Geografia 6to Año Orientación Ciencias Sociales
Geografia 6to Año Orientación Ciencias Sociales
Geografia 6to Año Orientación Ciencias Sociales
Introducción
La enseñanza de la geografía para el ciclo superior ha sido diseñada manteniendo la
mayor congruencia teórica y metodológica con los enfoques didácticos y disciplinarios
establecidos para la misma materia en toda la Escuela Secundaria. Se espera que esta
unidad genere las condiciones necesarias para evitar la fragmentación y atomización de
los saberes disciplinarios, problemas que resultaban evidentes en la anterior separación
entre el ex tercer Ciclo de la Educación General Básica y el ex - Polimodal. De este
modo, la materia geografía ha quedado organizada desde su inserción como parte de las
ciencias sociales durante el primer año, para continuar como disciplina autónoma en el
segundo y el tercero, y en el ciclo superior, en el cuarto y el quinto años. Además,
extiende ahora su presencia con exclusividad para la Escuela Secundaria con
Orientación en Ciencias Sociales hasta el sexto año inclusive. En el sexto año la
organización de la materia tiene como hilo conductor la investigación escolar en
Geografía a través del estudio y tratamiento de lo que aquí se ha definido como
problemáticas geográficas contemporáneas. Contemporaneidad que está dada por la
relevancia y significatividad social, lógica y epistemológica de los problemas
geográficos propuestos y por el tratamiento teórico y metodológico diseñado.
1
Desde los primeros años de la escuela secundaria de esta provincia se ha adoptado en un
sentido amplio la perspectiva de la geografía social, considerada como la más propicia
para dar respuestas a las finalidades de la materia conforme a los propósitos de la
política curricular más general. La geografía social puede ser definida no sólo por sus
preocupaciones acerca de las configuraciones espaciales, sino por las relaciones sociales
que estructuran las sociedades y las relaciones que éstas mantienen con sus espacios: lo
cual involucra cómo los individuos, los grupos y las clases sociales producen y
construyen sociedad, y con relación al espacio, cómo y para qué lo utilizan, lo perciben
y lo representan. La geografía social considera en sus explicaciones la relevancia de la
política, la economía, la cultura y de aquellos procesos ambientales, en sentido extenso,
que también pueden identificarse en la afectación y diferenciación del espacio
geográfico.
2
La preeminencia del tratamiento de los contenidos de carácter físico-natural por
sobre los de origen social (en sus dimensiones políticas, económicas y
culturales).
El abordaje de los temas físico-naturales al inicio del año escolar relegando los
de carácter social para una instancia posterior.
Los temas de estudio y los modos de problematizarlos planteados sin establecer
vínculos directos y significativos con las relaciones sociales que estructuran el
espacio geográfico.
Como prácticas de enseñanza prevalecientes: la exposición, el dictado, la
utilización casi exclusiva del libro de texto y la fragmentación entre el
aprendizaje de los conceptos de las ciencias sociales y la geografía, y el trabajo
con la información proveniente de las fuentes seleccionadas.
El aprendizaje por memorización y repetición vinculado con la disolución de los
sentidos y la relativa incomprensión de los mismos, coadyuvando a la
fragmentación de los saberes geográficos.
El desarrollo exiguo de las prácticas de lectura crítica y escritura entre las
actividades que realizan los estudiantes.
La débil consideración del conflicto social y el análisis de los intereses y
necesidades contrapuestas de los sujetos sociales a la hora de pensar el espacio
geográfico.
El predominio de la descripción a través de la enumeración de los componentes
de determinados espacios geográficos, especialmente cuando se trata de
continentes, países y otras unidades espaciales por sobre la explicación y la
búsqueda de la formulación de relaciones más complejas.
3
clásicas de la geografía han creado condiciones poco propicias en la escuela para la
emergencia y potenciación del sujeto en la recreación de una cultura. Es por esto que la
enseñanza de la geografía que se propone para el conjunto de la escuela secundaria, y en
especial en el ciclo superior, se inscribe en el reconocimiento de las tradiciones
disciplinarias y pedagógicas que la caracterizan, pero particularmente las que se han
desarrollado críticamente con posterioridad a 1970.
1
De aquí en adelante la adopción de la palabra paradigma refiere a las orientaciones generales de una
disciplina, el modo de orientarse y mirar aquello que la propia disciplina ha definido como sustantivo.
Así, en las ciencias sociales y en la geografía en particular, conviven varios paradigmas que compiten en
su modo de comprender sus disciplinas y sus problemas. De este modo, el paradigma en el cual se ubica
el estudio de un tema o problema influye en forma decisiva, por ejemplo, para la definición de los
objetivos del mismo y su orientación metodológica.
4
de problemáticas que se encuentran en contextos de espacio y de relaciones sociales en
los que los estudiantes mismos están inmersos.
Los paradigmas a los que se hace referencia son los que deben tamizar y ser puestos en
relación y diálogo para el tratamiento de los objetos de estudio que estructuran las
unidades de los contenidos programados para la enseñanza de la geografía. Y en
especial para la estrategia propuesta para este sexto año. Cada uno de aquellos ha hecho
énfasis en dimensiones diferentes de la sociedad bajo sus respectivos conceptos clave y
teorías. Cada uno de ellos aporta desde la amplitud de criterios y pluralidad a la
función educativa antes que a una mera socialización, en la medida que puede
enriquecer con mayor profundidad y criticidad las vivencias intelectuales de los
estudiantes en su relación con diferentes espacios y con otros también diferentes.
