Planificacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Planificación Anual

Instituto María Auxiliadora


DIPREGEP 4548
Marcelino Crespo 20
Materia: Geografía
Cursos: 3º “A” 3º “B”
Ciclo lectivo: 2017
Profesora: Portada Anahí Grisel

Lema del año de la Familia Salesiana “Somos Familia: Cada hogar, escuela de Vida y
Amor”.
Fundamentación

La Geografía en la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la


habitan, los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al relacionarse entre sí. La
enseñanza de la Geografía para 3° año de la Educación Secundaria tiene como fin, ofrecer a
los alumnos un conjunto de conocimientos que les sirvan para lograr explicaciones sobre el
proceso de conformación del espacio geográfico argentino. Se prevé la construcción de los
mismos, por medio de la utilización de diferentes fuentes y bibliografías, contribuyendo al
análisis y la reflexión crítica sobre problemas que afectan a la población y su ambiente.
Favoreciendo el desarrollo de un espacio de diálogo, en el que se expongan diferentes ideas
y concepciones.

El Diseño Curricular tiene por objetivo “… procurar contribuir a la enseñanza


geográfica y al aprendizaje de saber pensar el espacio, en este caso el nacional, en virtud de
distintas escalas geográficas del desarrollo desigual y combinado hacia el “interior” de
nuestro país, y en su vinculación con el “resto del mundo”. El objetivo será avanzar sobre la
relación sociedad-naturaleza, sin dejar de lado los temas de geografía física, sino que
adquieren un nuevo significado en función del papel que cumplen en ese proceso.

El abordaje propuesto para este año en geografía reconoce, el lugar de la política, la


economía, el ambiente y la cultura como dimensiones interdependientes en la conformación
del espacio. Y al mismo tiempo identifica al Estado como sujeto social y primordial, a
través del cual se han seleccionado contenidos que hacen énfasis en tal cuestión, y
constituye un aporte valioso para la formación de ciudadanos participes.
Objetivos

 Promover el estudio del espacio argentino desde una perspectiva política,


económica, social y cultural a la vez que histórico y relacional.
 Analizar las relaciones del hombre con la naturaleza a partir de las actividades
económicas.
 Realizar lecturas, análisis y comprensión de textos e información periodística a
partir de su problematización en forma individual y grupal.
 Utilizar fuentes, mapas referidos a las temáticas sobre la conformación del territorio
argentino.
 Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Fomentar el trabajo en clase de modo familiar, teniendo en cuenta el aguinaldo del
año.
 Promover actitudes de solidaridad, cooperación y espíritu salesiano.

Expectativas de logro

 Conocer la organización política del territorio argentino y las características de las


distintas etapas históricas del proceso de organización territorial.
 Identifiquen las distintas regiones geográficas de la Argentina y sus características.
 Conocer los diferentes ambientes de la Argentina y la comprensión y explicación
del carácter histórico y social de las distintas formas de valorización y
aprovechamiento de los recursos naturales.
 Reflexionen sobre las variaciones geográficas en la oferta de recursos en distintos
espacios.
 Identifiquen las problemáticas demográficas argentinas.
 Visualicen los cambios en el territorio a partir de estudios de caso.
 Trabajar cooperativamente en los grupos de trabajo.
 Participar activamente en las actividades propuestas.

Contenidos
Unidad 1: La Organización del Territorio Argentino
Localización del territorio nacional: ubicación geográfica, limites, superficie, ventajas y
desventajas. Diferentes tipos de mapas, físicos y políticos.

El Estado Nacional: Estado y territorio, Virreinato del Rio de la Plata, provincias unidas,
confederación, república, limites internos e internacionales, soberanía nacional (Antártida e
Islas Malvinas)
Unidad 2: Formación del Relieve y sistema hidrográfico
Proceso de formación del relieve: movimientos orogénicos y epirogénicos, sismos,
volcanes, agentes externos. Estudios de caso.
Conjuntos del relieve argentino: montañas y sierras, llanuras, mesetas. Uso del perfil
topográfico.

