Documento Base - PIT

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DOCUMENTO BASE - NUEVA RESOLUCIÓN

PROGRAMA DE INCLUSIÓN /
TERMINALIDAD DE LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA Y
FORMACIÓN LABORAL PARA
JÓVENES DE 14 A 17 AÑOS

INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, de acuerdo con lo dispuesto
en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06, Ley de Educación Provincial
9870/10 y en el marco de los acuerdos del Consejo Federal de Educación
(Resoluciones N° 79/2009, Nº 84/2009, Nº 88/2009 y N° 90/2009, Nº 93/2009) y del
Decreto Provincial Nº 125/09, asume el compromiso de garantizar el acceso a la
Educación Secundaria obligatoria como un bien público y derecho personal y social.
La institucionalización de dicha obligatoriedad no responde solamente a cuestiones
normativas, sino fundamentalmente a preocupaciones sociales en cuanto a la
situación de los jóvenes1 sin estudios secundarios. Algunos de ellos aún no iniciaron
la escuela secundaria, pero la mayoría, habiéndola iniciado, han abandonado sus
estudios de manera transitoria o definitiva. 2

Esto supone para el sistema educativo la planificación de acciones que atiendan a


las diferentes historias escolares, para que todas y todos tengan acceso a una
educación de calidad en la que logren realizar los aprendizajes a los que tienen
derecho.

Atento a esta realidad, y como política educativa provincial sustentada en los


principios de igualdad y calidad, el Ministerio de Educación de Córdoba propone, a
través del Programa de Inclusión / Terminalidad, un servicio educativo que les
posibilite a los jóvenes de 14 a 17 años que han abandonado la escuela o no la
iniciaron, finalizar la Educación Secundaria participando de una propuesta formativa
de calidad. 2

El Programa fue creado a través de la Resolución 497/10 del Ministerio de


Educación de la Provincia de Córdoba. La presente Resolución habilita a las
cohortes 2016 y sucesivas con las modificaciones que aquí se establecen y que han
sido el resultado de una evaluación de seguimiento que ha incluido consultas a
estudiantes, egresados, docentes y equipos de gestión. Se implementa en las
escuelas que brindan actualmente Educación Secundaria y que, por su organización
institucional y disposición, estén en condiciones de llevar a cabo esta iniciativa. La
propuesta presenta un formato de escolarización diferente que se integra a los
existentes, de modo que el sistema en su conjunto cuente con programas
educativos diversificados que hagan posible garantizar a todos los jóvenes el
acceso a los bienes culturales y su inclusión efectiva en la sociedad. 3 Así, el objetivo
1 En los casos en los que, en este documento, se utiliza la expresión los jóvenes o el joven, se lo
2
hace con un alcance abarcador y comprensivo de las particularidades de género. Véase,
información estadística RAE 2007-CENSO 2001 – ME NACIÓN. DINIECE. 2009.
2 Para la elaboración del Programa, han sido analizadas experiencias, desarrolladas en Argentina y
en otros países, dirigidas a la inclusión educativa de la población joven. Entre ellas, las Escuelas de
Reingreso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las Aulas Comunitarias de la República Oriental
del Uruguay, las Plataformas dos Centros Urbanos de Brasil, los Programas de orientación y
seguimiento de alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria que no gradúan, de Sabadell
(España) y las experiencias de trabajo con jóvenes con sobre edad de nuestra provincia de Córdoba
en el marco de los programas de inclusión y retención escolar.
3 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y
Calidad Educativa. (2008). Orientaciones sociopedagógicas para la construcción de una propuesta
institucional de retención e inclusión con calidad. Córdoba, Argentina: Autor
del Programa de Inclusión / Terminalidad es ofrecer una trayectoria formativa de
calidad para la culminación de la educación obligatoria a sujetos que, por distintas
circunstancias de la vida y/o por dificultades en la escolarización común, hoy se
encuentran fuera del sistema escolar. 4

1. FINALIDAD

La Educación Secundaria debe asumir el desafío de construir las condiciones


pedagógicas necesarias frente a los procesos de desigualdad social y la interrupción
de las trayectorias escolares, tomando el compromiso de favorecer las
potencialidades de los jóvenes -en todas las dimensiones- a fin de posibilitarles el
ejercicio pleno de su ciudadanía, el acceso al trabajo y la continuación de estudios
superiores.
A los efectos de dar cumplimiento a esta obligación, el presente Programa pretende
incluir a los jóvenes que han abandonado o que no iniciaron la Educación
Secundaria, asegurando:

• El derecho a la educación a través del acceso efectivo de todos los


destinatarios, residentes en la provincia de Córdoba, cualquiera sea su
condición y/o situación personal, económica, cultural, de género, o lugar de
procedencia.

