Conclusiones Adolescencia
Conclusiones Adolescencia
Conclusiones Adolescencia
Licenciatura en Psicología
Los seres humanos tenemos un sin fin de tareas vitales que nos llevan a tener un
papel importante dentro de la sociedad, esto abarca desde que nacemos hasta nuestra
senectud. Sin duda una de las tareas que nos acompañara el resto de nuestras vidas es el
crecimiento continuo, en múltiples aspectos de nuestra vida como lo son: racionalidad,
emocionalidad y capacidad de convivencia. Es aquí cuando descubrimos que durante
nuestra adolescencia, la tarea continua del cambio representa una restauración psicológica
la cual nos llevó a transformarnos en adultos.
El principal cambio que se vive en la adolescencia tiene que ver con la aceptación y
adaptación al nuevo cuerpo, ese cuerpo que es muy diferente al que teníamos de niño o niña
y hace que los adolescentes presenten un rechazo a la transformación y añoranza a la
infancia.
Esta nueva apariencia, no solo modificara la relación y su autioconcepto, sino también
conlleva un cambio en las relaciones con otras personas. Pues a vista del entorno al dejar
atrás el cuerpo de niño o niña, las personas adultas te perciben de manera diferente, y
esperan que “si tu cuerpo es de adulto, actúes como adulto“, en estas situaciones se puede
causar un conflicto si se delegan responsabilidades para las que emocionalmente no están
preparados.
Y es aquí donde se encuentran algunos riesgos ya que cuando el adolescente empatiza con
ciertos personajes que dentro de un grupo ejercen presión en ellos que no saben tomar
decisiones por sí mismos, porque siempre alguien está decidiendo por él, y cuando se atreve
a mencionar algo, no es escuchado, y este tipo de hijos los encontramos entre los padres
autocráticos, quienes no les han dado las bases para que sepan tomar decisiones
responsables y maduras, por lo tanto, por un lado el no saber decir no, porque no está
acostumbrado, y por el otro porque no se atreve a llevar la contraria; pero también hay otro
tipo de adolescentes que no saben tomar decisiones acertadas y esto es porque hace todo lo
que quiere, ya que no tiene control sobre sí mismo, porque no le enseñaron lo que es el
control, por lo tanto, al hacer lo que quiere, no dimensiona los efectos negativos que pueda
tener en su salud; los que están menos expuestos, pero no exentos, son los hijos de padres
democráticos, aunque claro, la presión de grupo a veces es tan fuerte que hasta el más
ecuánime cae.
Otro de los peligros a los que se expone el adolescente como lo vimos en la película kids,
es a las enfermedades de transmisión sexual; la conducta sexual también puede llevarse a
cabo por la presión del grupo, por el escaso o nulo conocimiento de las enfermedades y de
los métodos de prevención, pueden adquirir cualquiera de las enfermedades al
tener relaciones sexuales sin protección.
Haciendo una recopilación de lo visto en clase, argumento que la adolescencia es una etapa
significativa en la vida del ser humano, en ésta se define e integra la personalidad del
individuo, tomando en cuenta que es un ser biopsicosocial, los cambios tanto biológicos,
como cognitivos y sociales coadyuvan en esto, es en esta etapa cuando se dan los cambios
que son relativamente permanentes, ya que el crecimiento dura toda la vida, pero de aquí se
parte para la etapa adulta, por eso se dice que es la etapa de transición, porque el niño se
convierte en adulto, los cambios que se experimentan en esta etapa, son la pauta para la
vida adulta.
La influencia de los padres en los adolescentes es decisiva para superar la etapa sanamente,
porque a través del estilo paternal que ejerza es como ayudará al adolescente a pasar a la
siguiente etapa sin conflicto, lo cual no quiere decir que no experimente algunos conflictos,
pero estos son parte del crecimiento, paradójicamente a través de ellos adquiere
responsabilidad y autonomía.