Fenomenos Superficiales
Fenomenos Superficiales
Fenomenos Superficiales
Fenómenos superficiales
Cuestiones y problemas 30
Bibliografía 33
Resumen
Las propiedades superficiales de los sistemas tienen un gran impacto en fenómenos tales como la
catálisis, lubricación, corrosión, detergencia, capilaridad, galvanotecnia, recubrimientos funcionales, etc. En
esta lección se van a estudiar los fundamentos y ecuaciones que describen dichos fenómenos superficiales así
como sus consecuencias y aplicaciones. Comenzaremos la lección con la definición de la tensión interfacial,
propiedad intensiva que puede expresarse en términos de una fuerza por unidad de longitud o de energía por
unidad de área (trabajo que hay que efectuar para aumentar la superficie del sistema). Cuando la fase que
está en contacto con el líquido es gaseosa, se habla de tensión superficial. Las unidades en sistema
internacional de la tensión superficial son los N·m-1 y veremos la estrecha relación entre tensión superficial
y fuerzas intermoleculares, así como la variación de la tensión superficial con la temperatura. Obtendremos
la ecuación de Young-Laplace, que establece que por efecto de la tensión interfacial la presión dentro de una
superficie convexa (por ejemplo una gota) es mayor que fuera de ella, y esta diferencia es tanto mayor cuanto
menor es el radio. Una consecuencia de la ecuación de Young-Laplace es el efecto de una superficie curva en
la presión de vapor de un líquido. Su efecto cuantitativo viene dado por la ecuación de Kelvin, que muestra la
existencia de un aumento de la presión de vapor en superficies convexas – o una disminución en superficies
cóncavas – y analizaremos sus efectos en fenómenos como la sobresaturación o la condensación capilar.
Interpretaremos el fenómeno de capilaridad en términos de las fuerzas de interacción líquido/líquido y
líquido/sólido y cuantitativamente ayudándonos de la ecuación de Young-Laplace y en términos del
ángulo de contacto. Seguidamente analizaremos los métodos experimentales para determinar el valor de la
tensión superficial que podemos clasificar en métodos estáticos y dinámicos. Posteriormente pasaremos a
considerar el caso más general de que en cada fase puedan existir varios componentes, con lo que nos
encontramos con una nueva variable, la concentración. Aplicaremos las ecuaciones de la Termodinámica a la
superficie y obtendremos la ecuación de Gibbs-Duhem superficial. A partir de ésta se puede determinar el
valor de la concentración superficial de exceso del soluto (ecuación de Gibbs). A partir de las curvas
características de la tensión superficial frente a la concentración de la disolución clasificaremos los solutos
en tres tipos: (1) los que dan lugar a un ligero aumento de la tensión superficial al aumentar su
concentración; (2) los que dan lugar a un descenso continuo y pronunciado de la tensión superficial al
aumentar la concentración y (3) los que producen un acusado descenso de la tensión superficial a
concentraciones bajas para después adquirir un valor aproximadamente constante cuando aumenta la
concentración. Estos últimos son los tensoactivos o surfactantes y analizaremos la formación de películas
superficiales en líquidos (monocapas de Langmuir). Seguidamente pasaremos a definir los coloides y
finalmente nos ocuparemos de las interfaces entre sustancias condensadas (líquido/líquido y
líquido/sólido) y se describirán los fenómenos de adhesión y cohesión para terminar la lección con algunas
nociones sobre detergencia.
Fenómenos superficiales
Fenómenos superficiales
________________________________________________________________________________________________________________
-1-
Fenómenos superficiales
________________________________________________________________________________________________________________
-2-
Fenómenos superficiales
11 / 9
T
0 1 (2)
TC
donde 0 es un parámetro característico del líquido y Tc es su temperatura crítica. En esta
ecuación puede verse como al alcanzar la temperatura el valor crítico, la tensión superficial
vale cero.
Hemos visto como cuando se estudian superficies hay que incluir el trabajo superficial
en los cálculos termodinámicos. Por tanto el valor de las propiedades termodinámicas y en
particular de la función de Gibbs de una substancia pura, al considerar su superficie, es
función de tres variables independientes: p, T y A.
Para una variación infinitesimal de G:
dG SdT Vdp dA (3)
dado que es positivo a presión y temperatura constantes la función de Gibbs aumenta con la
superficie
G
0 (4)
A p ,T
A presión y temperatura constantes, el sistema evolucionará hasta que G alcance un
valor mínimo, por lo que los sistemas tienden espontáneamente a reducir su área al mínimo.