• Trayectorias escolares continuas y completas, a través de la implementación


de medidas que amplíen las posibilidades de ingresar, permanecer y egresar
de la escuela.

• Una formación relevante para todos, mediante la promoción de la unidad


pedagógica y organizativa de la Educación Secundaria en la provincia, con
atención a la diversidad organizacional de las ofertas educativas.

2. DESTINATARIOS

Jóvenes que estén comprendidos/as en la franja etaria de los 14 a los 17 años,


exclusivamente, y que reúnan los requisitos/condiciones que se establecen.

2.1. Requisitos/Condiciones:

4 Las razones por las cuales los jóvenes no asisten a la escuela secundaria son muy diversas.
Algunas de ellas son producto de las difíciles situaciones socioeconómicas en que se encuentran;
otras tienen que ver con la escuela misma, que se encuentra tensionada entre un mandato histórico
de selección y exclusión y la demanda presente de retener a los estudiantes y fortalecer la relevancia
cultural y social de la formación que brinda. Estos jóvenes no tienen la edad reglamentaria necesaria
para poder realizar esta trayectoria en la Modalidad de Jóvenes y Adultos (Resoluciones N° 84/11,
148/13), pero, en muchos casos, tienen responsabilidades familiares y laborales por las cuales
necesitan de un cursado más flexible que el que propone la escuela secundaria común.
● Acreditación de escolaridad primaria completa.
● No haber estado matriculado durante el año inmediato anterior a la aplicación
del Programa, en ningún curso del Nivel Medio/Secundario 5.

La edad mínima requerida para inscribirse como estudiante en los espacios


curriculares previstos en el Trayecto es de catorce (14) años, cumplidos al treinta
(30) de junio del año calendario correspondiente a cada ciclo lectivo.
La edad máxima para inscribirse -iniciar el recorrido del Trayecto-, es de diecisiete
(17) años cumplidos al treinta (30) de junio del año calendario correspondiente a
cada ciclo lectivo.

Identificación de los jóvenes destinatarios

Identificar a los jóvenes destinatarios será el primer paso de un proceso que


pretende llevarlos desde el lugar del abandono y/o del fracaso escolar, hacia un
trayecto educativo integrado y diferente que, desafiando el destino de exclusión
educativa en que se encuentran, los vuelva a incluir y los sostenga hasta completar
una educación obligatoria de calidad.

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

General

● Desarrollar alternativas escolares para que los jóvenes de 14 a17 años que
permanecen fuera de la escuela se incluyan para completar la Educación
Secundaria obligatoria.

5 Bajo ninguna circunstancia un estudiante inscripto como regular en un establecimiento de Nivel


Medio/Secundario durante el ciclo lectivo en curso podrá ser incorporado a este programa.
Específicos

● Mediante un trabajo interinstitucional que involucre a organizaciones


gubernamentales y no-gubernamentales, en las localidades, ciudades,
comunidades, barrios, etcétera, identificar a aquellos/as jóvenes que
abandonaron o que no iniciaron la Educación Secundaria, y promover
acciones para el acompañamiento durante su trayectoria escolar.

● Acompañar y habilitar procesos de inclusión escolar para aquellos jóvenes


que abandonaron o que no iniciaron la Educación Secundaria, y estimular el
desarrollo de sus trayectorias escolares, ofreciéndoles una propuesta
educativa diferenciada, pero equivalente en aprendizajes a la que ofrece la
Educación Secundaria de 6 años y formación laboral.

● Generar instancias de reflexión sobre las condiciones de los jóvenes que


ponen en riesgo su proyecto de ser estudiantes y finalizar la escuela
secundaria.

● Favorecer el desarrollo de otras alternativas escolares que contribuyan a la


continuidad de la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo común.