Teniendo en cuenta los propósitos de la escuela secundaria, muchos de los temas, y
propuestas de enfoque antes expuestos han sido recontextualizados e integrados para
pensar los diferentes elementos del diseño curricular de la materia a lo largo del ciclo
básico, en el ciclo superior, y en especial para este sexto año. Los mismos son
ampliados y profundizados a lo largo del ciclo superior en función de la incorporación
de espacios, escalas geográficas y relaciones entre los espacios y las sociedades antes
no tratadas, o bien, en el caso que sí se lo haya hecho, se fortalecen enfoques y métodos
que profundicen los conocimientos antes adquiridos sobre los mismos espacios. En este
sentido, la diferencia cualitativa entre ambos ciclos consiste en desarrollar con mayor
profundidad los métodos con los que la geografía cuenta y lo que en función de ello
resulta más apropiado para su enseñanza y la construcción del conocimiento escolar. En
especial debe considerarse el desarrollo y la implementación de estrategias de corte
investigativo que se profundizan durante el cuarto y quinto años y con particular énfasis
hacia el sexto año para la orientación en ciencias sociales. Es en el sexto año en donde
la enseñanza de la geografía, de acuerdo a la modalidad adoptada, debe resultar el cierre
y la culminación de un proceso de aprendizaje que ha transitado una significativa
diversidad temática, problematización de los mismos y de reconocimiento de estrategias
de investigación.
5
transformación de la humanidad que abarcan desde la cultura y la subjetividad humana
hasta la mercantilización y privatización del más amplio espectro de espacios de la vida
social -urbanos y rurales-, como nunca antes sucedió en la historia y geografía del
sistema-mundo. Ello ha redundado en una infinita serie de situaciones y hechos que
atraviesan y modelan el cotidiano de las relaciones sociales y el espacio en el que se
desempeñan los estudiantes, y sobre lo cual deben adquirir conocimientos fundados para
su mayor comprensión, y para poder pensar críticamente sus propias posiciones en él.
La liberalización de las fuerzas del mercado, promovidas por los principales sujetos de
la globalización neoliberal, durante algo más que los últimos treinta años, ha adquirido
tal fuerza en lo económico, en lo político y en lo cultural que la misma ha sido
considerada el principal motor de los cambios geográficos materiales e inmateriales
registrados en el período, principalmente por el mantenimiento de viejas desigualdades
-por ejemplo los pobres estructurales- a las que se les han sumado nuevas desigualdades
-por ejemplo las que involucran a los nuevos pobres. Es por ello que la Geografía que se
propone enseñar para este ciclo en el cuarto año a través de una geografía mundial, y en
quinto año a través de una geografía argentina en sus relaciones con el resto del mundo,
considera a la globalización neoliberal como un contexto global que merece ser
examinado, debido a que, sin reduccionismos, las transformaciones han operado tanto
en las condiciones de vida de los individuos, los grupos y las clases sociales como en su
experiencia de la vida cotidiana. Otro tanto, se ha programado para este año -el sexto- y
en las escuelas de la Orientación en ciencias sociales, a partir de la selección de
diferentes problemas geográficos contemporáneos, bajo la denominación genérica de
problemáticas como modo de organización curricular de la materia.
6
articuladas en sus relaciones con el resto del mundo. De modo similar, en el tercer año,
se ha propuesto la organización de la materia desde la geografía argentina en sus
relaciones pasado y presente con el resto del mundo, y considerando para ello los modos
en que diferentes dimensiones de lo social (lo económico y lo político entre otras)
afectaron la organización del territorio nacional en diferentes períodos históricos hasta
la actual globalización neoliberal. Considerando para ello y en especial, también en
tercer año, la presencia que ha tenido el Estado nacional, en diferentes períodos, durante
la conformación del mismo territorio.
Por último debe considerarse que a la vez que en estos diseños se pone especial atención
al peso de los cambios estructurales, existe en las unidades de contenidos un espacio
reservado para que los alumnos puedan reconocer las resistencias y los planteamientos
anti/alter globalización de numerosos movimientos sociales en el país, la región y el
resto del mundo. Lo cual tiene por finalidad destacar la perspectiva y los puntos de vista
de grupos y organizaciones de la sociedad civil que actúan desde la resistencia
confrontando proyectos sociales y territoriales alternativos a la conformación de las
nuevas relaciones de poder impulsadas por la globalización neoliberal. Algunos de estos
grupos y organizaciones se encuentran nucleados en foros de debate y acción mundiales
y de articulación de experiencias socio-territoriales alternativas como el que por
ejemplo se conoce como Foro Social Mundial/Otro Mundo es Posible2, entre muchos
otros.
2
Para acceder a información sobre esta organización puede visitarse el sitio: forosocialmundial.org.ar.
Sitio consultado durante mayo de 2009.
7
Mapa curricular de Geografía
SEXTO AÑO
Problemáticas Geográficas Contemporáneos.
Carga horaria
La materia Geografía se encuentra en el 6to año de la Escuela Orientada en Ciencias
Sociales.
Su carga es de 72 horas anuales, siendo su frecuencia de 2 horas semanales si su
duración se implementa como anual..
Objetivos de enseñanza
A continuación se detallan una serie de objetivos de enseñanza, a modo de situaciones y
experiencias de enseñanza que el profesor debe plantearse como un medio o una acción
para favorecer experiencias de aprendizaje y de relación de los estudiantes con el
conocimiento. Es en tal sentido que el profesor:
Promoverá instancias de enseñanza que permitan a los alumnos comprender a los
espacios geográficos como un conjunto interrelacionado de diferentes dimensiones entre
las que se encuentran las económicas, políticas y socio-culturales entre otras.
