El documento describe los procesos y periodos del desarrollo humano desde la concepción hasta la vejez. Explica que el desarrollo es el resultado de procesos biológicos, cognitivos y socioemocionales que interactúan a lo largo de las distintas etapas de la vida, incluyendo la prenatal, la infancia, la adolescencia, la juventud, la madurez y la vejez. Además, señala que factores como la naturaleza, el medio ambiente, la continuidad, el cambio, la est
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas3 páginas
El documento describe los procesos y periodos del desarrollo humano desde la concepción hasta la vejez. Explica que el desarrollo es el resultado de procesos biológicos, cognitivos y socioemocionales que interactúan a lo largo de las distintas etapas de la vida, incluyendo la prenatal, la infancia, la adolescencia, la juventud, la madurez y la vejez. Además, señala que factores como la naturaleza, el medio ambiente, la continuidad, el cambio, la est
El documento describe los procesos y periodos del desarrollo humano desde la concepción hasta la vejez. Explica que el desarrollo es el resultado de procesos biológicos, cognitivos y socioemocionales que interactúan a lo largo de las distintas etapas de la vida, incluyendo la prenatal, la infancia, la adolescencia, la juventud, la madurez y la vejez. Además, señala que factores como la naturaleza, el medio ambiente, la continuidad, el cambio, la est
El documento describe los procesos y periodos del desarrollo humano desde la concepción hasta la vejez. Explica que el desarrollo es el resultado de procesos biológicos, cognitivos y socioemocionales que interactúan a lo largo de las distintas etapas de la vida, incluyendo la prenatal, la infancia, la adolescencia, la juventud, la madurez y la vejez. Además, señala que factores como la naturaleza, el medio ambiente, la continuidad, el cambio, la est
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Polanco Hernandez Isaura Romina
1.A T/M Psicología del Desarrollo de la Infancia y Adolescencia
Procesos y periodos del desarrollo. Factores del Desarrollo.
Anteriormente se habló sobre lo que es el desarrollo, las características de este mismo y sobre algunos aspectos que influyen fuertemente en el desarrollo del ciclo vital de los humanos; pero existen muchos más aspectos/factores que influyen en él. Cada persona se desarrolla de diferente manera, pues cada uno de nosotros pasa por distintos procesos que nos llevan a ser lo que somos o lo que llegaremos a ser, pero también todos llegamos a pasar por el mismo camino, llegamos a tener características similares en ámbitos biológicos o sociales. Debido a esto, científicos y psicólogos se han dado a la tarea de estudiar como es que las personas en general sobrellevan un desarrollo de su ciclo vital. El patrón evolutivo (desarrollo) llega a ser complejo, debido a que es producto de procesos cognitivos, biológicos y socioemocionales; todos estos procesos van de la mano y siempre tienen que ver unos con otros para que nuestro desarrollo sea optimo en cada aspecto de nuestra vida. Los procesos biológicos son los cambios que sufrimos en la naturaleza física de nuestro cuerpo, estos son los cambios hormonales que sufrimos en la adolescencia, el aumento de peso, de estatura, los genes heredados de nuestros padres, etc. Los procesos cognitivos son los cambios que sufrimos en nuestros pensamientos, lenguaje e inteligencia. Este tipo de procesos, a mi parecer es muy importante, y se debe de tener cuidado, pues desde niño se pueden fortalecer estos procesos y benefician en gran parte en el futuro de ese niño. Y, por último, se encuentran los procesos socioemocionales que estos son los cambios en las relaciones individuales con otras personas, los cambios emocionales y los de personalidad. En cada etapa de nuestra vida vamos sobrellevando distintos tipos de procesos socioemocionales, dependiendo al contexto en el que nos encontremos, por ejemplo, al situarnos en la edad adolescente el encontrar una pareja puede resultar algo emocionante y necesario, mientras que en la niñez eso nos resultaría algo irrelevante y mostraríamos cierta aversión al respecto. Casi siempre estos procesos son bidireccionales. Los procesos biológicos pueden influir en los cognitivos y viceversa. Estos procesos interactúan a medida que el individuo se desarrolla. Otro punto clave para entender al desarrollo del ciclo vital, además de los procesos de desarrollo, son los periodos/estadios de desarrollo. Estos son un periodo de tiempo en la vida de una persona, se establecieron con la intención de poder organizar el desarrollo. La clasificación va de la siguiente manera: estado prenatal: es el periodo que se comprende desde la concepción hasta el nacimiento, básicamente con duración de nueve meses. En este estado hay un gran crecimiento pues va desde que ambos gametos sexuales se unen y se forma una célula hasta la formación de un organismo con capacidades locomotoras y cognitivas. La primera infancia: Va desde el nacimiento hasta los 18-24 meses de vida, en esta etapa existe una fuerte dependencia de los adultos. En este periodo empiezan los primeros procesos psicológicos como el lenguaje, pensamiento simbólico, coordinación Polanco Hernandez Isaura Romina 1.A T/M Psicología del Desarrollo de la Infancia y Adolescencia
sensorio-motora y aprendizaje social. Niñez temprana: Va desde el final de la