● Articular acciones específicas con la Escuela Secundaria común.

● Establecer diversos dispositivos que favorezcan la comunicación de los


responsables del programa y las familias de los jóvenes destinatarios, así
como su efectiva participación, de modo que las finalidades formativas de
este Programa sean asumidas desde el compromiso mutuo.

4. RESPONSABLES DE LA GESTIÓN

La gestión del Programa en el sistema educativo provincial estará a cargo de la


Coordinación General del Programa de Inclusión y Terminalidad de la
Educación Secundaria y Formación Laboral para Jóvenes de 14 a 17 años, con
dependencia de la Dirección General de Educación Secundaria (D.G.E.Sec.) y
en articulación con la Dirección General de Educación Técnica y Formación
Profesional (D.G.E.T.y F.P.) y la Dirección General de Institutos Privados de
Enseñanza (D.G.I.P.E.). El programa contará con el acompañamiento técnico-
pedagógico de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa
(Área Políticas Socioeducativas de Educación Secundaria) 6.

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Cada escuela sede que participe del Programa organizará, con la orientación de la
Coordinación General del mismo, un equipo que estará a cargo de la gestión
pedagógica-administrativa, y será integrado por el/la director/a 7 y un/a coordinador/a
de curso, un ayudante técnico y preceptores. Además se crearán para cada sede
horas cátedra según los grupos que se abran.
Los cargos y las horas cátedra8 tendrán carácter interino a término hasta el cierre de
grupos en esa escuela.

5. 1.- Apertura de grupos9:


El equipo de gestión del Programa, deberá observar el cumplimiento de lo siguiente:

a) Matrícula definitiva
Se conformarán los grupos de estudiantes que se requieran para la adecuada
provisión del servicio en función de la matrícula. Se habilitan dos momentos de
matriculación en cada ciclo lectivo, a saber Marzo y Agosto. En cada escuela se
abrirán entre uno y tres grupos y se tenderá a que los grupos tengan entre 20 y 30
estudiantes.

b) Infraestructura
Los grupos funcionarán en las instalaciones y con la infraestructura de la Escuela
que implemente la propuesta.

6 Durante su implementación, se evaluará la propuesta, a los fines de ajustar la estrategia y poder


así cumplir con sus objetivos educativos y sociales. En este sentido, se prevé la conformación de un
equipo de acompañamiento, monitoreo y seguimiento desde la Subsecretaría de Promoción de
Igualdad y Calidad Educativa, Dirección de Planeamiento e Información Educativa -Áreas de
Políticas Socioeducativas de Educación Secundaria e Investigación Educativa- en coordinación con
las direcciones generales.
7 Al personal Directivo que se encuentre a cargo del Programa se le designará en en 10 horas
cátedras a fin de cumplimentar con las tareas asignadas al efecto (sobre incompatibilidad, ver nota al
pie 8).
8 Atendiendo a la naturaleza y objetivos del Programa, las designaciones de personal docente
interinas no serán alcanzadas por las previsiones reglamentarias relativas al régimen de
incompatibilidades vigente, salvo superposición horaria. Con ello se procura la más amplia respuesta
a la convocatoria de personal calificado para brindar una oferta de máxima calidad sin perjuicio debe
mediar en todos los casos como criterio de racionalidad, que al personal docente aspirante que
posea el máximo de carga horaria de acuerdo a lo estipulado por el Decreto 3489/67, solo podrá
adjudicársele un grupo de 6 horas cátedra como máximo.
9 Se considera grupo al colectivo de estudiantes que ingresa a la institución, el cual integra a jóvenes
procedentes con distintos trayectos, en virtud de los estudios previos realizados (en un grupo podrá
haber estudiantes de distintas edades, cursando distintos espacios curriculares, según su trayectoria
educativa).
Excepcionalmente se habilitaràn extensiones áulicas con dependencia de una
escuela sede, en caso de inexistencia de espacios escolares. Estas extensiones
áulicas deberán tener condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades
escolares.

6. ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA

La propuesta curricular que se ha diseñado toma en consideración los contenidos


básicos requeridos para la formación de los estudiantes en los diferentes campos de
conocimiento de la Educación Secundaria (Ciclo Básico y Orientado), de modo de
no afectar la homologación de estudios para la titulación 10. Los organiza en un
Trayecto Formativo Integrado, que es el conjunto coherente de espacios curriculares
que integran los aprendizajes considerados prioritarios y cuya acreditación permitirá
certificar a los estudiantes la Educación Secundaria obligatoria. En razón de su
diseño, permite a cada estudiante construir su itinerario formativo con la orientación
del Coordinador de curso, teniendo en cuenta su historia escolar previa. El objetivo
de esta organización es facilitar el recorrido de los estudiantes a lo largo del plan
de estudios, pues en la propuesta no se sostiene el concepto de “repetir el año”; el
estudiante puede avanzar según un sistema de correlatividades, recursando
únicamente aquéllos espacios curriculares que pudiere haber reprobado. Para
comenzar el cursado de un espacio, el estudiante deberá cumplimentar los
requisitos establecidos. (Tabla I)

Este Trayecto se compone de espacios curriculares 11 que integran los saberes


básicos previstos para la Educación Secundaria, de duración anual o cuatrimestral.
El Trayecto Formativo está conformado por 37 espacios curriculares obligatorios.

TABLA I ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DEL TRAYECTO FORMATIVO

10 El curriculum destinado a atender las necesidades particulares de estos jóvenes de 14 a 17 años,


constituye una propuesta de reorganización de contenidos y selección de estrategias que fortalecen
el curriculum común de la educación secundaria vigente, en pos de garantizar la igualdad de los
sujetos en su derecho a la educación secundaria y de calidad.
11 Un espacio curricular organiza y articula, en función de criterios (pedagógicos, didácticos,
epistemológicos y psicológicos), un conjunto de aprendizajes y contenidos seleccionados para ser
enseñados y aprendidos en un tiempo institucional determinado. Pueden adoptar distintos formatos
(materia, seminario, taller, laboratorio, proyecto) o integrar varios de ellos. Un espacio curricular
constituye una unidad autónoma de acreditación de aprendizajes, a cargo por lo general de un
profesor/a.
SITUACIÓN TRAYECTO FORMATIVO
ESCOLAR AL INCLUSIÓN / TERMINALIDAD
INGRESO AL
ESPACIOS PROGRAMA
Cod.
CURRICULARES Está eximido de Carácter Hs Total
cursar el Espacio A: anual cátedra hs.
Curricular si semanale AóC Correlatividad
B:cuatrim.
certifica: s
1 Lengua y Literatura Aprobado dos
I Lengua y
LIteratura de A 5 180 -------------
CB (Ciclo
Basico)
2 Lengua y Literatura Aprobado tres
II Lengua
y Literatura del CB
o dos Lengua y Haber regularizado o aprobado
A 5 180
Literatura del CB y 1.
una de CO

3 Lengua y Literatura Aprobado dos


III Lengua
Haber aprobado 1.
y Literatura del
A 5 180 Haber regularizado o aprobado
CO.
2

4 Lengua y Literatura Aprobado tres Haber aprobado 2.


IV Lengua Haber regularizado o aprobado
y Literatura del A 5 180 3.
CO.

5 Matemática I Aprobado dos


Matemática CB
A 5 180 ------------

6 Matemática II Aprobado tres


Matemática del Haber regularizado o aprobado
A 5 180
CB,o dos del CB 5.
y una del CO
7 Matemática III Aprobado dos Haber aprobado 5.
Matemática CO. A 5 180 Haber regularizado o aprobado
6
8 Matemática IV Aprobado tres Haber aprobado 6.
Matemática del CO A 5 180 Haber regularizado o aprobado
7
9 Ciencias Naturales Aprobado Ciencias
Naturales-Biología,
Ciencias Naturales
-Física y Ciencias
Naturales Química A 5 180 ------------
del CB

10 Biología I Aprobado Biología


de 2do año CB .
Haber regularizado o aprobado
C 5 90
9.

11 Biología II Aprobado
Biología de 2do
Haber aprobado 9.
año CB y Biología
C 5 90 Haber regularizado o aprobado
de 4to del CO
10.
12 Física Aprobado Física
de 3ro del CB y
una Física del CO
Haber
A 5 180
regularizado o aprobado 9.