Sistema hidrográfico argentino: cuencas exorreicas, arreicas, endorreicas, Cuenca del Plata.
Acuífero Guaraní.

Unidad 3: Tipos climáticos y biodiversidad


Las relaciones entre clima y la biodiversidad: Elementos y factores climáticos (temperatura,
vientos locales, presión atmosférica, precipitaciones) diversidad biológica.
Tipos de clima: cálido, templado, árido, frio (variaciones en el territorio argentino).
Biomas: praderas, estepas, bosques, selvas.

Ambientes naturales: selva misionera, humedales correntinos, chaco húmedo u oriental,


chazo occidental o seco, la puna, estepa altoandina, monte, pradera pampeana, espinal,
delta del Paraná, estepa patagónica, bosque austral.
Problemática ambiental.
Regiones y subregiones: nordeste, noroeste, pampa, sierras pampeanas, Patagonia, cuyo.

Unidad 4: La población de la Argentina


Los habitantes de la Argentina: conformación y formas de medir la población, indicadores
demográficos, estructura de la población y pirámide, población económicamente activa,
migraciones, distribución en el territorio, densidad, población aborigen hoy, índices de
calidad de vida de la población argentina.

Unidad 5: Las actividades económicas de la Argentina


Actividad agropecuaria: ganadería, agricultura, oleaginosas, cultivos industriales,
fruticultura, vitivinicultura, forestal, minera, pesca.
Producción de energía y minera: hidrocarburos, biocombustibles, energías limpias, minería.

Circuitos productivos: Eslabones en la cadena de producción, comercialización,


MERCOSUR.

Temporización
Unidad 1-2 Primer trimestre (marzo- abril- mayo)
Unidad 3-4 Segundo trimestre (junio-julio-agosto)
Unidad 4-5 Tercer trimestre (septiembre-octubre-noviembre)

Evaluación
Abordar la evaluación permite al docente llevar adelante un seguimiento del desarrollo
de las actividades por parte de los alumnos, responder a sus consultas, detectar las
dificultades que se plantean, realizar ajustes a las actividades, analizar las formas en que los
alumnos resuelven las situaciones planteadas y cómo construyen y aplican conceptos
específicos del área y también cómo presentan sus producciones, comunicar a los alumnos
los logros que alcanzaron en relación con la situación de partida, verificar si se han
conseguido las intenciones educativas.

 Actitud crítica y positiva frente al área.

 Profundización e investigación de postemas.

 Participación y colaboración en las actividades programadas.

 Pertinencia de las metas establecidas.

 Conocimientos, creencias e ideas previas de los alumnos, antes de iniciar el


aprendizaje.

 Adecuación de la nueva información.

Bibliografía

 Compilación de materiales armado por la docente para el curso.


 Carlos Reboratti “Geografía 2, La Argentina: el territorio y su gente”. Tinta Fresca
Buenos Aires.2006.
 Claudia Barros “Geografía de la Argentina, la organización territorial”. Estrada.
Buenos Aires. 2001.
 INDEC, Incidencia de la pobreza y de la indigencia en los aglomerados urbanos.
Buenos Aires, 2003. Informe Sobre Desarrollo Humano, Años 2001, 2002, 2003,
2004. Buenos Aires, PNUD
 Ozlak, Oscar “La formación del Estado Argentino, origen, progreso y desarrollo
nacional”. Editorial Planeta. Buenos Aires. 1997.
 Proyecto nodos “Geografía, República Argentina” Ediciones sm. Buenos Aires.
2014.

Páginas Webs:
Google Académico:

 https://www.educ.ar/recursos/14701/regiones-geograficas-de-la-argentina
 http://fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Oszlak_elementos.pdf
 http://www.agro.uba.ar/users/garbulsk/pdfs/tesis_garbulsky.PDF

Portada Anahí Grisel

También podría gustarte