Desarrollará instancias de enseñanza en las que preste especial atención a los intereses y
planteamientos muchas veces contrapuestos de los diferentes sujetos sociales
implicados en determinados procesos y situaciones problemáticas.
8
Promoverá instancias de enseñanza en las que los alumnos puedan articular distintos
fenómenos geográficos que se manifiestan en diferentes áreas o regiones. Por ejemplo
entre algunos espacios nacionales y los globales dando cuenta de las relaciones de
interdependencia socioeconómicas y de poder que los involucra y pone en conexión.
9
Generará en el ámbito de la escuela espacios institucionales de discusión a cargo de
profesionales de la geografía u otras disciplinas afines y sujetos sociales no académicos
sobre distintas problemáticas pertinentes a los contenidos de la materia.
Objetivos de aprendizaje
A continuación se detallan una serie de objetivos de aprendizaje a ser alcanzados por el
estudiante que se vinculan con las posibilidades que brinda la enseñanza expuestas en el
apartado anterior. El alumno deberá ser capaz, de:
Explicar los espacios geográficos estudiados en función de las relaciones que existen,
por ejemplo, entre la economía, la cultura, la política y las condiciones físico-naturales.
Asimismo deberá:
Reconocer las relaciones entre diferentes espacios y sus componentes sociales, políticos,
económicos, y los problemas ambientales que pudieran generarse
Situar su propia experiencia social y del espacio bajo marcos de interpretación y saberes
geográficos actualizados y diversos que le permitan el ejercicio de la crítica y la
reflexión sobre la sociedad en la que viven.
10
Considerar el rol del Estado en el actual contexto social, económico, político y cultural
en lo que hace a su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores grados
de igualdad social.
Desarrollar para las investigaciones escolares del año oportunidades para el ejercicio de
la argumentación y el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita que
implica también el lenguaje cartográfico.
Contenidos
Organización curricular
La organización curricular del cuarto y el quinto año parte de Unidades de
Contenidos, cada una de las cuales se subdivide en cuatro unidades que difieren entre sí
de acuerdo a su propio Objeto de Estudio, Contenidos y Orientaciones para la
enseñanza. A su vez, para cada uno de ellas se ha desarrollado una Propuesta de
selección de espacios geográficos que se considera representativos y adecuados para un
mejor tratamiento de los contenidos propuestos. El último de los puntos de esta
estructura refiere a Orientaciones para la enseñanza, mediante la cual se ejemplifica
sobre una posible estrategia de enseñanza en la que prima el estudio de caso.
11
Para el sexto año de la orientación en ciencias sociales se plantea una organización
diferente, elaborada ya no a partir de unidades de contenidos sino de investigaciones
escolares sobre Problemáticas Geográficas Contemporáneas, las cuales se convierten
en el hilo conductor para la planificación del año.
Fundamentación
Una de las primeras cuestiones a considerar sobre la Geografía del sexto año de la
orientación en ciencias sociales de la provincia de Buenos Aires, es que ella constituye
una nueva materia para su último año. La materia Geografía incrementa su carga horaria
total y se incorpora con un año más al trayecto educativo de los estudiantes de la
orientación. Por otra parte, dado su posición en el último año, se trata de una materia
que ha sido diseñada considerando la mayor presencia de otras materias del campo de
las ciencias sociales, la necesidad de establecer relaciones conceptuales y de método
con ellas,3 y lo adecuado de ampliar y profundizar instancias de corte investigativo a
través de estrategias basadas en la investigación escolar.
3
Debe considerarse que a esta altura de la trayectoria educativa de los estudiantes, los mismos han
aprendido una serie de contenidos que según la caja curricular de la orientación en ciencias sociales no
sólo compete a las tradiciones de la geografía sino además a la Historia, la Economía Política, a la
Educación Artística (Arte y Cultura), a las que deben sumarse para este sexto año otros espacios como los
de la Sociología, la Comunicación Social y la Filosofía, entre otras.
12
Dado las consideraciones previas, el diseño curricular de la materia Geografía del
presente año se ha programado en función de plantear un modo de organización de los
contenidos y de su enseñanza que adopta metodológicamente el estudio de problemas
geográficos, tomando como base cuestiones que se suponen de interés para los alumnos
bajo la denominación de Problemáticas Geográficas Contemporáneas.4
Problemas de investigación
Cuestiones de interés y
significatividad para los
alumnos
4
A los fines de llevar claridad sobre el significado de la palabra “problemática” se puede citar el
Diccionario de la Real Academia Española (2008) por el cual se la define como “un conjunto de
problemas pertenecientes a una ciencia o actividad determinadas”. Desde este punto de vista los
problemas que serán abordados dentro de la geografía del presente año corresponden a fenómenos,
cuestiones, hechos y/o situaciones que algunos campos de la geografía (urbana y rural, del turismo, entre
muchos otros) se plantean actualmente como curiosidad, pero que a la vez pueden ser de interés y
significatividad para los alumnos. En este sentido cabe consignar que un problema de investigación es el
producto de desconocimiento y preguntas que se plantean para “saber más” y que el mismo admite
diferentes planteamientos, teorías, conceptos y metodología según el punto de vista teórico y
paradigmático desde el cual se lo defina y lo analice, así como la tradición/tradiciones de la disciplina
involucrada.
