Modulo 4 Ide 2018
Modulo 4 Ide 2018
Modulo 4 Ide 2018
INTRODUCCION AL DERECHO
Modulo # 4
La Función Legislativa
I. Datos Generales
II. Contenido
INTRODUCCIÓN
El poder legislativo es, por definición, el poder que hace las leyes, facultad que
implica la posibilidad de regular, en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones
de sus habitantes, en consonancia con las disposiciones constitucionales. Para ejercer
dicha facultad está investida de una incuestionable autoridad que le otorga la
representación de la voluntad.
Montesquieu propuso, en su célebre libro El espíritu de las leyes, que era necesario
que las funciones del Estado se dividieran entre distintos poderes (legislativo, ejecutivo
y judicial), para que mediante los arreglos de las características el poder se auto
controle, a fin de evitar la tiranía.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO
La función legislativa.
a. Iniciativa
Según la Constitución tienen iniciativa de ley los titulares de los poderes del Estado,
en concreto tiene iniciativa de ley los diputados del congreso nacional, el Presidente
de la República por medio del Secretario de Estado, la Corte Suprema de Justicia, el
tribunal Supremo Electoral en materias de su competencia.
Para que una norma pueda ser eficaz, para que se realice, han de crearse, además,
los medios e instituciones que propicien la realización de la disposición, y de los
derechos y deberes que de tales situaciones resulten. Pero la eficacia de una norma
no puede exigirse sólo en el plano normativo, también ha de ser social, material, para
que haya correspondencia entre la norma y el hecho o situación, para que refleje la
situación existente o que desee crearse, manifestándose así la funcionalidad del
Derecho. Como resultado de lo anterior, será posible, entonces, que la norma obtenga
el consenso activo de sus destinatarios, que sea acatada y respetada conscientemente,
sin requerir la presión del aparato coercitivo del Estado.
creación de instituciones para asegurar su cumplimiento, así como la finalidad que con
ellas se persigue, a saber: conservar, modificar, legitimar cambios, así como de la
observancia de principios básicos que rigen en cada ordenamiento jurídico.
Por tanto, las disposiciones normativas, de cualquier rango, han de ser resultado del
análisis previo con el objetivo de conocer los hechos, sus causas y efectos, regulaciones
posibles, sus efectos, para poder determinar cuál es la forma precisa que ha de exigirse
o propiciarse, o de la Institución jurídica que desea regularse; del cumplimiento de
ciertos requisitos formales en su creación y de la observancia de principios técnicos
jurídicos que rigen en un ordenamiento jurídico determinado. Han de crearse, además,
los medios e instituciones que propicien el cumplimiento de la disposición, y de los
derechos y deberes que de tales situaciones resulten, tanto en el orden del
condicionamiento social-material, proveniente del régimen socioeconómico y político
imperante, de los órganos que hacen falta para su aplicación, como la normativa legal
secundaria y necesaria para instrumentar la norma de Derecho. También ha de tenerse
en forma clara los objetivos o finalidad que se persiguen con la norma, o lo que es lo
mismo, para qué se quiere regular esa relación, si existen las condiciones antes
expuestas para su realización, y entonces la validez de la norma, será no sólo
manifestándose así la funcionalidad del Derecho, sino que también lo será en el orden
formal, siendo posible, entonces, que la norma obtenga el consenso activo de sus
destinatarios, su aceptación, cumplimiento y hasta su defensa.
Por último, para que las normas emitidas por el Estado no sólo sean cumplidas ante la
amenaza latente de sanción ante su vulneración, sino que se realicen voluntariamente,
el creador de las mismas ha de tener siempre presente que el destinatario general y
básico de las normas es el dueño del poder, que mediante el acto electoral ha otorgado
a otros un mandato popular para que actúen a su nombre y, en tanto hacia él van
dirigidas las normas, han de preverse los instrumentos legales, así como las
instituciones y medios materiales que permitan hacer efectivos los derechos que las
disposiciones reconocen jurídicamente y permitan la defensa de los mismos ante
posibles amenazas o vulneraciones que la Administración o terceras personas puedan
provocar. En otras palabras: Necesidad de garantías para el ejercicio de los derechos
y su salvaguarda como vía para que se realice el Derecho, para garantizar, entre otras
las relaciones bilaterales individuo-Estado, individuoindividuo que se han regulado. Así
entonces salvaguarda del orden, defensa de los derechos y legalidad, irán de la mano.
El jurisconsulto romano Celso decía que conocer de leyes no consiste sólo en entender
sus palabras, sino en comprender su fin y sus efectos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO
Interpretar una norma jurídica es indagar o esclarecer el sentido del Derecho aplicable
a un determinado caso.
Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su
intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma, o en la historia fidedigna
de su establecimiento.”
Prohibitivas: que son las que ordenan NO hacer algo o impiden que se haga algo en
caso alguno. Cuando existen excepciones a la norma, no estamos frente a una norma
prohibitiva, sino frente a una Imperativa.
Ejecutivo haga la promulgación, pasado el cual, sin haberlo efectuado o sin haber
devuelto el proyecto de la ley al Congreso, se reputa automáticamente aprobado y
promulgado; es decir, convertido en ley.
La publicación es el medio por el cual se hace llegar la ley a todos los individuos de la
república, generalmente por la publicación en el Diario Oficial.
Principio de inexcusabilidad.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO
Nadie puede alegar ignorancia de la ley una vez que esta se encuentra en vigencia
eso es lo que se llama principio de la inexcusabilidad; es inexcusable alegar
ignorancia de la ley.
DEROGACIÓN DE LA LEY
La derogación de la ley es el término de la vigencia por haber sido esta abrogada por
otra ley. En un principio las leyes no tienen un plazo de vigencia, por lo que su vigencia
se extiende hasta que es derogada.
Existen determinadas leyes que son temporales y que ellas mismas llevan un plazo de
caducidad y al cumplirse ese plazo dejan de surtir sus efectos.
La derogación de una ley necesariamente debe efectuarse por otra ley. O también que
se derogue por una norma de superior jerarquía (constitución política), en cuanto a
las clases de derogación, tenemos que existe la derogación Expresa y la
derogación Tácita.
Crítica: Surge una crítica a este sistema ya que no da una adecuada respuesta a la
evolución social, ya que la sociedad evoluciona más rápido que los textos legales, que
son pétreos.
2- Histórico Evolutivo: La ley tiene una voluntad propia y que esa voluntad va
evolucionando con el tiempo y por lo tanto, cuando queremos buscar el sentido y
alcance de la ley que con el tiempo va cambiando de acuerdo a las nuevas realidades
que la sociedad le va presentando, se debe atender al tiempo actual.
Critica: Este sistema permite arbitrariedades, porque cada intérprete va a llegar a una
conclusión diferente.
3- Libre Investigación Científica: Postula que el interprete debe legislar, debe
crear normas de acuerdo a los valores y la necesidad social del momento en que se
pretende aplicar la ley, por lo que debe investigar cual sería la posición del legislador
en el momento actual.
Critica: se critica por ser un caos, ya que se daría paso a la arbitrariedad, ya que se
crearían normas de acuerdo a la voluntad de quien interpreta.
1. Escuela del Derecho Libre: La ley pasa a ser algo contrario a la Justicia, que
encasilla a los jueces en un molde y los hace fallar a todos de la misma
forma. El interprete (juez) es libre para crear su propia norma, ya que su fin
no es la ley, sino la justicia, por lo que aplicaría la ley de acuerdo a sus
valores y pensar.
Son ciertas reglas que vienen del tiempo del Derecho Romano y que han servido para
interpretar la ley. La Doctrina ha sido muy cautelosa respecto de su aplicación, ya que
pueden llevar a interpretaciones “equivocadas”.
• El que puede lo más, puede lo menos. “El que no puede lo menos, con
mayor razón no puede lo mas “, o “al que se le prohíbe lo menos con mayor
razón se le prohíbe lo más”. Este argumento se denomina A Fortiori.
Supongamos que la ley dice que se autoriza al menor adulto para que pueda
enajenar libremente los bienes que componen su peculio (también suposición)
pero no dice nada de arrendamiento de los mismos bienes. Aquí deberíamos
interpretar que si puede vender, con mayor razón podría arrendar. “Si puede
lo mas, puede lo menos “.
Bibliografía
Referencias Web
1. http://jacisne.mex.tl/669376_Clasificacion-del-Derecho.html
2. http://universidad-derecho.over-blog.com/article-clasificacion-de-las-
normasjuridicas-58800608.html
3. http://books.google.hn/books?id=Rg6ATj6c9kkC&pg=PA67&lpg=PA67&dq=cl
asificacion+de+las+normas+jur%C3%ADdicas&source=bl&ots=8GnRroeC2B
&sig=AMGaJZvXjxQm_iwBHTbo0GBJ4FQ&hl=es&sa=X&ei=HlDbUMypGob28g
TWvIGwCQ&ved=0CGsQ6AEwCA#v=onepage&q=clasificacion%20de%20las
%20normas%20jur%C3%ADdicas&f=false