Resumen T3
Resumen T3
La industrialización
Los cambios serán aplicados en primer lugar en la industria textil y siderúrgica.
El principal material empleado en la industria textil será el algodón, producido en
masa en la India y en Estados Unidos. Se inventarán una serie de máquinas que
permiten hilar más rápido, ancho y mejor.
En cuanto a la siderurgia aumentará la demanda de hierro para fabricar barcos,
munición, máquinas y herramientas. Hasta entonces se había usado el carbón
vegetal. Pero se comenzará a utilizar el carbón de coque (mineral) porque produce
más calor. Se comenzará a usar el acero.
La minería
Se comenzarán a utilizar minerales en grandes cantidades, principalmente hierro
y carbón. Se comenzarán a crear minas por toda Gran Bretaña.
La expansión comercial
Se comenzará a producir para la venta, no solo para el autoconsumo (economía
de mercado). Esto se debe a que aumenta la producción, la población y el poder
económico de los habitantes.
Por otra parte, la mejora de los medios de transporte permite crecer al comercio
interior.
Además, el comercio con las colonias (principalmente las británicas) permite
acceder a nuevos mercados y a más materias primas.
El capitalismo industrial
El nacimiento de la industria permite el desarrollo del capitalismo. Este sistema
económico se basa en la propiedad privada (de empresas e individuos) de los medios
de producción (empresas). Estos agentes económicos buscarán el máximo beneficio
personal, logrando la solución más eficiente, por lo que el Estado no debe intervenir.
Para establecer los precios se emplea la ley de la oferta y la demanda, que para
que funcione adecuadamente deberá usarse en un sistema con libre competencia.
El crecimiento de las finanzas
En paralelo al proceso de industrialización los bancos crecen. Facilitan el
movimiento del dinero y se dividen en varios tipos: bancos de depósito (captan
ahorros) y de inversión (que hacen préstamos a la industria).
Para poder conseguir el capital necesario para crear empresas se crean
sociedades anónimas. El capital se dividirá en acciones que dan derecho al cobro de
beneficios. Se comprarán y venderán en bolsa según la ley de la oferta y la
demanda.
Proteccionismo y librecambismo
- Librecambio: no intervención estatal en el comercio internacional. Esto
favorecerá el comercio aumentando la producción y mejorando la productividad.
- Proteccionismo: se ponen impuestos (aranceles) a los productos extranjeros que
quieren entrar al país. Esto los hace más caros favoreciendo los productos
locales.
La sociedad de clases
Con el nuevo sistema económico (capitalismo) la sociedad se dividirá en dos
clases sociales: la burguesía y el proletariado. Los burgueses poseían el capital y las
empresas (siendo las fábricas las principales). Los proletarios no tenían propiedades.
Vivían de su trabajo en fábricas, minas o medios de transporte a cambio de un salario.
El elemento que diferenciará estos grupos será su capacidad económica, pudiendo
ascender y descender en cualquier momento.
La burguesía
Dentro de los burgueses podemos distinguir tres grupos: la gran, mediana y
pequeña burguesía. La gran burguesía está compuesta por empresarios, banqueros y
grandes propietarios agrícolas. Sustituirán a la aristocracia e irán ganando cada vez más
poder.
La mediana burguesía está formada por profesionales (médicos, abogados…)
funcionarios y comerciantes. Por último, la pequeña incluye a empleados, tenderos y
artesanos que no tienen unas condiciones de vida mucho mejores que las del
proletariado.
Se imponen en la sociedad los valores de la nueva burguesía. Sus valores serán
el valor de la propiedad privada, del trabajo, el ahorro y el triunfo individual.
El proletariado
Los proletarios serán la mano de obra necesaria para la industrialización. En esta
época no tenían ningún tipo de protección laboral (no había salario mínimo, seguridad
laboral y ni cobertura de enfermedad o accidente). Se podía castigar a los trabajadores
duramente y se les podía despedir en cualquier momento sin ninguna compensación.
Trabajarán durante 14-16 horas diarias con un solo día de descanso a la semana en
condiciones pésimas. Los salarios eran muy bajos y no se cobraba jubilación ni por
enfermedad. Los niños y mujeres trabajarán también en estas condiciones, pero con un
sueldo mucho menor. Estas duras condiciones provocaban que la esperanza de vida
fuera baja.