Tema 2 La Revolución Industrial y El Capitalismo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA.


 Fue el primer País que emprendió la revolución industrial y económica
 Pasos previos: el liberalismo económico; la fisiocracia y la revolución agraria
 Nueva tecnología (vapor), y nueva fuente de energía (carbón), concentración fabril
 Organización: división técnica y social del trabajo; nuevas relaciones laborales
 Producción: mayor, mejor, más barata
 Desarrollo de la comercialización y el transporte
 Desarrollo de la financiación, y compañías bancarias
 Resultados: clases sociales, propietarios burgueses y trabajadores proletarios.

LA AGRICULTURA
 Rotación cuadrienal, y cercamientos.
 Incremento de los rendimientos
 Aumento de la propiedad privada, para medianos y grandes propietarios, los cam,pesinos más
pobres pasaron a trabajar para los demás

LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
 Mejora de alimentación, higiene y medicina
 Incremento de la población y la esperanza de vida
 Gráfico de natalidad y mortalidad

LA INDUSTRIA TEXTIL
 Sustitución de la lana por el algodón
 Prohibición de traer telas hechas desde la India
 Mecanización primero de la hilatura y después de los telares
 Tejidos más baratos que hacen crecer la demanda
 Necesidad de más máquinas, más hierro y más carbón
 Grandes hornos, Bessemer, para acero

EL FERROCARRIL
 1829, locomotora. Vagonetas de mina sobre railes. Revolución de los transportes.

LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 Gran Bretaña como potencia industrial instaura una política librecambista
 Alemania y EEUU imitan la industria británica pero con proteccionismo
 El resto de Europa seguirá la línea inglesa pero con más lentitud
 En la industria textil las inversiones necesarias eran bajas y los rendimientos y beneficios muy
elevados
 Ello impulsó la minería, la siderurgia y los ferrocarriles, estas actividades exigen inversiones
mucho mayores por lo que se crearon sociedades anónimas, se desarrolló la bolsa y los bancos
y compañías de inversión y financieras.
CAPITALISMO Y SOCIEDAD DE CLASES

Adam Smith “La riqueza de las Naciones” El individuo busca para si mismo siempre lo mejor, la
suma de las riquezas de los individuos es la riqueza del país. Por ello los estados no deben
intervenir en la economía.
Robert Malthus. Maltusianismo. La población crece mas deprisa que los recursos, se debe
controlar la natalidad.

La Sociedad Estamental se desmantela, y poco a poco surgen otras formas sociales

La burguesía se diferencia del tercer estado.


 La alta burguesía se quiere distinguir del “pueblo bajo”.
 Grupo rico que controla los capitales, la minería, la siderurgia, los ferrocarriles.
 Sustituirán a la nobleza cortesana con la que llegan a emparentar.
 Igualmente controlan la educación, las finanzas y quieren participar en la política.
 Optan por el sufragio censitario
 Defienden el modelko de familia conservadora que garantiza su continuidad y su patrimonio

Las clases medias: Constituidas por profesionales liberales, pequeños comerciantes e


industriales, funcionarios, técnicos y empleados. Imitan en las formas a la alta burguesía

El proletariado-la clase obrera:


 La abundancia de trabajadores, permitía salarios bajísimos y condiciones de trabajo excesivas
 No existían garantías de continuidad, ni ningún tipo de subsidio
 Jornadas larguísimas y condiciones ambientales fatales
 Viviendas sin condiciones al crecer las ciudades industriales, insalubres y que facilitan la
extensión de epidemias
 Las primeras y tímidas medidas laborales no aparecerán hasta 1833.
 En cualquier caso aún no existe la conciencia de proletariado, pero son la fuerza de trabajo,
que se compra a cambio de un salario

Bases del capitalismo


 Ley de oferta y demanda
 Propiedad privada
 Competencia: precios y calidades
 Desarrollo tecnológico
 Desarrollo organizativo: mandos intermedios

Las Ciudades:
 La industria se instala en las ciudades: mano de obra y mercado.
 Las ciudades crecen por emigración del campo a la ciudad (mano de obra)
 Las ciudades tuvieron que ensancharse y prestar más servicios, pero en principio crearon
muchos problemas: segregación social, insalubridad, chabolismo, hacinamiento,
despersonalización, etc. Diferencia en los barrios burgueses
 A fines de siglo XIX, ensanches y mejoras sanitarias, progresiva urbanización
 Las mejoras laborales –movimientos sindicales- hacen ciudades de ocio y cultura
 Desarrollo de servicios públicos

La transición fue larga, con marchas atrás, pero definitiva.


Para este tema he encontrado dos presentaciones, una en Power Point, otra en pdf, que considero
muy apropiadas:

http://www.claseshistoria.com/general/powerpoint/industrializacion.pps

http://www.komilo.com/depgh/rindustrial.pdf

También tres ficheros ejecutables, que tratan sobre la revolución agraria, la revolución
demográfica y la revolución industrial. Son muy completos, pero al ser ejecutables es posible que
el servidor rechace su funcionamiento. Si eso sucede, copiad la dirección en la caja de direcciones
de Internet, que buscará y ejecutará los ficheros sin problema

http://mjpc.iestorreolvidada.es/iestorreolvidada/mjpc/recursos/hist/rev_ind_demog.exe

http://mjpc.iestorreolvidada.es/iestorreolvidada/mjpc/recursos/hist/rev_ind_agr.exe

http://mjpc.iestorreolvidada.es/iestorreolvidada/mjpc/recursos/hist/rev_ind_ind.exe

También podría gustarte