13
Asimismo, el criterio más arriba expresado es concomitante con la búsqueda de un
mayor grado de autonomía por parte del docente con relación a las prescripciones
curriculares establecidas para los años precedentes para la materia geografía. Para el
sexto año la prescripción alcanza taxativamente a la necesidad de establecer un
adecuado consenso para todas las escuelas sobre:
El hecho de generar la oportunidad para que los alumnos junto a sus profesores
seleccionen cuestiones, situaciones y/o hechos para que los mismos sean convertidos en
problemas de investigación implica desde el primer momento la adopción de un criterio
metodológico que atraviesa la estructura misma de una investigación escolar. Desde
este punto de vista, para que los problemas planteados puedan ser asumidos como tales
deben estar puestos en conexión con los intereses de los alumnos, lo cual no significa
que ellos mismos, desde su s propios conocimientos, los planteen y formulen como
tales: la técnica de formularlos debe ser enseñada por el profesor.
14
Debe considerarse que la cantidad de núcleos a desarrollar durante el año escolar es una
decisión definitiva del profesor en consonancia con los acuerdos que establezca con los
alumnos. Por su parte, muchos de los problemas que conforman los núcleos pueden ser
articulados, ligados y/o enriquecidos con el cruce de problemas correspondientes a otros
núcleos que aquí se presentan por separado (por ejemplo, algunos problemas de índole
urbano pueden ser complejizados con otros de carácter ambiental, de la economía, del
poder y/o de la política, así como la afectación del turismo sobre el ambiente y sus
relaciones con la economía y los consumos culturales tampoco pueden desconsiderarse).
Por otra parte, para el trabajo investigativo, debe considerarse la adopción de conceptos
clave de la disciplina, que son junto a los marcos teóricos y metodológicos, una parte
fundamental de la caja de herramientas con las que se deberá llevar adelante la
investigación. A continuación se presenta la prescripción de los núcleos de problemas
geográficos por los que se ha optado, junto a orientaciones acerca de algunos conceptos
clave, entre muchos otros posibles de seleccionar, que resultan de interés desarrollar.
15
Campo de la
PROBLEMÁTICAS GEOGRÁFICAS CONTEMPORÁNEAS Geografía
involucrado
Problemas geográficos de índole urbano y rural Geografía
Urbana y Rural
Problemas geográficos de carácter ambiental Geografía
Ambiental
Problemas geográficos ligados a la economía y los sistemas Geografía
productivos Económica
Problemas geográficos de carácter cultural Geografía
Cultural
Problemas geográficos del poder y la política Geografía
Política
Problemas geográficos vinculados al turismo Geografía del
Turismo
16
circuitos productivos, agroindustrias, pobreza rural, usos del suelo, paquete
tecnológico, entre muchos otros de similar relevancia.
Algunos títulos sugeridos para la investigación escolar al respecto son: Los países
agroexportadores y el incremento actual de los precios de las materias primas: su
influencia en las transformaciones de la localidad. La relocalización de las empresas
líderes de la producción mundial ante una nueva división espacial del trabajo y la
producción. La inserción de la propia localidad en el intercambio productivo y
comercial entre los países miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). La
relación entre los principales modos de explotación minera actuales y los problemas
ambientales de las localidades y región. Los principales sectores de la economía
17
nacional actual y su relación con los modelos de desarrollo en discusión: la discusión
sobre modelos de país basados en la producción primaria o la producción industrial. 5
18
Problemas geográficos del poder y la política (Geografía Política)
Algunos títulos sugeridos para la investigación escolar al respecto son: La emergencia
de nuevos sujetos sociales en América Latina y Argentina que proponen una
territorialidad alternativa a la hegemónica (movimientos sociales de desocupados y de
pueblos originarios). La Coparticipación Federal en la Argentina. La Geografía
Electoral en la Argentina: comportamiento de las preferencias electorales en diferentes
localidades durante las últimas décadas.7
7
Los alumnos pueden investigar alguna problemática local desde el punto de vista de cómo se está
gestionando, cómo participa el municipio, provincia y nación, los vecinos, organizaciones de la sociedad
civil, y como juega el poder entre los diferentes sujetos sociales y los niveles de concreción estatal.
19
turismo, áreas de emisión y recepción, turismo cultural, industrial, urbano y
rural, turistificación, entre muchos otros de jerarquía similar.
20
Las geografías radicales: Obedecen a un conjunto de perspectivas teóricas de base teórica
marxista y en menor medida anarquista y otras corrientes de izquierda que emergen hacia
los primeros años de 1970 en Estados Unidos, Europa y también América Latina. Surge en
el contexto de la crítica a las geografías positivistas y regionalistas y tienen como horizonte
de sentido el cambio social, el análisis de la estructura de clases y de las relaciones de
producción vigentes. Si bien el discurso de estas geografías no ha resultado único, hasta la
actualidad sus principales preocupaciones han girado en torno a las determinaciones
estructurales que se encuentran relacionadas con la desigualdad social en ámbitos urbanos y
rurales, pero a su vez también en virtud del desarrollo desigual y combinado a escala
planetaria del sistema-mundo de base capitalista. Algunos de sus términos claves que
resultan imprescindibles para la enseñanza de las relaciones entre las sociedades y sus
espacios pueden reconocerse en: el desarrollo desigual y combinado, el intercambio
desigual, la lucha de clases, los movimientos sociales, la pobreza urbana y rural, el
desarrollo y el subdesarrollo, la marginalidad rural y urbana, la segregación urbana, el
centro y la periferia, las luchas por la apropiación del espacio, la justicia social y espacial,
el imperialismo, la dependencia, las transnacionales, la mundialización, la acumulación
capitalista por desposesión, la crítica al neoliberalismo, la geopolítica de los recursos
estratégicos, la apropiación y la explotación de los recursos, la estructura social, la
valorización capitalista del espacio, las relaciones multi/interescalares de la economía
política, y la globalización neoliberal, entre muchos otros.
