásticos,
papel de aluminio, plumavit o papeles altamente tinturados o plastificados. De vez
en cuando compacta el material con un palito.
ES MUY IMPORTANTE QUE LOS DESECHOS QUE INTRODUZCAN ESTÉN LIMPIOS Y
SECOS. NUNCA ECHES RESIDUOS ORGÁNICOS (salvo el papel que ha sido muy
plastificado). Y MUY IMPORTANTE: NO ECHES PILAS!!
PASO 4: Una vez llena y con el material en su interior bien compactado , tapa la
botella y tu ECO LADRILLO ESTA LISTO! OJO! El ECOLADRILLO DEBE QUEDAR
DURÍSIMO, LO MÁS COMPACTADO QUE PUEDAS.
PASO 5: Trae tus ECOLADRILLOS al Fabuloso Punto Verde para Ecoladrillos ubicado
en el Centro GAM, Metro U. Católica. O bien a los recolectores mas cercanos de tu
comunidad y País.
http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/738_rivera_luis.pdf
Obtención de Resistol a partir del unicel
Video: https://www.youtube.com/watch?v=z1oumXy3Tm0
Uno de los grandes problemas que afectan a nuestro ambiente son los plásticos, y que son
muy útiles: es un material ligero, práctico, estético y atractivo, aunque, lamentablemente,
por ser un material de bajo costo lo hemos utilizado de manera exagerada, convirtiéndose
así, en uno de los principales residuos, además de que son altamente contaminantes. Entre
los plásticos más contaminantes y que, además, tienen pocas propuestas de tratamiento
está el Poliestireno, el cual es un material de uso básico y su destino es la basura y los
rellenos sanitarios, sin darle un segundo uso. El Poliestireno Expandido (EPS) Mejor
conocido como unicel, es un material de plástico celular, rígido fabricado a partir del
moldeo de perlas pre expandidas de poliestireno expandible, que presenta una estructura
celular cerrada y rellena de aire. En 1831 el estireno, fue aislado de una corteza de árbol.
Hoy se obtiene a partir del petróleo. El poliestireno (polimerización del estireno) fue
sintetizado por primera vez a nivel industrial en el año 1930. DESARROLLO
1. La primera fase del proyecto fue recolectar el unicel, generado por los estudiantes en la
escuela. En un solo receso recopilamos el unicel de los basureros de la escuela.
2. A continuación lo lavamos, cortamos y pesamos para saber la cantidad que se generó de
este material.
1. Prepara una mezcla de Acetona/ Acetato de Etilo en una proporción de 40 a 60, para
esto se miden con una probeta 60 ml de Acetato de etilo y 40 ml de Acetona Se mezclan
en un matraz Erlenmeyer y se incorporan con un agitador de vidrio. Se pesan 35g de unicel
y se agregan a la mezcla anterior, disolviendo lentamente con la ayuda de un agitador de
vidrio, hasta disolución total.