La tensión superficial puede interpretarse como la función de Gibbs superficial por
unidad de área, GS:
________________________________________________________________________________________________________________
-3-
Fenómenos superficiales
G
GS (5)
A p ,T
la variación de la tensión superficial con la temperatura permite definir la entropía superficial
por unidad de área, SS, y a partir de estas dos magnitudes la entalpía superficial por unidad de
área, HS, que vienen dadas por las ecuaciones:
dG S d
SS (6)
dT dT
d
HS G S TSS T (7)
dT
________________________________________________________________________________________________________________
-4-
Fenómenos superficiales
________________________________________________________________________________________________________________
-5-
Fenómenos superficiales
d d V dp V dp (11)
luego:
V V
dp dp
·dp (12)
V
Puesto que estamos tratando con una superficie esférica, debe cumplirse la ecuación
de Young-Laplace:
2 V V
dp dp d
·dp (13)
r V
Llegamos a una expresión que relaciona la presión de vapor de la gota con la tensión
superficial.
Si consideramos que el volumen molar del líquido es despreciable frente al del vapor y
suponiendo además comportamiento ideal de éste último, se obtiene:
2 2 RT
d 2 dr dp (14)
r r PV
separando variables:
dp 2 V
dr (15)
p RTr 2
________________________________________________________________________________________________________________
-6-
Fenómenos superficiales
p 2 V 2 M
ln (16)
p0 RTr RT r
donde M y son la masa molecular y la densidad del líquido, respectivamente. Esta es la
ecuación de Kelvin que indica como varía la presión de vapor de una gota en función de su
tamaño.
Este resultado corresponde a una superficie convexa, para una cóncava, la situación es
la opuesta. Además la ecuación de Kelvin puede generalizarse al caso de gases reales
utilizando fugacidades en vez de presiones y al de superficies no esféricas considerando los
correspondientes radios de curvatura:
f M 1 1
ln (17)
f0 RT R1 R 2
________________________________________________________________________________________________________________
-7-
Fenómenos superficiales
________________________________________________________________________________________________________________
-8-
Fenómenos superficiales
en contacto con una disolución saturada de la sal, se observa que el tamaño promedio de las
partículas aumenta. Esto es a costa de la desaparición de las partículas más finas (y por tanto
más solubles) que sobresatura la disolución y precipita de nuevo creciendo las partículas más
grandes.
1.4 Capilaridad
Es un hecho conocido que cuando un tubo capilar se sumerge en un líquido, éste
alcanza niveles diferentes en el interior y en el exterior del tubo como consecuencia de los
fenómenos superficiales (Figura 4). Este fenómeno, conocido como capilaridad, es debido a
que las fuerzas de adherencia líquido-sólido son distintas a las fuerzas de cohesión líquido-
líquido.
(a) (b)
h h
________________________________________________________________________________________________________________
-9-
Fenómenos superficiales
situación de equilibrio, en la que la subida del líquido es frenada por el peso de la columna de
líquido. Un ejemplo de líquido que moja el vidrio (recordar por ejemplo los enrases en las
pipetas de laboratorio) es el agua, mientras que el mercurio no moja el vidrio.
A continuación calcularemos la altura alcanzada por el líquido en el capilar. En la
Figura 5.a se muestra la situación inmediatamente después de la introducción del tubo capilar
en el líquido, vemos que se ha formado el correspondiente menisco de forma cóncava
(supondremos que es una superficie semiesférica de radio r).
(a) (b)
donde es la densidad del líquido y 0 la de la fase gas. Además, esta expresión proporciona
una forma de medir la tensión superficial de un líquido.
Si el tubo es de diámetro pequeño, la superficie del menisco no es una semiesfera sino
sólo un casquete esférico, el radio del capilar, R, se relaciona con el del casquete, r, mediante
la expresión: R r cos , por tanto obtenemos para el ascenso :
________________________________________________________________________________________________________________
-10-
Fenómenos superficiales
2 cos
h (25)
Rg ( 0 )
1.5 Medida de la tensión interfacial
Los métodos de medida de la tensión interfacial se dividen en dos grandes grupos:
estáticos y dinámicos. En los primeros, la superficie no varía con el tiempo, mientras que en
los segundos ésta se va formando y renovando continuamente. En líquidos puros, ambos dan
los mismos resultados, pero en disoluciones debido a fenómenos de adsorción superficial, los
valores dinámicos pueden diferir de los estáticos.
a) MÉTODOS ESTÁTICOS.