21
Las geografías posmodernas: Significativamente emparentadas con el giro cultural de la
geografía y el giro espacial del conjunto de las ciencias sociales, esta geografía emerge a
mediados de la década de los ochenta e inicios de los noventa con preocupaciones que
consisten en poner en tela de juicio por una parte la existencia de la modernidad tal como
ella funcionó hasta las décadas de 1960 y 1970 o aún antes, la existencia y validez de los
grandes relatos -como por ejemplo el del marxismo, positivismo y otros racionalismos
modernos- y la crisis de los sujetos sociales como agentes homogéneos y transformadores
de las sociedades nacionales. El espectro de sus críticas y aportes son caras a la geografía
ya que la revalorización del espacio en estas perspectivas resulta medular. En ese tránsito, el
conocimiento local y las variaciones locales que el posmodernismo sostiene, están en el
seno de la crítica a las interpretaciones globales del espacio geográfico como una
construcción social totalizadora. El rescate de los micropoderes y las microgeografías como
agentes emancipatorios y lugares en los que se construye la diferencia cultural y los
espacios de la diferencia/resistencia/disidencia forman parte de las preocupaciones de estas
geografías. La revalorización de la literatura y otras formas del arte, el análisis cultural de
los mapas, las imágenes de América Latina, África y Oriente, el énfasis en la experiencia de
los espacios cotidianos públicos y privados (los shoppings centers, los aeropuertos, las
plazas, las esquinas, los bordes urbanos, los espacios represivos) alimentan la producción
de estas geografías. En cuanto a los términos clave que representan esta corriente pueden
sumarse a muchos de los vistos en los enfoques humanistas: género, imaginarios, alteridad,
identidad, feminismo, territorios de resistencia, desterritorialización/reterritorialización,
poder y poder/conocimiento, control, micro, espacios de la diferencia, culturas populares,
centros/ márgenes /tercerosespacios, medios de comunicación y discursos, entre muchos
otros.
22
inglés, en su espacio correspondiente, tal como está previsto en los diseños curriculares
de esa materia, para realizar traducciones que sirvan a los fines de ampliar el horizonte
de las lecturas y que los estudiantes se familiaricen con los conocimientos geográficos
que se producen en otros países. En este sentido resulta necesario que el profesor de
geografía las seleccione previamente junto a su par de la materia de idioma extranjero
para evaluar los grados de complejidad de los textos, las palabras que resulten más
difíciles de traducir y los acuerdos en los significados, entre otros problemas que puedan
surgir en este importante desafío e innovación
Por otra parte, cabe consignar que la mención y sugerencia de incluir producciones de
escritas de la geografía vinculadas a los temas que están tratando -útiles para la
aproximación y construcción de marcos teóricos disciplinares o para contextualizar
resultados de investigación- es una invitación a que los mismos no sean adoptados
fragmentadamente sino posibilitando las relaciones entre ellos y en el marco de una
investigación escolar.
23
geográfica” con algunos de los principales protagonistas de las cuestiones que se
estudiarán.8
Dicho de otro modo, esta modalidad de desarrollo de la materia es una oportunidad para
que se establezcan y refuercen las relaciones entre la escuela y su comunidad, tal como
se promueve desde los propósitos de la orientación en ciencias sociales Ya no sólo por el
hecho de tratar temas y/o problemas geográficos que pueden estar involucrados en la
cotidianeidad de las relaciones sociales que se dan en la comunidad, sino por la
posibilidad de abrir la escuela para que los miembros de la misma comunidad conozcan
a través de exposiciones, ferias de ciencias sociales, debates públicos u otras
actividades, los resultados y las averiguaciones que se llevaron adelante producto de las
investigaciones escolares.
Para cada problema que se seleccione es pertinente que los docentes trabajen junto a sus
alumnos no sólo aquellas cuestiones más sujetas a los contenidos y las referencias
teórico-conceptuales, sino también aquello que caracteriza los propósitos de una
investigación escolar. Esto se relaciona no solo con la adquisición de nuevos
conocimientos, sino fundamentalmente con el empleo de sus procedimientos más
característicos y la adquisición de las habilidades cognitivas que los métodos
investigativos de la geografía requieren. Es decir, para la realización de una
investigación escolar en geografía merece tenerse en cuenta:
24
la reelaboración y ajuste permanente de las preguntas iniciales en función de las
diferentes aproximaciones para volver a las fuentes y reformular interrogantes.
la elaboración de un estado de la cuestión sobre el problema.
la posibilidad de arribar a conclusiones que no necesariamente tienen como
finalidad “confirmar” o no las hipótesis y conjeturas iniciales9.
9
En muchos casos el cierre de la práctica de una investigación escolar puede resultar no sólo la “solución
a un problema” o “conclusiones definitivas”, sino la detección de nuevos problemas y nuevas preguntas
antes no contempladas. De este modo las conclusiones sobre la misma pueden actuar poniendo en
evidencia la provisoriedad y parcialidad del conocimiento alcanzado, frente a las certezas iniciales con
relación a los objetivos de la investigación. También la formulación final de nuevas preguntas, puede
resultar un cierre adecuado para la investigación si se las toma para enriquecer las preguntas iniciales de
la investigación.
