Documento Base - PIT
Documento Base - PIT
Documento Base - PIT
PROGRAMA DE INCLUSIÓN /
TERMINALIDAD DE LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA Y
FORMACIÓN LABORAL PARA
JÓVENES DE 14 A 17 AÑOS
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, de acuerdo con lo dispuesto
en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06, Ley de Educación Provincial
9870/10 y en el marco de los acuerdos del Consejo Federal de Educación
(Resoluciones N° 79/2009, Nº 84/2009, Nº 88/2009 y N° 90/2009, Nº 93/2009) y del
Decreto Provincial Nº 125/09, asume el compromiso de garantizar el acceso a la
Educación Secundaria obligatoria como un bien público y derecho personal y social.
La institucionalización de dicha obligatoriedad no responde solamente a cuestiones
normativas, sino fundamentalmente a preocupaciones sociales en cuanto a la
situación de los jóvenes1 sin estudios secundarios. Algunos de ellos aún no iniciaron
la escuela secundaria, pero la mayoría, habiéndola iniciado, han abandonado sus
estudios de manera transitoria o definitiva. 2
1. FINALIDAD
2. DESTINATARIOS
2.1. Requisitos/Condiciones:
4 Las razones por las cuales los jóvenes no asisten a la escuela secundaria son muy diversas.
Algunas de ellas son producto de las difíciles situaciones socioeconómicas en que se encuentran;
otras tienen que ver con la escuela misma, que se encuentra tensionada entre un mandato histórico
de selección y exclusión y la demanda presente de retener a los estudiantes y fortalecer la relevancia
cultural y social de la formación que brinda. Estos jóvenes no tienen la edad reglamentaria necesaria
para poder realizar esta trayectoria en la Modalidad de Jóvenes y Adultos (Resoluciones N° 84/11,
148/13), pero, en muchos casos, tienen responsabilidades familiares y laborales por las cuales
necesitan de un cursado más flexible que el que propone la escuela secundaria común.
● Acreditación de escolaridad primaria completa.
● No haber estado matriculado durante el año inmediato anterior a la aplicación
del Programa, en ningún curso del Nivel Medio/Secundario 5.
General
● Desarrollar alternativas escolares para que los jóvenes de 14 a17 años que
permanecen fuera de la escuela se incluyan para completar la Educación
Secundaria obligatoria.
4. RESPONSABLES DE LA GESTIÓN
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Cada escuela sede que participe del Programa organizará, con la orientación de la
Coordinación General del mismo, un equipo que estará a cargo de la gestión
pedagógica-administrativa, y será integrado por el/la director/a 7 y un/a coordinador/a
de curso, un ayudante técnico y preceptores. Además se crearán para cada sede
horas cátedra según los grupos que se abran.
Los cargos y las horas cátedra8 tendrán carácter interino a término hasta el cierre de
grupos en esa escuela.
a) Matrícula definitiva
Se conformarán los grupos de estudiantes que se requieran para la adecuada
provisión del servicio en función de la matrícula. Se habilitan dos momentos de
matriculación en cada ciclo lectivo, a saber Marzo y Agosto. En cada escuela se
abrirán entre uno y tres grupos y se tenderá a que los grupos tengan entre 20 y 30
estudiantes.
b) Infraestructura
Los grupos funcionarán en las instalaciones y con la infraestructura de la Escuela
que implemente la propuesta.
11 Biología II Aprobado
Biología de 2do
Haber aprobado 9.
año CB y Biología
C 5 90 Haber regularizado o aprobado
de 4to del CO
10.
12 Física Aprobado Física
de 3ro del CB y
una Física del CO
Haber
A 5 180
regularizado o aprobado 9.
13 Química Aprobado
Química de 3ro
del CB y una
Química del CO A 5 180 Haber regularizado o aprobado 9.
33 Humanidades II Aprobado
( Psicología y Psicología de 5to
año y Filosofía Haber aprobado 31.
Filosofía)
de 6to del CO A 180 Haber regularizado o aprobado
32
(*) En aquellos casos en que el estudiante solo curse tres Formación Artística, deberá elegir junto a su coordinador, dos
Niveles de un lenguaje y un nivel de otro.
(**) Educación Física sobre los siguientes ejes: Gimnasia , Juegos Motores y Deportes, Juego y Recreación, Vida en la
naturaleza.
12 La carga horaria es sólo estimada porque cada estudiante, en virtud de su historia escolar, tendrá
un reconocimiento de los estudios realizados.
13 Un estudiante puede tener reconocidos algunos de los espacios curriculares; puede estar
cursando espacios de distintos años, teniendo la posibilidad de armar su propio itinerario formativo.
TABLA II ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL TRAYECTO FORMATIVO
COMPLETO(*) POR TRAMO EN HORARIO SUGERIDO(**)
(*) Para un estudiante que debe cursar los 37 espacios curriculares y cuya cursada
se organiza en cuatro años.
(**) La sugerencia se refiere a principios generales de organizaciòn. El horario
presentado es sólo un caso posible en el marco de esos principìos.