13 Química Aprobado
Química de 3ro
del CB y una
Química del CO A 5 180 Haber regularizado o aprobado 9.

14 Ciencias Sociales Aprobado Ciencias


Sociales-
Geografía y A 5 180 ------------
Ciencias Sociales-
Historia de CB.
15 Geografía I Aprobado
Geografía de 3er.
año del CB Haber regularizado o aprobado
C 5 90
14

16 Geografía II Aprobado tres


Geografía del CO Haber aprobado 14.
Haber regularizado o aprobado
A 5 180 15.

17 Historia I Aprobado Historia


de 3er año del CB
Haber regularizado o aprobado
C 5 90
14

18 Historia II Aprobado tres


Historia del CO Haber aprobado 14.
Haber regularizado o aprobado
A 5 180 17.

19 Idioma Extranjero Aprobado dos


(Inglés) I Lengua extranjera-
Inglés del CB. A 3 108 -------------

20 Idioma Extranjero Aprobado tres Haber regularizado o aprobado


(Inglés) II Lengua extranjera- 19.
Inglés del CB, o dos
A 3 108
Lengua extranjera-
Inglés del CB y una
del CO
21 Idioma Extranjero Aprobado dos Haber aprobado 19.
(Inglés) III Lengua extranjera- A 3 108 Haber regularizado o aprobado
Inglés del CO 20
22 Idioma Extranjero Aprobado tres Haber aprobado 20.
(Inglés) IV Lengua extranjera- A 3 108 Haber regularizado o aprobado
Inglés del CO 21.
23 Educación Artística Aprobado dos
(*) Lenguaje 1.I Educación Artística
del CB
A 3 108 --------------
24 Educación Artística Aprobado tres
(*) 2.I Educación
Artística del CB,o
dos del CB y una A 3 108 ----------------
del CO

25 Educación Artística Aprobado dos


(*) 1.II Educación Artística
del CO Haber aprobado 23.
A 3 108 Haber regularizado o aprobado
24

26 Educación Artística Aprobado tres


(*) 2.II Educación Artística
del CO Haber aprobado 24.
A 3 108 Haber regularizado o aprobado
25

27 Educación Física I Aprobado dos


(**) Educación Física A 3 108 ---------------
del CB.
28 Educación Física II Aprobado tres
(**) Educación Física
del CB o dos Haber regularizado o aprobado
A 3 108
Educación Física 27.
del CB y una del
CO
29 Educación Física Aprobado dos
III (**) Educación Física Haber aprobado 27.
del CO A 3 108 Haber regularizado o aprobado
28

30 Educación Física Aprobado tres


IV (**) Educación Física Haber aprobado 28.
del CO A 3 108 Haber regularizado o aprobado
29

31 Ciudadanía y Aprobado dos


Participación. Ciudadanía y
A 5 180 ---------------
Participación del
CB
32 Humanidades I Aprobado
(Antropología y Antropología
Sociología) Sociocultural de 4to
año y Sociología de Haber regularizado o aprobado
5to del CO A 5 180 31

33 Humanidades II Aprobado
( Psicología y Psicología de 5to
año y Filosofía Haber aprobado 31.
Filosofía)
de 6to del CO A 180 Haber regularizado o aprobado
32

34 Proyecto de ------ Haber aprobado,


Intervención A 4 144 regularizada o estar cursando
sociocomunitaria 3. 7 y 32
36 Tecnología de la ------
Información y la
CoA 3 108 ----------------
Comunicación
(T.F.C.)
37 Formación para la ------ -----------------
vida y el trabajo CoA 3 108
(T.F.C.)
38 Formación Laboral ------ Tener aprobado,
CoA 4 150 regularizado o estar cursando
1, 5, 9 y 14.
Carga horaria estimada: 507412

(*) En aquellos casos en que el estudiante solo curse tres Formación Artística, deberá elegir junto a su coordinador, dos
Niveles de un lenguaje y un nivel de otro.
(**) Educación Física sobre los siguientes ejes: Gimnasia , Juegos Motores y Deportes, Juego y Recreación, Vida en la
naturaleza.