Método del ascenso capilar. Basado en el fenómeno del mismo nombre, descrito
anteriormente. Posee la ventaja de poder aplicarse a medidas de la tensión interfacial entre dos
líquidos. Aunque posee el inconveniente de la determinación del ángulo de contacto.
Método de Wilhelmy. Basado en la medida, mediante una balanza de precisión, de la
fuerza ejercida por la superficie del líquido sobre una delgada lámina de mica, vidrio o
platino parcialmente sumergidas en el líquido. Si l es el perímetro de la placa, la fuerza
cuando ésta se encuentra parcialmente sumergida es ·l·cos , esta fuerza se lee directamente
en una balanza, w, y corrigiendo el empuje de Arquímedes:
w ( w 0 h 0 ) l cos (26)
donde w0 es el peso de la placa en el aire y la densidad del líquido. Este método posee el
inconveniente de que depende de cos y no es adecuado para medir tensiones interfaciales;
salvados estos dos inconvenientes es quizás uno de lo más precisos.
b) MÉTODOS DINÁMICOS.
________________________________________________________________________________________________________________
-11-
Fenómenos superficiales
La burbuja, al crecer, disminuye de radio hasta un mínimo r = R, después del cual aumenta.
Según la ecuación de Young-Laplace, la presión máxima ocurrirá para r = R. Para esta
presión máxima (altura h del manómetro), y corrigiendo la altura hidrostática h0 de la burbuja
dentro del líquido, se obtiene fácilmente por la aplicación de la ecuación de Young-Laplace:
gR (h 0 h 0 ) / 2 (27)
donde y 0 son las densidades del líquido manométrico y del líquido problema,
respectivamente. Esta ecuación es sólo aproximada y válida para valores pequeños de R.
El radio del capilar se calibra, previamente, utilizando un líquido de tensión superficial
conocida. Es un método poco preciso, aunque muy simple.
Volumen de la gota.
El principio de medida consiste en la determinación exacta del volumen de una gota que
cae desde el extremo de un capilar por su propio peso. El valor de la tensión superficial se
obtiene a partir de los valores del radio del capilar y el volumen de la gota. La Figura 7
muestra una fotografía de un tensiómetro comercial basado en el volumen de gota.
El método consiste en ir lanzando gotas del líquido a través de un capilar. Mientras el
peso de la gota sea lo suficientemente pequeño la tensión superficial será capaz de soportarlo.
Según va creciendo el volumen de la gota por acción de la barrera su peso aumentará hasta un
límite donde no pueda ser sostenido por la tensión superficial y se desprenderá del capilar.
________________________________________________________________________________________________________________
-12-
Fenómenos superficiales
entre el líquido de medida y el aire. Como la gota no cae directamente desde el extremo del
capilar sino que se va estrechando formando un cuello, se necesita una corrección:
2 rcap f Vgota g (29)
El cálculo del volumen de la gota se hace por medio de la velocidad de flujo del
líquido y el radio del capilar.
1.6 Disoluciones. Modelo de Gibbs.
Ahora abordaremos el caso más general de que en cada fase puedan existir varios
componentes, con lo que nos encontraremos con una nueva variable: la concentración.
________________________________________________________________________________________________________________
-13-
Fenómenos superficiales
________________________________________________________________________________________________________________
-14-
Fenómenos superficiales
b
n iY ciY ·V Y ciY ·A·b h A ciY ·dz (35)
h
h b
n n iX n iY
i i
A
ci ciX dz ci ciY dz (36)
0 h
________________________________________________________________________________________________________________
-15-
Fenómenos superficiales
Para las fases X e Y del modelo de Gibbs, corresponderán las siguientes ecuaciones:
dU X TdSX pdVX i dn iX (38)
i
________________________________________________________________________________________________________________
-16-
Fenómenos superficiales
donde el subíndice 1 indica que la concentración superficial de exceso del soluto está referida
al disolvente, es decir, es una medida relativa de la concentración superficial de exceso del
soluto y se denomina adsorción relativa del soluto.
