Terma Solar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

TERMA SOLAR

Estudiante: Melissa Nicole Torres Córdova


Grado: 4to Sección: B
Teléfono: 933071987
Correo electrónico: danimeli345@gmail.com
Profesora: Sixta Abigail Velardes Frías
Teléfono:
Correo electrónico:
INDICE:

I. RESUMEN
II- INTRODUCIÓN
III. PROBLEMATIZACION
3.1 PREGUNTA DE INDAGACION
3.2 HIPOTESIS
3.3 OBJECTIVOS DE INDAGACION
IV. ALTERNATIVA DE SOLUCION TECNOLOGICA
V. DESEÑO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION
TECNOLOGICA
VI. SOLUCION TECNOLOGICA IMPLEMENTADA
VII. VALIDACION
VIII. EVALUACION
IX. REGISTRO DE IONGADACION
X. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
RESUMEN:
Este proyecto surgió debido a que en mi localidad pude observar que hay un
elevado costo de luz, el cual está siendo generado por las duchas eléctricas,
asimismo he podido observar un gran impacto ambiental generado por botellas
plásticas ante esta problemática nos planteamos que si se puede crear una terma
solar que sea económica y amigable con el medio ambiente. Lo cual si se puede
hacer posible ya que realizaremos una terma con botellas y envases de cajas de
leche los cuales serán reciclados.

Los objetivos que tiene esta terma es reducir los costos eléctricos, generar agua
caliente sin ningún costo adicional y ayudar a medio ambiente en el impacto
ambiental por las botellas plásticas y otros residuos. Este proyecto
anteriormente fue realizado José Alano, nombre del fabricante, es un jubilado
brasileño de 64 años quien lidera un proyecto desde el 2002, quien ha
involucrado a varios municipios, incluido su pueblo natal, llamado Tiburón
ubicado en Santa Catarina.

El diseño es un sistema de calentamiento de agua que funciona con energía


solar y usa botellas de plástico PET y cajas de leche desechadas y tubos de PVC
para construir un radiador. El panel, colocado a 45 grados de inclinación, atrapa
los rayos solares para convertir el agua fría en caliente para tener una ducha
caliente sin usar energía eléctrica.

Alano había pensado por años qué hacer con todo el desperdicio de plásticos
PET. Y fue así que la creación de esta terma de bajo costo le valió la obtención
de una patente. En varias entrevistas, José ha manifestado que su intención no
es la comercialización de estas termas, sino que cada familia pueda también
conseguir los materiales y construirla.

Por eso, luego de sofisticar los primeros prototipos y lograr el diseño ideal,
elaboró un manual de tipo “hágalo usted mismo”. Estas instrucciones están
cambiando la forma de consumir energía y ahorrar recursos en miles de familias
en Brasil.

Esta terma estará hecha de materiales reciclados por ejemplo para realizar los
colectores de la terma utilizaremos botellas plásticas, también utilizaremos cajas
de cartón que cumplirá la función de almacenar el calor y se utilizaran tubos y
conexiones de PVC.
El calentador se basa en una tecnología de termosifón, siempre y cuando se
instale debajo del nivel inferior del tanque, el calor absorbido por los envases es
retenido en el interior de la botella y trasferido al agua a través de los tubos de
PVC. La construcción de esta terma nos tomara una semana para que nos de los
resultados que queremos y lo usemos para nuestras casas. Este proyecto
aprovechara el calor del sol que es un recurso renovable y este también ayudara
al ambiente.

Introducción:
Mi proyecto aportara agua caliente a todas las personas que lo necesite y esto no
generara ningún tipo de gasto adicional ya que estaremos aprovechando la
energía del sol que se convertirá en calor gracias a los colectores de nuestra
terma, asimismo ayudara a la reducción de botellas plásticas ya que estará echa
de estas y esto incentivara una recogida periódica de botellas.