25
Asimismo cabe mencionar que es una oportunidad para acercar a la escuela a sujetos
sociales diversos que se vean involucrados en los problemas tratados, ya sea como
vecinos afectados o referentes de organizaciones que comparten la inquietud sobre las
mismas cuestiones.
Orientaciones didácticas
Por su parte, el trabajo con las fuentes supone asumir que ésta es una forma de
aproximación a los recortes temáticos y problemáticos que se analizan en la clase, y una
forma de obtener información sobre los mismos, pero que se encuentra contextualizada
por el sentido que el profesor le imprime al enfoque de la materia. Desde la perspectiva
de la geografía propuesta a través de estos diseños, es necesario que en las clases se
generen situaciones de aproximación y apropiación de estas fuentes en virtud de la
profundización que se propone en las orientaciones didácticas de cada una de las
26
unidades diseñadas, y considerando las instancias de complejización que de ellos se
desprende a lo largo de la geografía de toda la Escuela Secundaria.
• El trabajo con fuentes inserto dentro de secuencias didácticas que permitan guiar
su selección, organización y secuenciación, así como los recortes e
informaciones que se priorizan.
• Clarificar el propósito lector -“para qué el docente pide al estudiante que lea”-,
ya que probablemente el sentido de la lectura de una fuente esté claro para el
docente, mientras que para el estudiante puede no resultar así. En ese sentido es
necesario sostener instancias generadas por el profesor en las que se clarifica
para qué se trabaja con una fuente, qué información o qué relaciones se busca
conocer con mayor profundidad, qué se va a hacer con la información que se
obtenga de la fuente, etc. Debe considerarse que de este hecho pueden
desprenderse dos momentos a considerar, por una parte el propósito que tiene el
profesor con relación al conocimiento que desea que alcance el estudiante, y el
que por otra parte comunica a los alumnos filtrado por la necesidad de generar
interés y posicionar al estudiante frente a la lectura. Lo cual se concreta en la
claridad de la consigna que se le plantea al estudiante para que la tarea adquiera
pertinencia y sentido.
10
En este sentido, es posible que las consignas de lectura y de escritura más abiertas generen mejores
posibilidades para que el estudiante pueda encontrar y apropiarse de los sentidos. A la inversa, las
consignas puntuales y cerradas serían más efectivas para trabajar con datos o para momentos en que se
desea ajustar la lectura del texto al planteo específico del autor o la escritura a cuestiones específicas.
27
relacionadas con los conocimientos que ya poseen sobre determinados temas y
posiblemente ordenadas o guiadas por los propósitos lectores.
Las mencionadas acciones pueden ser llevadas adelante sistematizando los temas y los
métodos que han estudiado durante los años anteriores en la materia, a la vez que el
profesor distribuye materiales de lectura que principalmente consisten en actas de
congresos y encuentros de geógrafos en el país u otros países iberoamericanos que
pueden ser hallados en numerosos sitios de internet (Geocrítica para Iberoamérica,
Encuentros de Geógrafos de América Latina -EGALes-). En este sentido puede resultar
interesante que los alumnos se acerquen a la disciplina a través de la lectura y el análisis
de su “temario” presente en los mencionados corpus. Estas primeras actividades pueden
28
ser enriquecidas con la lectura de textos en los que se discuta y defina por ejemplo el
campo de estudio, las prácticas profesionales más representativas y los métodos de
investigación más usuales de la geografía, junto a algunos ejemplos concretos de
investigaciones que puedan ser incorporados por el profesor. Considerando lo anterior,
a su vez, el profesor puede dar inicio al curso comentando a sus alumnos que la materia
para el presente año corresponderá al estudio de cuestiones y hechos que serán de
interés compartido, y con algunas características comunes a la investigación que se
realiza en la disciplina, por lo que es probable que exista una importante similitud entre
los títulos de las investigaciones y disertaciones de los mencionados congresos y los
títulos de los temas a investigar en el aula.
Sobre este mismo punto corresponde mencionar que la dinámica impuesta por la
investigación escolar deberá contemplar grados de flexibilidad en los tiempos y usos
de los espacios del aula y la escuela que deben ser objeto de planificación por parte
del profesor, en acuerdo con el directivo y en virtud de los marcos normativos
11
Por ejemplo, el tema seleccionado para el trabajo de los diferentes grupos puede ser el mismo o similar
y referir a espacios geográficos diferentes, por lo que buena parte de la investigación tendrá momentos
comunes a todos los grupos mientras que una parte de la misma corresponderá a la especificidad dada por
el espacio geográfico -región, localidad, barrio u otra entidad espacial- que se decida abordar.
29
vigentes, los cuales no deberán actuar como obstáculo para el desarrollo de las
situaciones de aprendizaje que se promueven.
*) Inmersión bibliográfica
En esta instancia se considera que las cuestiones y/o hechos que se desean investigar ya
se han discutido y se establecieron las primeras directrices para que los estudiantes
orientados por diferentes instrumentos de lectura, profundicen sobre nociones
fundamentales de lo que corresponde a un proceso de investigación.