Si tenemos en cuenta que d2 RTd ln a2 se deduce que:
d 1 d a d
2(1) 2 (48)
d 2 RT d ln a 2 RT da 2
Si las disoluciones son diluidas, se puede reemplazar las actividades por las
concentraciones:
c 2 d
2(1) (49)
RT dc 2
________________________________________________________________________________________________________________
-17-
Fenómenos superficiales
________________________________________________________________________________________________________________
-18-
Fenómenos superficiales
________________________________________________________________________________________________________________
-19-
Fenómenos superficiales
________________________________________________________________________________________________________________
-20-
Fenómenos superficiales
________________________________________________________________________________________________________________
-21-
Fenómenos superficiales
Estas isotermas son comparables a las isotermas pV de un gas (las conocidas como
isotermas de Andrews). La fase gaseosa se observa cuando el área disponible por molécula es
muy grande, no existiendo prácticamente interacciones entre las moléculas. En esta situación
la presión superficial tiende asintóticamente a cero. En la fase líquida expandida (LE) las
moléculas comienzan a interaccionar entre sí a través de sus cadenas alifáticas (fuerzas de
Van der Waals), pero sin existir aún orden orientacional. En la fase líquida condensada (LC),
las cadenas alifáticas presentan ya un orden de orientación a corta distancia aunque las
cabezas polares no están aún orientadas. En la fase sólida las cabezas polares están orientadas
y las moléculas están muy próximas existiendo un alto grado de orden molecular,
produciéndose el fenómeno que se conoce como cristalización superficial. Por último si se
sigue comprimiendo la monocapa llega un momento en que ésta se rompe, los fragmentos se
colocan unos encima de otros originando multicapas: se dice entonces que la monocapa ha
colapsado.
Ahora veremos como las monocapas juegan un papel importante en distintos procesos,
tales como: la acción lubricante de ciertos aceites y la acción de los detergentes.
Asimismo las monocapas constituyen un método simple para el estudio del
comportamiento interfacial de numerosas sustancias. Resultan, además, un excelente modelo
in vitro de membranas biológicas. Las biomembranas están constituidas esencialmente por
una bicapa (doble monocapa) lipídica que separa el medio interno acuoso del medio externo
(también acuoso), con los grupos polares de ambas capas dirigidas hacia las fases acuosas y
las cadenas apolares enfrentadas.
________________________________________________________________________________________________________________
-22-
Fenómenos superficiales
Las biomembranas ejercen una presión superficial que contrarresta el exceso de presión
del medio interno respecto al externo. Cualquier sustancia que tenga capacidad para penetrar
la biomembrana interactuando con ella, modificará su presión superficial y muy
probablemente el estado superficial de la bicapa.
Las biomembranas son difíciles de aislar y, en la práctica, no se pueden medir sus
parámetros fisicoquímicos con técnicas sencillas. Por ello se utilizan las monocapas como
modelo simplificado de membranas, cuyas propiedades superficiales se pueden determinar
fácilmente. De esta forma se pueden medir, por ejemplo, las interacciones de los
medicamentos con modelos de biomembrana, determinando las variaciones de presión
superficial que tienen lugar en las monocapas lipídicas después de la inyección, en la subfase,
de disoluciones de diferentes concentraciones de distintos medicamentos.
Estas monocapas también pueden ser utilizadas como base para la preparación de
materiales nanoestructurados mediante una técnica ideada por Katherine Blodgett,
obteniéndose las denominadas películas de Langmuir-Blodgett.
Aquí simplemente describiremos la técnica y los tipos de películas que pueden
obtenerse. Estas películas pueden prepararse en una cuba de Lagmuir equipada con un brazo
que pueda moverse verticalmente.
El primer paso consiste en la obtención de una monocapa ordenada y estable. A
continuación se procede a la transferencia de dicha monocapa a un substrato (por medio del
brazo móvil). Al sumergir un substrato, que supondremos hidrófobo, la parte externa de la
monocapa se adherirá al substrato formando una capa que presentará orientados hacia fuera
las cabezas polares. Al producirse la emersión se formará una segunda capa, esta vez con las
cadenas alifáticas orientadas hacia fuera. De esta forma puede ir construyéndose la película.
Este es el modo usual de transferencia en moléculas anfifílicas con una cabeza polar
fuertemente hidrofílica. Se obtienen películas de tipo Y, centrosimétricas y muy estables.