primera infancia hasta los 5 o 6 años. Los niños empiezan a ser auto-suficientes, a cuidar de si mismos y a conocer más su entorno pues comienzan con los años preescolares. Niñez intermedia: Estado evolutivo que se comprende de los 6 a los 11 años, los niños llegan a dominar el lenguaje, la lectura, la escritura y la aritmética. En esta etapa el humano se expone formalmente al mundo y su cultura y tienen mejor autocontrol. Adolescencia: en este estado evolutivo hay una transición de la niñez a la juventud, empieza de los 10-12 años a los 18-24 años. En esta etapa es en la que hay más cambios ya sea en el ámbito hormonal, en su entorno social y biológico. A mi punto de vista en este periodo es el que debería de tener más apoyo emocional, pues tras tantos cambios a veces es difícil sobrellevarlos. También este periodo da un pensamiento más lógico, abstracto e idealista. Juventud: Comienza al final de la adolescencia hasta que cumplimos los treinta. En esta etapa el ser humano se enfoca más en su desarrollo profesional, se establece una independencia personal y económica, al igual que se busca la compañía de una pareja. Madurez: Este estado evolutivo comienza aproximadamente a los 40 años hasta los 60 años. En este tiempo se da la expansión personal y responsabilidad social. Vejez: Comienza en los 60-70 años y dura hasta la muerte, en este estadio se reflexiona sobre la jubilación, se enfrentan cambios físicos, como el debilitamiento de ciertas movilidades y también nos adoptamos a los nuevos roles sociales. Como lo mencione antes, estos estadios se establecieron meramente para tener una buena noción de como se conforman las etapas en nuestro ciclo vital, aunque también la interrelación de los procesos cognitivos, biológicos y socioemocionales fueron la producción de estos estadios. Se debe de mencionar que en muchos casos estos estadios de desarrollo no van conforme a la vida del ser humano, pues la edad se ha vuelto algo irrelevante, esto debido a que cada persona pasa por diferentes experiencias/sucesos que lo hacen cambiar, más que nada socioemocional y cognitivamente. Por lo tanto, se ha conceptualizado la edad, como: edad cronológica, que es literal el numero de años que han pasado desde nuestro nacimiento; edad biológica, que es la edad de una persona en términos de salud biológica. Edad psicológica son las capacidades de adaptación de un individuo a comparación con otras personas de la misma edad cronológica y la edad social que se refiere a los roles sociales y las expectativas relacionadas con la edad de una persona. Desde la perspectiva del ciclo vital la vida de un individuo no se puede generalizar a lo que es su edad cronológica, podemos tener cierta edad cronológica pero no la misma edad social, como pasa como las madres jóvenes, o tener cierta edad biológica cuando se tiene mejor edad social, como sucede con los ancianos los cuales no tienen la mejor condición física, pero si tienen muy buenas relaciones interpersonales. La edad es relativa, por lo tanto, no se le puede establecer en especifico en un estadio de desarrollo. Polanco Hernandez Isaura Romina 1.A T/M Psicología del Desarrollo de la Infancia y Adolescencia
En el desarrollo también intervienen los factores como la naturaleza y medio,
continuidad y discontinuidad, estabilidad y cambio. Al hablar de naturaleza y medio se refiere a como tanto la naturaleza como el medio intervienen en el desarrollo. El simple hecho de tener experiencias en ellos. Conforme vamos sobrellevando nuestra evolución, realizamos cambios, unos que se van acumulando gradualmente (continuidad) y otros que se llevan a cabo por etapas (discontinuidad), sean como sean estos cambios es importante tenerlos. Hay unos que llevan más tiempo, más reflexión, cuando hay otros que se dan más repentinamente, lo importante es tener el cambio. No siempre se puede tener una buena estabilidad en nuestro desarrollo, pues el cambio es inevitable, por eso mismo el tener estabilidad y cambio es un factor muy importante dentro del desarrollo. Todo depende a los estadios en los que nos encontremos y los procesos que intervengan en ellos. Puedo concluir que el desarrollo me parece cada vez más fascinante. El cómo se conforma una persona es un proceso bastante complejo de entender. Pues tienes que tomar en cuenta muchos aspectos/factores por los que ha pasado. Cada persona tiene diferente desarrollo dependiendo a como va sobrellevando su vida, dependiendo de experiencias que vaya adquiriendo en cada uno de los estadios de desarrollo. Es inevitable que suframos cambios a lo largo de nuestra vida, ya sean biológicos, emocionales o cognitivos. Además de que estos procesos intervienen unos con otros, así que, si se tiene, por ejemplo, algún cambio biológico lo queramos o no tendrá un efecto en nuestros procesos cognitivos o socioemocionales. Sería difícil sufrir un cambio y que no intervengan en algún otro aspecto de nuestra vida. Un aspecto que se me hizo muy interesante es como el entorno social, ya sea la familia, amigos, cónyuge, influyen bastante en nuestro desarrollo. El no tener relaciones interpersonales hace que no tengamos el mejor proceso socioemocional, afectando así en nuestros procesos cognitivos. También el hecho de no tener un buen apoyo en la primera infancia genera que en un futuro seamos mas autosuficientes y que quizás en un futuro no tengamos esa necesidad de tener relaciones interpersonales. Todo se concluye a que todo tiene que ver con todo, desde aspectos pequeños, hasta los más grandes van a intervenir en nuestro desarrollo, por eso creo que debemos de tener mucho autocuidado con nuestro entorno y tener cuidado con como sobrellevamos nuestro desarrollo por que en algún punto depende totalmente de nosotros.