Como Elaborar e Interpretar Un Genograma Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Como elaborar e interpretar un

genograma familiar
1.

El genograma es la representación gráfica de las principales


características de un grupo familiar a lo largo del tiempo.

Se le considera un instrumento versátil y de gran utilidad clínica.


También se le conoce como familiograma, árbol genealógico, árbol
familiar, pedigree humano. Es usado por diversos profesionales, no
sólo del área de la salud, sino también por historiadores, antropólogos,
biógrafos, médicos familiares, terapeutas familiares, enfermeras,
psicólogos, trabajadores sociales, genetistas, psicohistoriadores, etc.,
quienes lo han adaptado a sus necesidades y perspectivas.
Con el genograma se representa información a manera de diagrama de
flujo que permite identificar procesos biológicos, emocionales y
sociales de una familia a través de diversas generaciones. A
continuación se enlistan algunas de las ventajas de los genogramas
mencionadas por varios autores:

1. Presentación de un registro médico sistemático.


2. Formato gráfico de lectura fácil.
3. Logra identificar pautas generacionales, biomédicas y
psicosociales.
4. Permite evaluar relaciones entre el entorno familiar y la
enfermedad.
5. Reestructura los problemas presentes en los pacientes.
6. Auxilia en el manejo médico y en el campo de la medicina
preventiva.
7. Permite hacer evidentes los obstáculos para la cooperación.
8. Identifica eventos de la vida que podrían afectar el diagnóstico y
tratamiento.
9. Pone en evidencia pautas de enfermedad.
10. Facilita la educación del paciente.
11. Detecta la etapa del ciclo de vida que cursa la familia.
12. Favorece la elaboración de hipótesis terapéuticas.
13. El proceso de su elaboración permite establecer una relación
médico-paciente armónica.
14. Es una vía no amenazante para obtener información
emocionalmente importante.
15. Su elaboración demuestra interés por el paciente y otros
familiares.
16. Representa la estructura funcional de la familia

Asi, cada miembro de la familia es identificado con un simbolo,


cuadrado o redondo de acuerdo al sexo, dentro de el se debe incluir la
edad del mismo, luego de ello, se establece el tipo de relación. Esto
se debe efectuar por lo menos con información de 3 generaciones, en
caso de no tener ninguna información se coloca el signo ?, tal como se
muestra a continuación:
Interpretación

Para la interpretación debe partirse de que sus principios no han sido


establecidos en forma explícita. Los elementos fundamentales se han
simplificado con fines didácticos, pues, sin duda pueden ser objeto de
un análisis más exhaustivo. Por eso, se establecen seis categorías que
presentan un conjunto, generan hipótesis relevantes desde el punto de
vista clínico sobre las pautas familiares.

A menudo encontramos que lo que sucede en una generación se repite,


de algún modo, en algunas de las tres generaciones siguientes. Aunque
las mismas cuestiones tienden a aparecer de generación en
generación, estas cuestiones pueden tomar distintas formas de
manifestarse, generalmente contextualizándose en el marco socio-
histórico correspondiente.

Así, por ejemplo, si un abuelo perdió su casa durante la guerra, es


posible que el nieto tenga serias dificultades para pagar la hipoteca de
la suya. Si una abuela murió en el parto, es posible que las
descendientes tengan dificultades para quedarse embarazadas o que
sus embarazos no lleguen a término. Este fenómeno de repetición de
asuntos se conoce como transmisión multigeneracional de pautas
familiares, y se basa en la idea de que pautas vinculares en
generaciones previas pueden suministrar modelos implícitos para
el funcionamiento familiar en la siguiente generación. Existen muchos
tipos de pautas vinculares en las familias: de distancia vincular, de
triangulación emocional, de protección de legados o secretos,
de devolución de deudas, de complementariedad o reciprocidad, etc.

A través del genograma podemos estudiar históricamente el sistema


familiar y evaluar no sólo los sucesos críticos pasados y actuales sino
también los temas, mitos, valores, normas evolutivas y cuestiones con
implicaciones emocionales de generaciones previas que aparecen de
manera reitarativa y se constituyen en pautas o patrones
identificables.

