Módulo 5: Fundamentos Del Delito y Los Delitos en Particular
Módulo 5: Fundamentos Del Delito y Los Delitos en Particular
Módulo 5: Fundamentos Del Delito y Los Delitos en Particular
Unidad 1
Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2
ES1821020075
Actividad 1. Las fuentes de las que emanan las normas
Fuentes históricas
EJEMPLO:
Caso de homicidio. En él, partiendo de un primer momento, cuando el hombre inicia su vida en
sociedad, concibe la idea de que no es correcto privar de la vida a un ser humano, lo cual
posteriormente se convierte en norma moral y, así, solamente en determinadas circunstancias
se permite dicho acto, dejando de ser reprochable. Pero conforme trascurre el tiempo, los
hombres crean las primeras legislaciones y entre las normas morales consideradas de mayor
importancia, se establece la que prohíbe el homicidio, asignándole una pena a quien viole la
prohibición.
Fuentes reales
También conocidas como materiales del Derecho son los factores, elementos,
circunstancias e ideales de carácter social, político, económico, valorativo y de
cualquier otra índole que determinan el contenido y estructura del Derecho. En
otras palabras podemos definirlas como las causas que impulsaron al legislador a
darles vida; son los motivos de conveniencia social tomados en cuenta por el
legislador en un momento histórico dado y en un determinado lugar. Por otra
parte, tenemos el caso contrario, donde una actividad incluida en nuestro sistema
normativo, por el paso del tiempo, muda su forma de presentación, o bien, las
condiciones sociales cambian lo suficiente para que la norma ya no cumpla su
función, el legislador se verá en la necesidad de abordar el tema y derogar esa
norma.
Es el conjunto de razones determinantes del contenido de las normas jurídicas.
Las causas que impulsaron al legislador a darles vida – muchas veces son
motivos de conveniencia social en un tiempo y lugar determinados -.
EJEMPLO:
- La costumbre: Se integra por los usos reiterados que la colectividad considera
obligatorios y con el paso del tiempo se integran al orden normativo formal. Solo
es fuente formal cuando la Ley, le otorga obligatoriedad.
- La Jurisprudencia: Conjunto de principios contenidos en las resoluciones de
los tribunales. Generalmente – en el sistema Romanista - surgen de la
interpretación y aplicación de la Ley.
- La doctrina: Se forma con los estudios jurídicos expresados por los expertos
en el Derecho. Pueden ser comentadores, críticos y constructores de ideas o
postulados jurídicos. Solo es fuente formal cuando la ley así lo dispone.
EJEMPLO:
La constitución es una norma suprema por lo que goza de la súper legalidad formal; esto es, la
constitución tiene un procedimiento complejo de modificación o revisión. También goza de súper
legalidad material; es decir, la constitución es la norma de normas de forma que todas las
normas inferiores dependen de ella. Además una norma contraria a la constitución no puede ser
aplicada.
La constitución tiene una aplicación directa en el mundo jurídico, que vincula a todos los poderes
públicos (es decir hay una serie de preceptos de la constitución y tú puedes ir al tribunal y pedir
que se cumplan. Hay una serie de principios en la constitución de aplicación directa que se
puede pedir a un juez que se cumpla ese precepto). Hay algunos preceptos que no tienen
aplicación directa pero que inspiran para que puedan llegar a ser desarrollados.
LA LEY
a).- Iniciativa
Consiste en el acto de presentación de un proyecto de ley ante alguna de
las dos Cámaras, a fin de que sea discutido. En los términos del artículo 71
Constitucional, este acto sólo puede realizarlo el Presidente de la República, los
Diputados y los Senadores Federales, en lo individual; y las legislaturas de los
Estados. Y la Asamblea de Representantes del D.F.
La Cámara donde inicialmente se presenta un proyecto de ley para su
análisis recibe el nombre de Cámara de origen. La que recibe en segundo término
el proyecto de ley para su discusión se denomina Cámara Revisora.
b).- Discusión
Es el acto por medio del cual las Cámaras deliberan acerca de las
iniciativas presentadas con el objeto de determinar si deben o no ser aprobadas.