PLANTILLA HORARIA
18:00 a Lengua y Literatura Matemática I, II, III y Cs. Sociales/ Historia Cs. Naturales / Educación Física A I y
18:40 I, II, III y IV IV I y II / Geografía I y II Biología I y II / II / B I y II
Física / Química
18:40 a Lengua y Literatura Matemática I, II, III y Cs. Sociales/ Historia Cs. Naturales / Educación Física A I y
19:20 I, II, III y IV IV I y II / Geografía I y II Biología I y II / II / B I y II
Física / Química
19:20 a Lengua y Literatura Matemática I, II, III y Cs. Sociales/ Historia Cs. Naturales / Educación Física A I y
20:00 I, II, III y IV IV I y II / Geografía I y II Biología I y II / II / B I y II
Física / Química
RECREO 10 minutos
RECREO 10 minutos
21:40 a PI 2/ Tutorías Educación Artística Idioma Extranjero Ciudadanía y Formación para la vida y
22:20 Lenguaje 1.I y II / (Inglés) I, II, II y Participación/ el trabajo /
Lenguaje 2. I y II IV17 Humanidades I y II y Tecnología de la
Proyecto de Información y
Intervención Comunicación /
Sociocomunitaria Formación Laboral
14 El siguiente horario es a modo de ejemplo y cada escuela lo adecuará según el turno en el que se
desarrolle el programa.
15 Proyectos Integrados hacen referencia a un formato que organiza procesos de enseñanza-
aprendizaje secuenciando el trabajo grupal, resignificando los contenidos entre distintas áreas,
planteando y resolviendo distintas situaciones problemáticas que requieren de un abordaje que
atienda a la complejidad.
16 Una vez al mes se utilizará este horario para tutorías de los espacios curriculares que integran el
Proyecto Integrado.
17 De las tres horas frente al aula del espacio Idioma Extranjero (Inglés), una está destinada al
trabajo en Proyecto Integrado.
6.2. Horario semanal
7. RÉGIMEN ACADÉMICO
7.1. Cursada
Atendiendo a las características y necesidades de los destinatarios, se propone un
régimen de escolaridad, que dispone el cursado y la aprobación por espacios
curriculares, y un sistema de ingreso que reconoce los espacios curriculares
obligatorios aprobados por los estudiantes en las experiencias previas de
escolarización secundaria debidamente certificadas.
En consecuencia, los espacios obligatorios podrán cursarse y/o acreditarse en
diferentes ciclos lectivos, respetándose como único requisito las correlatividades
que se indican en la Tabla I. La aprobación por espacios curriculares permite un
tránsito de los estudiantes adecuado a sus trayectorias, es decir, pueden cursar en
forma simultánea espacios curriculares correspondientes a diferentes años. ( Por
ejemplo Lengua y Literatura I en forma simultánea con Matemàtica II , en el caso
de un estudiante que esté eximido de cursar Matemàtica I según la tabla I)
A los efectos del reconocimiento de logros anteriores, se darán por válidos aquellos
espacios curriculares cursados, aprobados y acreditados, en pase análitico en el
caso de provenir de otra escuela, en cualquier institución de Educación Secundaria
oficialmente reconocida, independientemente de la aprobación del año escolar
completo (Tabla I).
18 De este modo, el apoyo se hace accesible a todos los estudiantes, independientemente de cuál
sea el itinerario organizado por cada uno de ellos.
7.2. Acompañamiento a las trayectorias escolares
7.3. Asistencia
8. TITULACIÓN Y CERTIFICACIONES
19 Por ejemplo: el docente de Lengua y Literatura tiene a cargo un grupo de 23 estudiantes (algunos
cursan Lengua y Literatura II, otros Lengua y Literatura III y varios Lengua y Literatura IV) tendrá: 3
horas semanales frente a todo el grupo, pero dispondrá de 2 hs. para instancias de tutoría y 1 h.
para el trabajo en equipo docente (tareas de diagnóstico y orientación, planificación y evaluación).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA (SPIyCE)
Equipo de Redacción
La Resolución 497/10 fue redactada por: María R. Besso; Horacio Ferreyra; Rubén
Rimondino; Patricia Romero y María del Carmen Suárez, Flavia Terigi, Silvia Vidales
(Corrección de estilo), Claudio Barbero y Héctor Romanini (Diseño). Fue usada como base
para la presente redacción. Las modificaciones para la actual Resolución fue llevada a cabo
por: Julio César Cacciamani, Yanina Raquel Fresia, María Elisa Giommetti, Victoria
Grahovac, Danila Vanesa Mariscal, Yanina Valeria Martinengo, Carmen Romina Matamala
Escobar, Juan Nahuel Nieto, Teresita Jalin, Ignacio Xavier Ruibal.
Se agradece la colaboración de Gabriela Peretti
Colaboración
Juan José Giménez, Santiago Lucero, María Teresa Azuaga, Leonor Romero,
Santiago Jugo y Jorge Coschica - Dirección General de Educación Media
(D.G.E.M.) - Subdirección de Educación Media.
Domingo Aríngoli, Luis Gómez, Carlos Pozzo, María Elena Sorenson y Fernando
Ladrón de Guevara - Dirección General de Educación Técnica y Formación
Profesional (D.G.E.T.y F.P.) - Subdirección de Educación
Técnica y Formación Profesional