Desde esta perspectiva, los hechos concurrentes en distintas partes de


la familia no pueden considerarse coincidencias azarosas o, por el
contrario, causalidades necesarias, sino que se conceptualizan como
sucesos interconectados, es decir, sincronías. Así, parece que existe
una mayor probabilidad de que los hechos críticos ocurran en un
momento determinado y no en otro, especialmente en las transiciones
del ciclo vital de la historia familiar.

Un ejemplo de ello sería el


denominado síndrome de aniversario. Hace un tiempo, una amiga y
colega me planteó un caso de supervisión en el que un chico de 19
años, que siempre había sido considerado como hijo y alumno
ejemplar, había comenzado a suspender debido a pensamientos
recurrentes sobre el suicidio. Al realizar el genograma, encontró en las
generaciones anteriores hechos críticos de algunos miembros de la
familia alrededor de esa edad: un primo carnal se había suicidado a
esa edad; un tío había muerto en extrañas circunstancias a esa edad
(se había caído de un balcón en estado ebrio); el hermano pequeño del
abuelo paterno también había muerto a los veinte años al caerse desde
la ventana de un tercer piso, aunque en este caso sonámbulo; y
finalmente nos encontramos en la tercera generación de ascendientes
que el bisabuelo (el padre del abuelo paterno) había desaparecido con
esa edad al emigrar a Argentina, quedándose en España la mujer
embarazada del segundo hijo y teniendo el primogénito (el abuelo) la
edad de dos años. Parece que el suicidio y las muertes en extrañas
circunstancias reproducen, a determinado nivel, la desaparición del
bisabuelo en lo que se puede considerar “la flor de la vida”. No es de
extrañar que un miembro de esta familia, que sea varón y se acerque
a esa edad, sienta, aunque sea de forma inconsciente, ciertos temores
a no poder continuar con vida.

De la misma manera, parece que existe una mayor probabilidad de que


determinados hechos críticos ocurran a unos miembros de la familia y
no a otros, existiendo paralelismos llamativos en cuanto al sexo, orden
de nacimiento entre hermanos y nombre compartido o “heredado”. Un
caso que me llamó mucho la atención y que puede ejemplificar esta
idea es el siguiente: la consultante es una mujer de treinta años
preocupada por su falta de ilusión en cuanto a la recién estrenada
convivencia de pareja con su novio de toda la vida. Al hacer el
genograma nos encontramos con un paralelismo entre la generación de
los abuelos maternos y la generación siguiente, la de su madre y sus
hermanas (tías de la cliente). El abuelo se llamaba Pablo y se casó con
una mujer llamada María, que era la mayor de tres hermanas.

Esta mujer murió muy joven y Pablo, el abuelo, se casó con la hermana
mediana de María llamada Manuela. Pablo y Manuela tuvieron tres hijas
a las que llamaron María, Manuela y Margarita (la madre de la cliente).
María (tía) se casó y, curiosamente, su marido se llamaba Pablo. Años
más tarde, María (tía) murió tras un proceso oncológico. Pablo, ya
viudo, se casó en segundas nupcias con Manuela (tía). Para mí, lo más
sorprendente de todo fue que la cliente sólo se diera cuenta de esta
reiteración de nombres y destinos familiares al hacer con ella su
genograma. Anteriormente no se había fijado en este paralelismo. Por
otra parte, aunque no se llamaba María ni tenía hermanas, sí era la
primogénita y su novio también se llamaba Pablo. ¿Es posible que este
patrón reiterativo y trangeneracional pudiera estar relacionado con su
“falta de entusiasmo” en relación a la convivencia de pareja
(equivalente, hoy en día, a casarse en generaciones anteriores)?

De igual forma, otros aspectos que son fundamentales en la


interpretacion del genograma son:

1. Estructura familiar (Composicion del hogar: familia


monoparental, biparental, orden de nacimiento, diferencia de edad
entre hermanos)
2. Adaptación al ciclo vital.
3. Repetición de pautas a través de las generaciones.
4. Sucesos de la vida y funcionamiento familiar.
5. Pautas vinculares y triángulos.
6. Equilibrio y desequilibrio familiar.

También podría gustarte