La discusión del proyecto de ley puede ser realizada indistintamente en cualquiera
de las dos Cámaras, excepto cuando se refiera a empréstitos, contribuciones o
impuestos y reclutamiento de tropas, que deben ser discutidas primero en la
Cámara de Diputados, según lo ordena el inciso h) del artículo 72 constitucional.
c).- Aprobación
Es el acto por medio del cual las Cámaras aceptan el proyecto de ley. La
aprobación puede ser total o parcial.
d).- Sanción
Es la aceptación que el Presidente de la República (Ejecutivo) da al
proyecto de ley que le envía el Congreso de la Unión. Aquí la palabra sanción no
es sinónimo de castigo, se le llama así a la aceptación.
El Presidente puede negar su aprobación, esa negativa recibe el nombre
de “Derecho de veto”, facultad que solo puede ejercer una sola ocasión por cada
proyecto, para hacer observaciones; si no ejerce ese derecho dentro del término
de 10 días, se entiende que lo aceptó.
e).- Publicación
Es el acto mediante el cual el Presidente de la República da a conocer el
contenido de la ley a quienes deben cumplirla y aplicarla. Esta parte del proceso
legislativo también se le conoce como promulgación, ya que la Constitución
utiliza indistintamente los dos términos en el sentido de difundir o dar a conocer las
leyes aprobadas, lo cual se realiza a través del Diario Oficial de la Federación, que
es el periódico oficial del Gobierno Federal, de tal modo que todos los habitantes
del país conozcan las disposiciones que regularán las conductas previstas en la
nueva ley.
f).- Iniciación de la vigencia
Después de aprobar y publicar una ley, debe transcurrir un tiempo
razonable para que los destinatarios conozcan las obligaciones que deberán
cumplir, plazo que se denomina vacatio legis (vacaciones de la ley). La vacatio
legis es el término durante el cual racionalmente se supone que los destinatarios
del precepto estarán en condiciones de conocerlo y, por ende, de cumplirlo.
Ejemplo:
Ejemplo:
Semanario Judicial de la Federación y Novena
Tesis: III.2o.P. J/21 169043 6 de 6
su Gaceta Época
Tribunales
Colegiados de Tomo XXVIII, Agosto de 2008 Pag. 960 Jurisprudencia(Penal)
Circuito
No es fuente formal del derecho, pero puede transformarse en tal, cuando una
disposición legislativa así la reconozca.
Se da este nombre a los estudios de carácter científico que los juristas o
estudiosos de la ciencia jurídica realizan acerca del derecho, ya sea con el
propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la
finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación. Aunque
carecen de obligatoriedad por sí mismos, son de gran utilidad para los jueces y
legisladores, para orientarlos en su actividad.
Consiste en las opiniones de los juristas respecto de la regulación normativa, pero
estas opiniones no constituyen norma jurídica ni son de observancia obligatoria,
por lo que en todo caso podrían representar una fuente real o material, ya que
llegan a influir en un factor para la creación del derecho.
Ejemplo:
Puede advertirse en la relación que hace el maestro universitario que efectivamente se reconoce
la forma en que la doctrina impacta la legislación y la jurisprudencia, sin que ello requiera de
ningún juicio negativo o positivo.
tenemos como ejemplo preconstitucional en nuestro país los mismos Elementos constitucionales
de Rayón, que son preludio de la Constitución de 1814, o el Nuevo Pacto social, propuesto a la
Nación Española (Guadalajara, 1821), después publicado como Contrato de asociación para la
República de los Estados Unidos del Anáhuac, por un ciudadano del estado de Jalisco
(Guadalajara, 1823).
o ¿Qué entiendes por fuentes del Derecho?
Nos ayudan a encontrar el lugar de donde surge o nace algo. En lo que respecta
al Derecho, las fuentes son los actos y hechos que forman la base de un
ordenamiento, atribuyéndole capacidad para crear disposiciones o normas
jurídicas y hacen posible su existencia real. De tal manera, las fuentes del
Derecho están constituidas por las fuentes históricas, las fuentes reales y las
fuentes formales; estas últimas, por su parte, abarcan la ley, la costumbre, la
jurisprudencia y la doctrina.
o ¿Por qué la única fuente para el Derecho Penal está constituida por la ley?