Esta terma funcionara con el sistema de termosifón que se basa en el principio


de que el agua caliente es menos densa que el agua fría, y por lo tanto este flote
hasta un punto alto, se basa en reglas básicas de física sobre la densidad y este
provoque el movimiento de diferentes temperaturas de agua, es decir funcionara
por densidad con la densidad del agua, también habrá otros factores como el
efecto invernadero, expansión térmica.

COLECTORES: son los que captan la energía de sol y lo transfiere al agua y así
el agua se caliente.

EFECTO TERMOSIFÓN: nos referimos a la densidad, es una característica de


los líquidos que determina la cantidad de masa que posee.

TERMA: esta se utiliza para calentar el agua, son tres componentes básicos son
el termotanque. Colectores y el sistema de tubería.

DENSEDAD: es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un


determinado volumen

PROBLEMATIZACIÓN:
En la localidad de Cayma hemos podido observa que muchos de sus habitantes usan excesivamente
las duchas eléctricas lo que está generando un alto costo eléctrico ya que están usando por largo
tiempo el agua caliente agua caliente asimismo hemos percibido un impacto ambiental creado por
botellas ya que estas no están siendo recicladas por nadie y hay una acumulación de ellas en
distintas zonas de Cayma. esto está perjudicando tanto económicamente como ambientalmente.
PREGUNTA DE INGAGACIÓN:
¿De qué manera esta terma solar ayudara a la reducción de los costos eléctricos y al
mejoramiento del medio ambiente?

HIPÓTESIS:
Si elaboramos una terma solar utilizando botellas plásticas entonces nos proporcionará agua
caliente sin generar un costo y aportará a la sostenibilidad ambiental ya que habrá una
gestión de residuos plásticos

OBJECTIVOS:
El calentador de agua solar contribuye a solucionar, no solo uno de los problemas más
evidentes, como lo es el alto costo energético de los calentadores de aguas eléctricos. Sino
que también, esta tecnología asequible contribuye a disminuir el impacto ambiental
generado por los plásticos, ya que incentiva una recogida periódica de residuos y el
reciclado botellas de plástico, muy útil y estratégico para personas y familias de cualquier
status económico.

ALTERTATIVA DE SOLUCIÓN:
Para dar solución a estos problemas hemos pensado en realizar en terma solar utilizando botellas
plásticas.
Este calentador solar se diferencia de los demás en relación a los materiales utilizados para su
construcción y en su eficiencia térmica. En este proyecto se utilizarán tubos y conexiones de
PVC en los módulos de absorción térmica, que si bien, son menos eficientes que los tubos de
cobre o aluminio utilizados en los colectores convencionales son mucho más económicos.
Las botellas PET y los envases larga vida reemplazan la caja metálica, el panel de absorción
térmica y el vidrio utilizados en los calentadores convencionales.

El calor absorbido por los envases, pintados de color negro mate, es retenido en el interior de
las botellas y transferido al agua a través de los tubos de PVC, también pintados de negro. La
caja metálica con vidrio o las botellas de plástico tienen la función de proteger el interior del
calentador de interferencias externas, principalmente de vientos y fluctuaciones de
temperatura, creando un ambiente propio acorde. Uno puede construir este calentador del
tamaño que quiere, conforme a la capacidad de agua caliente requerida para el uso diario.

DISEÑO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN:

MATERIALES, INSTRUMENTOS, Y RECURSOS


 20 botellas plásticas de 600 ML
 6 tubos T
 4 tubos codos PVC
 Pegamento de PVC
 Una bese metálica
 Taladro
 Pintura negra en spray
 2 valdes de 20 litros
 5 metros de tubo
 1 metro de manguera
 Serrucho
 Envases de cartón
 Guantes
 Martillo