30
para los estudiantes en la medida que la aproximación al tema por parte de los mismos
es diferente -menor- a la de un investigador. 12 Probablemente, resulte más adecuado el
siguiente orden:
Para la elaboración de estos tres puntos debe haberse alcanzado el objetivo previo por el
cual los alumnos ya han realizado su correspondiente inmersión bibliográfica con
relación a lo que aquí se ha sugerido. De este modo, apoyarse en las ideas de otros,
considerar sus advertencias y ponderar los recursos utilizados enriquece y allana el
camino para la adecuada construcción del problema de investigación. El profesor debe
contemplar que se trata de una fase decisiva de todo el proceso por lo cual su
participación a través de guías orientador, exposición y diálogo resultan fundamentales.
12
Debe considerarse que el esquema propuesto más adelante no necesariamente es el que debe llevarse
adelante con idéntica lógica de secuenciación. Del mismo modo que sucede con las investigaciones
científicas el itinerario es sólo un mapa para la orientación, el cual debe ser resignificado y repensado en
función de las prácticas que se lleven adelante en el aula, y volver sobre los diferentes momentos en la
medida que ello resulte necesario y lleve claridad al proceso de la investigación.
13
Por ejemplo, en las preguntas de investigación “quién” y “dónde”, es más probable que favorezcan a
las estrategias de encuesta, historia (documental) o registro de archivos. Estas estrategias son más
adecuadas cuando el objetivo de la investigación es describir el predominio o frecuencia de un fenómeno
o cuando éste es predictivo. En contraste con lo anterior, las preguntas de tipo “cómo” y “por qué”
tienden a ser explicativas.
31
ESQUEMA GENERAL PROPUESTO PARA LA REALIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN ESCOLAR
La elección de la hipótesis
La hipótesis consiste en un supuesto que se establece provisionalmente como base de
una investigación y que puede ser considerada para su confirmación y refutación hacia
el final de la misma, así como también como una brújula que orienta el recorrido
investigativo. En este sentido, el valor que se le asigna aquí en el contexto de una
investigación escolar, se encuentra más ligado a la orientación sobre lo que se deberá
investigar y los supuestos que se tienen sobre el problema, antes que a una serie de
enunciados sujetos a verificabilidad.
33
Para tener en cuenta
Dado la instancia en la que se encuentra el proceso de la investigación escolar es un momento adecuado para que el
profesor organice un espacio institucional en el que se programe la invitación a profesionales de la geografía,
representantes de organizaciones sociales que pudieran estar involucrados de diferentes forma con el problema o
hasta funcionarios de gobierno local o provincial, entre muchos otros sujetos sociales, con la finalidad de que los
alumnos puedan ampliar y enriquecer los puntos de vista elaborados hasta el momento (profesionales, vecinos y/o
informantes claves, Estado. Es un espacio que puede dinamizar y generar mayores expectativas para los estudiantes,
además de ser una instancia ideal para fortalecer vínculos de la escuela con su propio territorio. Asimismo, los
núcleos de problemas propuestos y los campos de la geografía seleccionados ofrecen una gran diversidad de
oportunidades temáticas para que puedan incorporarse otros puntos de vista a los ya analizados hasta el momento y
que los mismos puedan ser objeto de replanteos y reorientaciones.
Por otra parte cabe consignar el rol fundamental que corresponde al profesor ya no sólo en la organización
institucional de la actividad sino en las estrategias que deberá desarrollar para preparar previamente a los estudiantes
y que puedan aprovechar la experiencia, sino en desarrollar estrategias e instrumentos de análisis para que puedan
analizar con posterioridad y con la mayor riqueza la experiencia. En este último sentido, la grabación y/o filmación
del encuentro para su posterior análisis es una posibilidad interesante que se encuentra prevista en sugerencias
presentes para la orientación en Ciencias Sociales.
Los métodos con los que se decida recopilar los datos para el estudio del problema están
directamente relacionados con los objetivos, los marcos conceptuales y las preguntas de
investigación, entre otros elementos a considerar. Tanto sobre los métodos cuantitativos
como sobre los cualitativos, los estudiantes han recibido formación escolar desde los
primeros años de la escuela secundaria dentro de la materia y fuera de ella, como es el
caso de la estadística en la materia matemática. No obstante ello, será necesario volver a
la enseñanza de los mismos en el contexto del problema sobre el que se investiga, así
como evaluar junto a los alumnos cuáles son los más pertinentes. La elección de los
métodos puede resultar favorable tanto a estrategias de corte cuantitativo como
cualitativo. En este sentido, las preguntas que orientaron la investigación (“quiénes”,
“qué”, “dónde”, “cómo”, cuánto” y “por qué”) resultan un insumo fundamental para
decidir sobre el modo de recopilar los datos y la estrategia a aplicar.
34
simple de tablas, cuadros y similares no es tan importante como la interpretación de la
información a la luz de las inquietudes antes planteadas. Del mismo modo, para el caso
de las estrategias cualitativas, más que la transcripción absoluta de los corpus de los
testimonios interesará su comprensión en profundidad.14 El docente orientará a los
estudiantes, mediante diferentes estrategias, para que sean capaces de arribar a
conclusiones, planteamiento de dudas, apertura a nuevas preguntas y formulación de
nuevos problemas antes no contemplados. Por ejemplo, el hallazgo de explicaciones
diferenciadas entre distintos sujetos acerca de cómo perciban, imaginan y valoran sus
territorios y los problemas y dificultades que los mismos han planteado acerca de ellos
pueden resultar diferentes a los que orientaron la investigación. 15 De aquí en adelante,
puede abrirse un debate entre profesor y estudiantes sobre esta situación, y aprovechar
para matizar, enriquecer y complejizar el problema tratado.