Determina los alcances y límites de la ley penal. encontramos el ámbito material que
son las normas aplicables, el ámbito temporal que determina el momento y hasta
cuando está vigente la norma, el ámbito espacial que determina en que demarcación
geográfica o espacio tiene aplicación la norma y por último el ámbito personal que
señala a quien o a quienes se aplica la norma.
Ámbito espacial de validez. Las leyes penales no pueden sancionar más allá del
territorio del Estado que las dictó pero es aplicable a todos los que se encuentren
dentro de su país, la ley penal no se aplica a nadie fuera de dicho territorio.
Este tipo de ámbito de validez de la norma penal se relaciona con el hecho de ésta
última debe de aplicarse en el territorio en donde es creada, lo que hace que tenga
una aplicación circunscrita a ese medio geográfico. En el ámbito espacial de
validez están inmersos diversos principios, siendo algunos de ellos los siguientes:
a´) El de territorialidad. Se encuentra reconocido en el artículo 1° del Código
Penal Federal, que dice así:
“Artículo 1o. Este código se aplicará en toda la República para los delitos del
orden federal.”
b´) El de extraterritorialidad. Consiste, en que bajo ciertas situaciones, la ley
mexicana es factible que se aplique fuera del territorio nacional, como lo establece
el artículo 2° fracción II, y 4° y 5° del Código Penal Federal.
c´) Principio personal. Este principio del ámbito espacial de validez atiende a la
persona en sí, aspecto que determinará la aplicación de la ley, en el artículo 4° el
Código Penal Federal hace alusión a la nacionalidad de los sujetos activos y
pasivos del delito. El referido precepto legal ya ha sido citado con antelación, por
lo que hay que remitirse a esa cita.
d´) Principio real. Se refiere este principio a los bienes jurídicamente tutelados;
en atención a ellos, se determina el Estado que debe sancionar al delincuente.
e´) Principio universal. Según este principio, todas las naciones deben tener el
derecho de sancionar al infractor de la ley.
EJEMPLO:
Una tesis jurisprudencial que tiene en su contenido el tema del ámbito espacial de validez, es la
siguiente:
Semanario Judicial de la
Tesis: I.9o.P.54 P Novena Época 176121 1 de 1
Federación y su Gaceta
Tribunales Tesis
Colegiados de Tomo XXIII, Enero de 2006 Pag. 2482 Aislada(Penal)Superada
Circuito por contradicción
SECUESTRO "EXPRESS". LA CREACIÓN DEL TIPO PENAL DE PRIVACIÓN DE
LA LIBERTAD EN ESA MODALIDAD, PREVISTO EN
EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 163 BIS DEL NUEVO CÓDIGO PENAL PARA
EL DISTRITO FEDERAL, DEROGÓ TÁCITAMENTE EL DIVERSO CONTEMPLADO EN EL
QUINTO PÁRRAFO DEL NUMERAL 160 DE DICHO ORDENAMIENTO LEGAL, CON BASE EN
EL PRINCIPIO LEX POSTERIOR DEROGAT PRIORI.
Como consecuencia de la confrontación filológica entre los tipos penales de referencia, se llegó a
la conclusión de que ambos describen y sancionan la misma conducta, esto es, la privación de
la libertad para cometer los delitos de robo y extorsión, previstos en los artículos 220 y 236
del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, respectivamente. De igual forma se constató
su contemporánea validez, en razón de encontrarse vigentes en idéntico ámbito temporal y su
idéntica validez espacial, ya que tienen aplicación en el mismo territorio. En este contexto, el
concurso impropio de normas que se suscita no tiene solución en los principios de especialidad,
consunción y subsidiariedad, contemplados en el artículo 13 de la legislación en cita, en virtud de
que ninguna tiene carácter especial, al no contener algún elemento específico que suponga el
predominio de una sobre la otra, ni respecto de los bienes jurídicos que tutelan, debido a que se
encuentran en paridad, ya que ninguna tiene mayor alcance o amplitud, como tampoco en relación
con los enunciados normativos que las conforman al encontrarse en igualdad. Finalmente ninguna
es subsidiaria de la otra, pues son independientes entre sí. Por consiguiente, al haberse probado
que con la creación del tipo penal de privación de la libertad en
su modalidad de secuestro "express", lo único que hizo el legislador fue reiterar el mandato
del quinto párrafo del artículo 160, la problemática jurídica encuentra solución bajo el principio lex
posterior derogat priori, conforme al cual la ley posterior deroga tácitamente a la anterior.