6.1. Duración del Trayecto Formativo

La duración de los estudios se ha estimado en cuatro años. La indicación de años


de estudio funciona únicamente como orientadora, dado el carácter flexible de la
propuesta y el reconocimiento de los espacios curriculares que los estudiantes
tuvieran acreditados en los estudios previos. Los años en esta propuesta no
prescriben ni deben asociarse a un año escolar común, porque son sugeridos como
orientación para la organización del itinerario de cursada propio de cada estudiante.
Se estima que un estudiante puede cursar entre 9 y 10 espacios curriculares
simultáneos (anuales y/o cuatrimestrales), según su historia escolar. 13
Por todo ello, se presenta a continuación la organización del itinerario formativo
(denominación de los espacios curriculares para cada uno de los años (A, B, C y
D), con su correspondiente carga horaria semanal para un estudiante que, en virtud
de su historia escolar, deba cursar la totalidad de los espacios previstos en el
trayecto, a saber:

12 La carga horaria es sólo estimada porque cada estudiante, en virtud de su historia escolar, tendrá
un reconocimiento de los estudios realizados.
13 Un estudiante puede tener reconocidos algunos de los espacios curriculares; puede estar
cursando espacios de distintos años, teniendo la posibilidad de armar su propio itinerario formativo.
TABLA II ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL TRAYECTO FORMATIVO
COMPLETO(*) POR TRAMO EN HORARIO SUGERIDO(**)
(*) Para un estudiante que debe cursar los 37 espacios curriculares y cuya cursada
se organiza en cuatro años.
(**) La sugerencia se refiere a principios generales de organizaciòn. El horario
presentado es sólo un caso posible en el marco de esos principìos.

PLANTILLA HORARIA

HORA14 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

18:00 a Lengua y Literatura Matemática I, II, III y Cs. Sociales/ Historia Cs. Naturales / Educación Física A I y
18:40 I, II, III y IV IV I y II / Geografía I y II Biología I y II / II / B I y II
Física / Química

18:40 a Lengua y Literatura Matemática I, II, III y Cs. Sociales/ Historia Cs. Naturales / Educación Física A I y
19:20 I, II, III y IV IV I y II / Geografía I y II Biología I y II / II / B I y II
Física / Química

19:20 a Lengua y Literatura Matemática I, II, III y Cs. Sociales/ Historia Cs. Naturales / Educación Física A I y
20:00 I, II, III y IV IV I y II / Geografía I y II Biología I y II / II / B I y II
Física / Química

RECREO 10 minutos

20:10 a PI 115/Tutorías16 Educación Artística PI 3/ Tutorías Ciudadanía y Formación para la vida y


20:50 Lenguaje 1.I y II / Participación/ el trabajo /
Lenguaje 2. I y II Humanidades I y II y Tecnología de la
Proyecto de Información y
Intervención Comunicación /
Sociocomunitaria Formación Laboral

20:50 a PI 1/ Tutorías Educación Artística PI 3/ Tutorías Ciudadanía y Formación para la vida y


21:30 Lenguaje 1.I y II / Participación/ el trabajo /
Lenguaje 2. I y II Humanidades I y II y Tecnología de la
Proyecto de Información y
Intervención Comunicación /
Sociocomunitaria Formación Laboral

RECREO 10 minutos

21:40 a PI 2/ Tutorías Educación Artística Idioma Extranjero Ciudadanía y Formación para la vida y
22:20 Lenguaje 1.I y II / (Inglés) I, II, II y Participación/ el trabajo /
Lenguaje 2. I y II IV17 Humanidades I y II y Tecnología de la
Proyecto de Información y
Intervención Comunicación /
Sociocomunitaria Formación Laboral

22:20 a PI 2/ Tutorías Idioma Extranjero Proyecto de Formación Laboral


23:00 (Inglés) I, II, II y Intervención
IV Sociocomunitaria

14 El siguiente horario es a modo de ejemplo y cada escuela lo adecuará según el turno en el que se
desarrolle el programa.
15 Proyectos Integrados hacen referencia a un formato que organiza procesos de enseñanza-
aprendizaje secuenciando el trabajo grupal, resignificando los contenidos entre distintas áreas,
planteando y resolviendo distintas situaciones problemáticas que requieren de un abordaje que
atienda a la complejidad.
16 Una vez al mes se utilizará este horario para tutorías de los espacios curriculares que integran el
Proyecto Integrado.
17 De las tres horas frente al aula del espacio Idioma Extranjero (Inglés), una está destinada al
trabajo en Proyecto Integrado.
6.2. Horario semanal

El horario semanal se organizará de la siguiente manera:

• Los espacios curriculares se organizarán durante las cinco jornadas


escolares en la semana (5hs. reloj diarias aprox.)

