Fichas Comunitaria
Fichas Comunitaria
Fichas Comunitaria
ALTERNATIVAS
DEBILIDADES FORTALEZAS
FICHA 1
Ficha de planeación Diagnóstico Rápido Participativo veredas en
COMUNIDAD TORRES DE MELGAR
Actividad : Diagnóstico comunitario
Metodología: Diagnóstico Rápido participativo
Fecha: 09 de junio de 2015
Miembros del Grupo Rol Grupo:
Facilitador
Apoyo logístico
Observador participantes
Técnica empleada:
Triangulo D.A.F(técnicas de recolección de información sobre debilidades, fortalezas
y alternativas)
Objetivo de la actividad: Identificar las necesidades y recursos de la empresa (…)
por medio de la participación de todos los colaboradores.
Desarrollo de la actividad:
Momento Técnica Tiempo
Dinámica de presentación Cada subgrupo debe 10 minutos
seleccionar una técnica
que permita el
conocimiento del nombre y
rol de los miembros del
grupo
Aplicación técnica de Triangulo D.A.F 60 minutos
diagnóstico rápido
participativo
Evaluación El grupo de indagar por 10 minutos
dos aspectos:
a) Aprendizajes de la
sesión
b) Sugerencias y
recomendaciones frente al
momento diagnóstico.
Recursos:
Cinta adhesiva.
a) Fichas en cartulina o papel (tamaño oficio vertical)
4 plumones
Cámara fotográfica
Ficha de observación
Protocolo de diagnóstico y ficha de planeación.
FICHA 2
Guía apoyo sobre investigación de recursos Socio comunitario
(Carranza y Sisti citados por ACISAM , 2001, p. 51-58)
Esta guía de investigación, material de apoyo, para el trabajo de campo de recolección de
información sobre recursos comunitarios. Es importante asumir en el proceso de
diagnóstico la búsqueda de los espacios que son de gran utilidad a las personas para
mejorar su salud mental y, en concreto, para mejorar sus relaciones con los demás.)
Hay espacios comunitarios que se han perdido, otros que no se desarrollan, son pocos los
que se están utilizando. En ese sentido, realizar esta investigación con los participantes
permite definir con ellos el plan de acción de uno o dos recursos posibles de desarrollar.
Los recursos socio comunitarios son los espacios que existen o han existido en la
comunidad, donde se juntan personas y hablan de sus cosas cotidianas, entendiendo por
lo cotidiano lo que sucede todos los días con repetición, que crea una rutina. Al
quebrantar lo cotidiano se dan pasos importantes en la vida.
Objetivo: Investigar cuales son los recursos con que cuentan las comunidades o que les
hacen falta para realizar acciones encaminadas a su solución.
Metodología
a) Se recoge la información con los participantes en el evento, de tal manera que se
pueda tener una visión general de los recursos socio comunitario.
- Espontáneos: Son grupos que se forman y reciben tratamiento de manera voluntaria, por
ejemplo los alcohólicos anónimos, neuróticos, entre otros.
e) Líderes: Anotar los nombres de todos los líderes comunales que existan, religiosos,
Deportivos, de mujeres y jóvenes, de salud, etc. Son los puntos claves o informantes para
el desarrollo de las redes sociales en el proceso de desarrollo local.
f) Redes sociales: Son las formas organizativas que las personas realizan para
desarrollar sus labores y sentirse en mejores condiciones de salud:
- Ámbito laboral: Investigar como producen, si es familiar o colectiva, si es colectiva, como
lo hacen y por qué, cómo se dan las relaciones, si se generan contradicciones.
- Actividades libres o lúdicas: Que otras actividades realizan los grupos, por ejemplo,
recreación, cooperación, ayuda a vecinos, donde se reúnen los hombres, las mujeres y
los niños y niñas.
- Polarizaciones sociales: Que tipo de problemas se dan a nivel de las personas, por
ejemplo, entre religiones, género, violencia intrafamiliar, apreciaciones diversas de su
realidad en directivos y personas de la comunidad.
h) Actitud sanitaria:
- Actitud terapéutica inicial: Investigar que hacen cuando se enferman; inicialmente, van
donde el promotor o promotora de salud, al Centro o Puesto de salud, al/la curandero\a, a
la partera, al hospital, cuales son los pasos que siguen.
- Terapias preferidas: Que tipo de medicinas ocupan, cuales son las más usadas
naturales, plantas, químicas.
i) Identidad
- Gentilicios: Como les llaman por el lugar donde viven. Por ejemplo, la playa, les dicen los
playeros, etc.
- Costumbres locales: Cuales son las costumbres de las mujeres y de los hombres en la
comunidad.
- Hábitos- rutina cotidiana: Que hacen rutinariamente las mujeres y los hombres, que
cosas hacen igual todos los días, como se comportan y actúan.
- Festividades y rituales comunitarios: de qué manera celebran y cuáles son las formas
típicas de la comunidad para festejar acontecimiento o conmemorar sucesos.
FICHA 2
Guía de Observación Participante
Actividad: Diagnóstico comunitario
Metodología: Diagnóstico Rápido participativo
Fecha: 09 de junio de 2017
Miembros del Grupo Grupo:
Facilitador:
Apoyo logístico:
Observador participante:
Técnica empleada
Triangulo D.A.F (técnicas de recolección de información sobre debilidades, fortalezas y
alternativas)
Características del grupo: (edad, sexo, ocupación, procedencia, motivación e interés)
Cada fin de mes hace tipos de reuniones para ver los logros alcanzados, dia de la madre dia
del padre, fiestas patrias, año nuevo, navidad.
Expresiones significativas
Observaciones