Tribunales Colegiados
Tomo XVIII, Octubre de 2003 Pag. 864 Jurisprudencia(Penal)
de Circuito
TRASLACIÓN DEL TIPO PREVISTO EN
EL ARTÍCULO 4o. TRANSITORIO DEL NUEVO CÓDIGO PENAL PARA
EL DISTRITOFEDERAL. ESTUDIO PREVIO A
LA ACREDITACIÓN DEL CUERPO DEL DELITO Y LA PLENA RESPONSABILIDAD.
El artículo 4o. transitorio del decreto que promulgó el Nuevo Código Penal para
el Distrito Federal, vigente a partir del doce de noviembre de dos mil dos establece: "... II. En los
procesos pendientes de dictarse sentencia en primera y segunda instancia, el Juez o el tribunal,
respectivamente podrán efectuar la traslación del tipo de conformidad con la conducta que se
haya probado y sus modalidades...". De lo dispuesto en el precepto transcrito se desprende que
éste tiene como finalidad primordial garantizar el principio de exacta aplicación de la ley, que
constituye un derecho fundamental para todo gobernado en los juicios del orden criminal
garantizado en el artículo 14, párrafo tercero, de la Constitución Federal, esto es, para
determinar que la conducta ilícita por la cual se dictará sentencia continúa teniendo el carácter
delictivo, ya que la norma penal sustantiva derogada o abrogada es sustituida por otra que
considere como delito la misma conducta, en cuyo caso no es dable concluir que la misma ha
dejado de tener el carácter delictivo, pues hubo sucesión de normas equivalentes en el tiempo. En
este sentido, tratándose de derogación o abrogación de leyes penales sustantivas, bien pueden
presentarse dos situaciones, a saber, que la conducta tipificada como delictuosa deja de serlo por
ser derogada la norma o la ley que la establecía y, caso contrario, cuando la conducta de
referencia continúa teniendo carácter delictivo porque la norma derogada ha sido sustituida por
otra que considere como delito la misma conducta. En el primer supuesto opera a favor del
indiciado, procesado o sentenciado el principio de retroactividad en su beneficio, establecido en el
párrafo inicial del artículo14 constitucional. Así en cuanto al ámbito de validez temporal de una
ley penal de carácter sustantivo, ésta sólo resulta aplicable para aquellos actos que se hubieren
efectuado durante su vigencia, es decir, no tiene efecto retroactivo, ya que sólo rige en el presente
y hacia el futuro, y la no retroactividad tiene como excepción el principio de aplicación de la ley
posterior más benigna, entendiéndose por tal aquella que resulte más favorable en sus efectos.
Por lo anterior, lo que dispone el artículo transitorio mencionado al señalar que el juzgador podrá
realizar la traslación del tipo, es que éste necesariamente debe verificar que la conducta o los
hechos que anteriormente se contemplaban como delictivos, en el Nuevo Código Penal continúan
teniendo tal carácter, de manera tal que del resultado que arroje su análisis en la traslaciónesté
en aptitud de pronunciarse en el sentido que corresponda según el supuesto que se actualice, por
ello la traslación del tipo y la aplicación del principio de aplicación de la ley más benigna no debe
realizarse hasta el capítulo de la individualización judicial de la pena, sino que debe ser
un estudio previo a la acreditación del cuerpo del delito y la plenaresponsabilidad.
Amparo directo 606/2003. 30 de abril de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Roberto Lara
Hernández. Secretaria: Sonia Hernández Orozco.
Amparo directo 856/2003. 13 de junio de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Velasco
Félix. Secretaria: Paula María Luisa Cortés López.