SOLUCIÓN TECNOLOGICA
IMPLEMENTADA:
1.Primer vamos a recolectar 20 botellas plásticas de 600 ml, todas iguales (importante) y quitarle las
etiquetas
2.Cortamos las botellas 16 de estas debes estar contortas de base y las 4 que sobras deben terne un
orificio en la parte inferior de la botella
3.Una vez terminado de haber cortado procedemos a lavar y desinfectar las botellas
4.Agarramos nuestra caja metálica y medimos las botellas
5. Una vez hecho esto, se procede al encaje de las primeras botellas de plástico, cada una en su
respectiva hilera, se une botella con la otra, insertando el cuello de una
en el orificio perforado en la base de otra, para formar una columna
de seis botellas, y luego se introduce un trozo de manguera de 2
metros dentro de la misma. Repitiendo ese paso cinco veces, se
han usado las 30 botellas y se dispone de una “parrilla”, que se
termina de armar poniendo codos en los extremos y uniones “T” en
el medio. Se arma así el colector del calefón como indica la figura.

La razón por la que se aplica un máximo de 5 botellas por columna es para no dificultar la instalación
del calentador solar en relación a la altura del tanque o reservorio de agua, como se comentó
anteriormente en la explicación del funcionamiento del termosifón.

6. Con las cinco hileras debidamente llenas con una botella de PET, ahora falta colocar los
envases larga vida.
Al colocar estos envases, no descuide el detalle de dejar el tubo de PVC encima del envase.
Es decir, el envase larga vida debe quedar detrás del tubo. Repetir el proceso hasta llegar al
número de cinco botellas.

7.Una vez terminado con unos colectores vamos por los termotanques que en este caso serán los
valdes de 20 litros. Vamos a realizar 4 orificios en un valde abra un orificio en la parte inferior y
superior del valde mientras que el otro habrá un orifico en la parte inferir del valde y en la parte del
medio.
8.Una vez terminado con todo esto empezamos a pintar nuestro panel con pintura negra en spray esto
servirá para que atraiga más la luz del sol
Nuestra terma debe quedar así.
VALIDACION:
Bien una vez terminado con nuestras termas vamos a la validación de esta. El valde que tiene un
orificio en la parte inferior será el que almacene el agua iniciar, llenaremos nuestro valde y le
tomaremos la temperatura inicial con un termómetro y lo dejaremos allí unas 3 horas, los colectores
de nuestra terma deben estar expuesta en un lugar donde allá mucha radiación solar, para que así
ocurra el sistema de termosifón.

La temperatura inicial de nuestra terma fue de 25 grados, de esto podemos decir que estuvo es una
temperatura ambiente.
EVALUACIÓN:
Después de haber pasado las 3 horas regresamos a ver nuestra terma y pudimos observar que si se
realizó el sistema de termosifón ya que hubo agua caliente almacenada en el otro deposito la
temperatura fue de 45 grados comparada con una temperatura inicial de 25 grados, esto nos hace
deducir que nuestra terma si está funcionando, pero para ser, más efectiva esta función los pusimos
a prueba otros 3 días más los cuales nos dio lo siguiente resultados:
DIA 1: LUNES

Temperatura inicial: 20 grados

Temperatura final 46 grados

DIA 2: JUEVES

Temperatura inicial: 15 grados

Temperatura final: 40 grados

DIA 3: VIERNES
Temperatura inicial: 28 grados

Temperatura final. 49 grados


}

Viendo nuestra grafica podemos decir que sí o sí vamos a obtener agua caliente y esto nos hace
deducir que si podremos alcanzar los objetivos que nos planteamos inicialmente.

Esta terma si ayudara a reducir los gastos eléctricos que son generados por las duchas eléctricas
convencionales y también ayudara al impacto ambiental generado por botellas plástica ya que esta
terma estuvo echa de ellas. Aparte de ello esta terma no nos tomó mucho tiempo hacerla máximo nos
toma una semana, si algo nos sale mal lo modificamos y listo.
REGISTRO DE INDAGACIÓN:

Reno
ELEMENT
vació NOTAS
O
n
base de
1 36
metal
pintura
2 68
negra
papel
3 100
aluminio

REFERENCIA BIBLIOFRAFICA:

PANEL SOLAR DE PLASTICO: www.bricoblog.eu.pamnel

CALECTADOR SOLAR: www.solarperdia.info

También podría gustarte