Axiología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Axiología

La axiología surge como tentativa de resolver algunas cuestiones complejas de la filosofía,


relativas al problema general del valor.
Término procedente del griego "áxios" (lo que equilibrara, lo digno) y logos (tratado,
doctrina) y que etimológicamente remite al estudio o doctrina de lo digno, de los valores.
La axiología es el estudio de los valores que, desde distintas propuestas metafísicas,
establece jerarquías de valores humanos a los que deberían ajustarse las conductas de los
individuos. La axiología considera que los valores están jerarquizados, y que poseen fuerza
de reconocimiento y atracción (o repulsión, como se ve en los respectivos contravalores)
y que ejercen una función rectora en la conducta del individuo.
Las teorías idealistas objetivas (neokantismo, los adeptos de la fenomenología husserliana,
neotomismo, intuitivismo) interpretan el valor como ente ultraterrenal, al margen del
espacio y del tiempo
Las teorías idealistas subjetivas (positivismo lógico, emotivismo, análisis lingüístico en la
ética) no estudian el valor sino como fenómeno de la conciencia y manifestación de la
disposición psicológica, de la actitud subjetiva del hombre hacia los objetos que valora
Las teorías naturalistas del valor (Teoría del interés, Ética evolucionista, Ética de la
teleología cósmica) lo definen como expresión de las necesidades naturales del hombre o
de las leyes de la naturaleza en su conjunto.
El marxismo considera los valores como fenómenos específicamente sociales, como
determinadas manifestaciones de las relaciones sociales y del aspecto axiológico-
normativo de la conciencia social.
El diccionario marxista de filosofía (1971) define los valores como fenómenos tanto de
carácter material como espiritual capaz de satisfacer cualesquiera necesidades de un
hombre, de una clase o de la sociedad, de servir a sus intereses y fines.
De acuerdo a la filosofía marxista los valores se dividen en naturales, es decir, las
condiciones naturales necesarias para la existencia del hombre (calor solar, aire, humedad);
económicos, es decir, objetos de trabajo, instrumentos y medios de producción, bienes
materiales producidos; político-sociales, que comprenden tanto las relaciones materiales
como las ideológicas (libertad, igualdad, justicia); éticos (bien, honor, fidelidad al deber y
otros); estéticos (belleza); científicos (verdad).
El diccionario filosófico (1965) define los valores como propiedades de los objetos
materiales y de los fenómenos de la conciencia social; caracterizan el significado de
unos y otros para la sociedad, para la clase y para el hombre.
Los objetos materiales constituyen valores de distinto género porque hacia ellos se
orientan los diversos intereses (material, económico, espiritual) del hombre Además de
los valores materiales, económicos y estéticos, existen valores morales, jurídicos,
políticos, culturales e históricos. Las obras de las personas y los fenómenos sociales
pueden constituir un bien moral o un mal (valores morales), pueden ser objeto de
aprobación o de condena. Con el fin de orientar y regular la conducta de las personas,
la sociedad crea todo un sistema de representaciones morales, ideales, principios,
estimaciones. Éstos también son valores morales. Las representaciones de valor no sólo
reflejan determinada realidad, no sólo constituyen un saber acerca de algo, sino que,
además, orientan la actividad de los hombres, es decir, tienen un carácter práctico.

Referencias

Webdianoia. (2015).Axiologia. Glosario de Filosofía. Tomado de:


http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=345

Enciclopedias y diccionarios. (2015). Axiología. Diccionario de filosofía. (1984).


Tomado de: http://www.filosofia.org/enc/ros/axiol.htm

Valores. Diccionario marxista de filosofía (1971) Tomado


de:(http://www.filosofia.org/enc/ros/valo.htm

También podría gustarte