Amparo directo 956/2003. 30 de junio de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Humberto Manuel
Román Franco. Secretario: José Manuel Yee Cupido.
Amparo directo 1346/2003. 28 de agosto de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Humberto
Manuel Román Franco. Secretario: José Manuel Yee Cupido.
Amparo directo 1486/2003. 28 de agosto de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Humberto
Manuel Román Franco. Secretario: José Manuel Yee Cupido.
1.- Código Penal Federal, en todo lo relativo a los delitos que afectan a la Federación; así como
las normas penales contenidas en las distintas leyes federales.
2.- Código de Justicia Militar, aplicable a los militares integrantes de las fuerzas armadas en
todo lo relacionado con los actos u omisiones que afecten de manera específica la disciplina
militar.
ARTÍCULO 1o.- Este Código se aplicará en el Estado Libre y Soberano de Nayarit, por los delitos
de la competencia de los Tribunales comunes perpetrados en su territorio, cualesquiera que sean
la residencia o nacionalidad de los responsables.
ARTÍCULO 2o.- Se aplicará asimismo por los delitos que se inicien, preparen o cometan fuera del
Estado, cuando se produzcan o se pretenda tengan efectos en el territorio de Nayarit, si los
hechos delictuosos tienen ese carácter en la Entidad en que se ejecuten y en el Estado de
Nayarit, siempre que no se haya sentenciado definitivamente por ellos al responsable en la
localidad en que delinquió o en otro lugar.
ARTÍCULO 3o.- Los delitos continuados y los permanentes iniciados fuera del Estado y que se
sigan cometiendo en éste, se perseguirán con arreglo a lo dispuesto por Leyes la Entidad.
EJEMPLO:
Fundamento Constitucional: Artículos 2 (igualdad y prohibición de la esclavitud), 12 (Nulidad
absoluta – inexistencia – de títulos de nobleza) y 13 (Prohibición de leyes privativas y tribunales
especiales) Constitucionales.
Artículo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna
persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean
compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los
delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún
motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en
un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad
civil que corresponda.
Artículo original DOF 05-02-1917
o ¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez personal?
Sí, conforme al Artículo 4º del CPF
Este Código se aplicará en toda la República para los delitos del orden federal.
Se aplicará, asimismo:
I. Por los delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero, cuando
produzcan o se pretenda que tengan efectos en el territorio de la República; o
bien, por los delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero, siempre
que un tratado vinculativo para México prevea la obligación de extraditar o juzgar,
se actualicen los requisitos previstos en el artículo 4o. de este Código y no se
extradite al probable responsable al Estado que lo haya requerido, y
II.- Por los delitos cometidos en los consulados mexicanos o en contra de su
personal, cuando no hubieren sido juzgados en el país en que se cometieron.
Reflexión:
En esta actividad vimos que las leyes en materia penal no pueden ser aplicadas
conforme a todas las fuentes existentes, así como tampoco pueden aplicarse
indiscriminadamente a la población, ya que deben de respetarse los derechos
humanos que se señalan en la Constitución.
Es por esa razón que debemos conocer los ámbitos de validez que aplica la ley.
Las leyes se transforman con el paso del tiempo y debe de ser tomado en cuenta
para poder ser interpretada adecuadamente, con esto conoceremos las
limitantes, alcances y claridad de las leyes.
La mañana del día 5 de abril del año 2012, siendo aproximadamente las 11:00
hrs., la señora LUCERITO FELIX MILANES, fue trasladada a la sala de urgencias
del sanatorio “TU SALUD ES PRIMERO” debido a complicaciones cardiacas, se
hizo todo lo posible por salvarla pero la paciente falleció al día siguiente 6 de abril,
en punto de las 14:30 hrs, por lo que su cuerpo fue enviado al depósito de
cadáveres de dicho hospital; a las 19:30 hrs., GAUDENCIO CHIGO TOVAR un
joven camillero de nuevo ingreso, fue sorprendido por RUPERTO SUAREZ
ARMENTA el guardia de seguridad, mientras sostenía relaciones sexuales con el
cadáver de la paciente “LUCERITO” que ya se encontraba en la morgue.