Algunas moléculas se caracterizan por transferirse al sustrato sólo en la inmersión o sólo en la
emersión dando lugar a películas no centrosimétricas (Figura 12).
________________________________________________________________________________________________________________
-23-
Fenómenos superficiales
1.10 Coloides
________________________________________________________________________________________________________________
-24-
Fenómenos superficiales
Hay dos subdivisiones clásicas de los sistemas coloidales: coloides liófilos y coloides
liófobos.
1) Coloides liófilos:
Por ejemplo moléculas poliméricas disueltas en un disolvente con el que tienen alguna
afinidad química. La estabilidad del colide liófilo es consecuencias de las fuertes
interacciones favorable soluto-disolvente. Sistemas liófilos típicos serían las proteínas o
almidón en agua, caucho en benceno y acetato de celulosa en acetona.
Otros compuestos en disolución dan lugar a sistemas coloidales liófilos como
resultado de la asociación espontánea de sus moléculas para formar partículas coloidales que
se denominan micelas, dichas micelas se forman cuando la concentración del soluto supera
una determinada concentración micelar crítica, por ejemplo una disolución acuosa de jabón.
Tabla I. Clases de dispersiones coloidales
2) Coloides liófobos:
Los coloides liófobos son siempre substancias de alta insolubilidad en el medio
dispersante. Estos coloides suelen ser agregados de pequeñas moléculas o unidades fórmula,
como el oro coloidal. Los coloides liófobos son inestables termodinámicamente frente a la
separación en dos fases inmiscibles pero la velocidad de separación puede ser infinitamente
pequeña.
La enorme duración de algunos coloides liófobos se debe normalmente a la presencia
de iones adsorbidos sobre las partículas coloidales; la repulsión entre cargas del mismo signo
________________________________________________________________________________________________________________
-25-
Fenómenos superficiales
impide que las partículas coloidales precipiten, se requiere un simple vestigio de electrólito
para estabilizar el coloide.
por otro lado las relaciones entre las variaciones de área interfacial son:
dA v dA
y
dA v dA (57)
con lo que:
dG v v ·dA (58)
________________________________________________________________________________________________________________
-26-
Fenómenos superficiales
por otro lado la relación entre las variaciones de área interfacial son como puede apreciarse en
la Figura 13:
dA sv dA sl
y
dA lv dA sl cos d dA sl cos (61)
con lo que:
·
dG sl sv lv cos dA sl (62)
El coeficiente de extensión líquido-sólido se define como:
G
Ssl sv sl lv cos (63)
A sl p ,T
Si el coeficiente de extensión es positivo, el líquido se extenderá espontáneamente.
Si Ssl = 0 el líquido será estable respecto a variaciones de área, en este caso el valor del ángulo
de contacto será:
sv sl
cos (64)
lv
El valor de depende de los valores de las distintas tensiones interfaciales.
Una vez estudiados los procesos de extensión de un líquido, pasaremos a calcular los
trabajos de adhesión y cohesión en fases condensadas. El trabajo de adhesión representa el
trabajo necesario para separar dos substancias unidas, mientras que el trabajo de cohesión
representa el trabajo necesario para romper una columna líquida o una barra sólida.
En primer lugar obtendremos el trabajo de adhesión. Supondremos que inicialmente
las dos fases y están en contacto a través de una interfacie de área unitaria. Si separamos
las dos fases formaremos 1 m2 de una interfacie fase – fase vapor y 1 m2 de una interfacie
fase – fase vapor y por supuesto desaparecerá 1 m2 de la interfacie fase – fase . El
________________________________________________________________________________________________________________
-27-
Fenómenos superficiales
________________________________________________________________________________________________________________
-28-
Fenómenos superficiales
SD GD SG (71)
es decir, el detergente debe disminuir fuertemente las tensiones interfaciales S-D y G-D.
________________________________________________________________________________________________________________
-29-
Fenómenos superficiales
Cuestiones y problemas
1.- La tensión superficial del acetato de etilo a 0 °C es 26,5 mN·m-1 y su temperatura crítica es
523,2 K. Estime su tensión superficial a 50 °C.
2.- Calcule el trabajo mínimo necesario para aumentar el área de la superficie del agua desde
2,0 a 5,0 cm2 a 20 ºC. La tensión superficial del agua es 73 dinas·cm-1 a 20 ºC.