La transmisión de los resultados abre una instancia por la cual el profesor puede decidir
que los alumnos presenten la descripción del proceso, los resultados y las conclusiones:
a) Al resto de los compañeros del curso.
b) A compañeros de otros años.
c) A miembros de la comunidad y algunas de las personas que fueron informantes claves
durante la investigación.
d) A los profesionales u otros referentes que participaron en instancias de discusión
anteriores. 16
14
A los fines de que el corpus de los testimonios puedan ser incluidos en la investigación puede
recurrirse a su incorporación en un anexo al final del informe.
15
También puede resultar que las certezas que se tenían al principio decaigan y algunos supuestos deban
ser replanteados. Por ejemplo, puede suceder que a raíz de la investigación surja que determinadas
actividades económicas que se consideraban fundamentales no resulten así estadísticamente, después de
un análisis pormenorizado del producto bruto geográfico de una localidad o provincia. Otro tanto puede
resultar al averiguar sobre el tamaño de las unidades productivas o el tamaño preponderante de las
unidades agropecuarias, que, a diferencia de lo supuesto inicialmente, pueda comprobarse que no resulta
así.
16
Cualquiera de estas posibilidades puede ser combinada con otra, sin necesidad de responder a un
formato de presentación que excluya otras alternativas. Por ejemplo, una feria de Geografía y/o Ciencias
35
Orientaciones para la Evaluación
La evaluación es una de las necesidades más legítimas de la institución escolar y cuya
práctica debe ser concebida como un instrumento que permite establecer en qué medida
ha sido posible para la enseñanza alcanzar su objetivo, así como permitir al docente
evaluar la recepción de aquello que se propuso y planificó comunicar a sus alumnos.
Ahora bien, la evaluación toma formas diversas y los instrumentos son muchos y
variados. Es sabido que ha de informar sobre los resultados y otros aspectos
procesuales de la enseñanza con el fin de introducir modificaciones o reformas para
futuras intervenciones del docente. A la vez que debe atender los aprendizajes
alcanzados por los alumnos/as en el marco de la programación, la metodología, los
recursos y las actividades propuestas por el docente.
Por lo tanto si bien el informe final forma parte sustancial de la investigación, por su
relación con las instancias previas, es fundamental para el profesor reconocer la
importancia y significatividad del proceso. En tensión con ello, el aprendizaje a partir
del tratamiento de problemas de investigación descansa principalmente en el proceso
del mismo. El profesor durante el proceso y con posterioridad a la enseñanza de cada
uno de los pasos y su probable revisión podrá evaluar cómo el estudiante mejora la
36
construcción de sus hipótesis, enuncia con precisión el problema que investigará y
define sus objetivos, recopila la información necesaria y la separa de otra menos
trascendente, reconoce diferentes marcos teóricos, emite juicios argumentados a partir
de datos, selecciona los métodos más adecuados a los fines y preguntas formuladas, cita
adecuadamente las fuentes de información, considera diferentes puntos de vista, escucha
con respeto a los otros -pares y entrevistados- y cuestiona las generalizaciones rápidas
entre muchos otros atributos.
Bibliografía
Bosque Sendra, José. “Sistemas de Información Geográfica”. Ed. Rialp. Madrid. 1992
Córdoba y Ordóñez, Juan (1998), “Geografía y cine” en: Aurora García Ballesteros
(coord.), Métodos y técnicas cualitativas en geografía social, Oikos-Tau, Barcelona, pp.
177-215
37
González, Luis Miguel (1998), “El empleo de grupos de discusión en la investigación
social”, en: García Ballesteros (coord.), Métodos y técnicas cualitativas en geografía
social, Oikos-Tau, Barcelona
Rojas-López, José J. (2004), “El trabajo de campo en geografía: Una visión desde el
Norte, en. GeoTrópico, Bogotá DC, Colombia http://www.geotropico.org/2_1_Rojas-
Lopez.pdf,
Arfuch, Leonor (2002), El espacio geográfico. Dilemas de la subjetividad
contemporánea, Fondo de Cultura Económica, Buenos aires,
Sánchez, Joan.(1981) "La Geografía y el espacio social del poder". Barcelona. Amalia
Romero Ed.
Santos Milton (1991) Metamorfosis del espacio habitado. Sao Paulo. Hucitec.
Santos, Milton (1988) Espacio y Método. Sao Paulo. Ed. Hucitec.
Santos, Milton (1990) Por una Geografía nueva. Madrid. Ed. Espasa Calpe.
Sautu, Ruth et al. (2005) Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología, Buenos Aires, CLACSO,
Disponible en: bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/metodo.html
Smith, David; Johnston, Ron y Gregory, Derek (2000), Diccionario Akal de Geografía
Humana, Ed. Akal, Madrid, 592p
Wacquant, Loïc (2006). Los Condenados de La Ciudad (Buenos Aires: Siglo XXI
Editores).
38
Walker, R. (1989) Métodos de Investigación para el Profesorado. Morata. Madrid
Eure,http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0250-
Geofocus, http://geofocus.rediris.es/principal.html,
Geotrópico, http://www.geotropico.org/GeoTropTitular.html
Litorales, http://litorales.filo.uba.ar/web-litorales/home2.htm
Terra,http://www.revele.com.ve/revistas.php?rev=terra
THEOMAI, http://theomai.unq.edu.ar/
39