Habiendo pasado escasas dos horas y media después de los hechos (a cinco
horas de ser certificada muerta), el forense notó que el cadáver de LUCERITO
FELIX MILANES se movía al hacerle un corte con el bisturí, por lo que justo
minutos antes de que se le practicara la autopsia despertó y se dieron cuenta que
nunca murió sino que estaba viva.
ADRIANO VALENCIA GUZMAN Director y propietario del hospital “TU SALUD
ES PRIMERO” revisión un video de circuito cerrado del hospital, en donde pudo
corroborar que era cierta la grave imputación que hizo el guardia de seguridad
contra el joven camillero, razón por la cual se procedió penalmente en contra de
GAUDENCIO CHIGO TOVAR.
Se recabaron las testimoniales a los CC. ADRIANO VALENCIA GUZMAN y
RUPERTO SUAREZ ARMENTA por parte del C. MAURICIO GUTIÉRREZ
GUTIÉRREZ Policía Judicial del Estado.
7.- Del análisis dime qué tipo de norma se debe aplicar y en base a los delitos, del
código penal de tu estado menciona el artículo o artículos de referencia con una
breve cita del mismo.
La Ley, toda vez que es la fuente más importante del Derecho. Se define
normalmente como un procedimiento a través del cual ciertos órganos del Estado
llevan a cabo determinados actos como consecuencia de los cuales se va a
producir una regla jurídica de observancia general denominada ley.
Artículo 273.- Al que por medio de la violencia física o moral tenga cópula con
una persona sin la voluntad de ésta, se le impondrán de diez a veinte años de
prisión, y de doscientos a dos mil días multa. (CPEM)
Reflexión:
Fuentes de consulta
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M5_DEFDP_2018_01/U1/S2/Descargables/DE_M5_U1_S2_TA.pdf
http://jgcamposhdez.blogspot.com/2014/02/capitulo-3-fuentes-del-derecho-penal.html
http://universidad-derecho.over-blog.com/article-fuentes-en-el-derecho-mexicano-
57421971.html
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1624/6.pdf
http://www2.scjn.gob.mx/red2/investigacionesjurisprudenciales/seminarios/2o-seminario-
jurisprudencia/modulo-iii/03miguel-carbonell-sobre-el-concepto-de-jurisprudencia.pdf
https://definicionlegal.blogspot.com/2012/02/ambitos-de-validez-de-la-ley-penal.html
http://cursos.aiu.edu/Derecho%20Penal/PDF/Tema%202.pdf
http://jgcamposhdez.blogspot.com/2014/02/capitulo-5-ambitos-de-validez-de-la-ley.html
Tesis
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
Epoca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=ROBO
%2520CALIFICADO%2520PREVISTO%2520POR%2520EL%2520ART
%25C3%258DCULO
%2520236&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=
6&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-
100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=169043&Hit=6&IDs=2016405,200
4512,2003151,163938,163937,169043&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&T
ema=
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
Epoca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=SECUESTRO
%2520%2522EXPRESS%2522.%2520LA%2520CREACI%25C3%2593N%2520DEL
%2520TIPO%2520PENAL%2520DE%2520PRIVACI%25C3%2593N%2520DE%2520LA
%2520LIBERTAD%2520EN%2520ESA%2520MODALIDAD%2C%2520PREVISTO
%2520EN%2520EL%2520PRIMER%2520P%25C3%2581RRAFO%2520DEL%2520ART
%25C3%258DCULO%2520163%2520BIS%2520DEL%2520NUEVO%2520C
%25C3%2593DIGO%2520PENAL%2520PARA%2520EL%2520DISTRITO
%2520FEDERAL&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&Nu
mTE=1&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-
100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=176121&Hit=1&IDs=176121&tipo
Tesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema=
Legislación
http://www.congresocam.gob.mx/docs/ley_de_vialidad_transito_y_control_vehicular_del_e
stado.pdf
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_anexo7.pdf
https://www.nayarit.gob.mx/transparenciafiscal/marcoregulatorio/ordenamientos/c
%C3%B3digo%20penal%20para%20el%20estado%20de%20nayarit.htm
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_270818.pdf
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/co
dvig006.pdf