3.- Calcule la presión en el interior de una burbuja de gas en agua a 20 ºC si la presión del
agua es 760 torr y el radio de la burbuja es 0,04 cm. Tensión superficial del agua: 73
dinas·cm-1 a 20 ºC.
4.- La presión de vapor y la tensión superficial del agua a 20 ºC son 17,535 torr y 73
dinas·cm-1. Calcule la presión de vapor a 20 ºC de una gota de agua de radio 1,00×10-5 cm. La
densidad del agua a 20 ºC es 0,998 g·cm-3.
5.- Calcule el incremento sobre su valor normal de la presión de vapor a 25 °C del benceno
líquido finamente dividido en forma de microgotas cuyo radio es 1 m, sabiendo que a esta
temperatura la tensión superficial y densidad toman los siguientes valores: 0,02823 N·m-1 y
0,8730 g·cm-3.
6.- Calcule la solubilidad que presentan los cristales cúbicos de BaSO4 de distinto tamaño
(longitud de la arista = 1 m, 0,1 m y 0,01 m) en relación con la solubilidad del sólido
ordinario a 20 °C. Para el BaSO4: = 500 mN·m-1, M = 233,39 g·mol-1 y = 4,50 g·cm-3.
7.- Se requiere una presión de exceso de 364 Pa para producir una burbuja semiesférica en el
extremo de un tubo capilar de 0,300 mm de diámetro sumergido en acetona. Calcule de la
acetona.
8.- A 25 °C, la densidad del mercurio es 13,53 g·cm-3 y su tensión superficial es 484 mN·m-1.
¿Cuál es el descenso capilar del mercurio es un tubo de vidrio de 1 mm de diámetro interno si
suponemos que = 180° y que la densidad del aire es despreciable?
________________________________________________________________________________________________________________
-30-
Fenómenos superficiales
9.- En un tubo de vidrio, el agua presenta un ascenso capilar de 2,0 cm a 20 °C. Si la densidad
es 0,9982 g·cm-3 y la tensión superficial 72,75 mN·m-1, calcule el diámetro del tubo sabiendo
que el ángulo de contacto, = 0.
10.- A 20 ºC, el ascenso capilar a nivel del mar del metanol en contacto con aire en un tubo de
diámetro interno 0,350 mm es de 3,33 cm. El ángulo de contacto es cero. Las densidades del
metanol y del aire a 20 ºC son 0,7914 y 0,0012 g·cm-3. Calcule para el metanol a 20 ºC.
11.- A 20 ºC, la tensión interfacial entre los líquidos n-hexano/agua es 52,2 erg·cm-2. Las
densidades del n-hexano y el agua son 0,6599 y 0,9982 g/·cm-3. Suponiendo un ángulo de
contacto nulo, calcule el ascenso capilar a 20 ºC en un tubo de diámetro interno 0,35 mm
introducido en un sistema bifásico n-hexano/agua.
12.- Cierta disolución de un soluto i en agua tiene una fracción molar xi = 0,10. La interfase
contiene 2,0×10-8 moles de i y 45×10-8 moles de agua. El área superficial de la disolución es
100 cm2. Calcule i(1).
14.- El ácido esteárico, C17H35COOH, tiene una densidad de 0,85 g·cm-3. La molécula ocupa
un área de 0,205 nm2 en una película superficial densamente empaquetada. Calcule la
longitud de la molécula.
15.- Un acre = 4057 m2. Una cucharada = 4,8 cm3. (a) A partir de los datos del experimento
de Franklin calcule el espesor de la película de aceite de oliva. Suponga que empleó
________________________________________________________________________________________________________________
-31-
Fenómenos superficiales
exactamente una cucharada de aceite. (b) El aceite de oliva está compuesto fundamentalmente
por triolato glicérico [(C17H33COO)3C3H5], con una densidad de 0,9 g·cm-3 a temperatura
ambiente. Calcule el área ocupada por cada molécula de aceite de oliva en el experimento de
Franklin. (c) Calcule 2(1) para la monocapa de Franklin.
________________________________________________________________________________________________________________
-32-
Fenómenos superficiales
Bibliografía
Adamson, A. W., Gast, A.“Physical Chemistry of Surfaces”. Wiley. 6th Edition. 1997.
Butt, H-J., Graf, K., and Kappl. Michael. “Physics and Chemistry of Interfaces”.
Wiley-VCH. 2006.
________________________________________________________________________________________________________________
-33-