• Los Proyectos Integrados y las Tutorías se ofrecerán en las franjas horarias


disponibles en los cinco días semanales de actividad escolar. 18

7. RÉGIMEN ACADÉMICO

El Régimen Académico está conformado por el conjunto de regulaciones sobre la


organización de las actividades de los estudiantes y sobre las exigencias a las que
éstos deben responder para transitar el Trayecto Formativo en el marco del
programa, a saber:

7.1. Cursada
Atendiendo a las características y necesidades de los destinatarios, se propone un
régimen de escolaridad, que dispone el cursado y la aprobación por espacios
curriculares, y un sistema de ingreso que reconoce los espacios curriculares
obligatorios aprobados por los estudiantes en las experiencias previas de
escolarización secundaria debidamente certificadas.
En consecuencia, los espacios obligatorios podrán cursarse y/o acreditarse en
diferentes ciclos lectivos, respetándose como único requisito las correlatividades
que se indican en la Tabla I. La aprobación por espacios curriculares permite un
tránsito de los estudiantes adecuado a sus trayectorias, es decir, pueden cursar en
forma simultánea espacios curriculares correspondientes a diferentes años. ( Por
ejemplo Lengua y Literatura I en forma simultánea con Matemàtica II , en el caso
de un estudiante que esté eximido de cursar Matemàtica I según la tabla I)
A los efectos del reconocimiento de logros anteriores, se darán por válidos aquellos
espacios curriculares cursados, aprobados y acreditados, en pase análitico en el
caso de provenir de otra escuela, en cualquier institución de Educación Secundaria
oficialmente reconocida, independientemente de la aprobación del año escolar
completo (Tabla I).

18 De este modo, el apoyo se hace accesible a todos los estudiantes, independientemente de cuál
sea el itinerario organizado por cada uno de ellos.
7.2. Acompañamiento a las trayectorias escolares

Para facilitar a los estudiantes el cursado de los espacios curriculares, se han


previsto las siguientes instancias vinculadas a los procesos de enseñanza y
aprendizaje:

a) El equipo de gestión del P.I.T. de la sede asesorará a los estudiantes para su


inclusión en la Educación Secundaria y la organización de su itinerario de cursado.
Proporcionará orientación y apoyo en su formación y los introducirá en el dominio de
estrategias generales para la organización del tiempo y el manejo de los materiales
de estudio.

b) Los Proyectos Integrados y las Tutorías, fortalecen las trayectorias de los


estudiantes.
Los Proyectos Integrados estimularàn el trabajo colaborativo en pos de la
articulación de los saberes para su aplicación práctica en la resolución de
problemáticas socialmente significativas. Todos los estudiantes participaràn en los
mismos. Se recomienda la formulaciòn y el desarrollo de por lo menos tres
proyectos integrados por ciclo lectivo.
El objetivo de las tutorías no debe ser remedial, sino preventivo. Esta acción, que
podrá realizarse de manera individual o en pequeños grupos, deberá contemplar
diferentes actividades de aprendizaje de modo de incluir en esta instancia no sólo a
los estudiantes que presentan dificultades, sino también a aquéllos que desean
profundizar los conocimientos para afianzarlos (por ejemplo, ejercitaciones, estudio
autónomo, trabajo en biblioteca, consultas bibliográficas, etc.) u otras alternativas y
propuestas superadoras de las clases habituales.

7.3. Asistencia

La condición de estudiante regular se aplica a cada uno de los espacios curriculares


que el estudiante curse y para las actividades de apoyo a las trayectorias escolares
acordadas con los profesores y el coordinador de curso del P.I.T. En consecuencia,
desde el punto de vista organizativo y administrativo, esto implica que la inscripción
de los jóvenes se realizará por espacio.
El cómputo de asistencia se efectuará sobre la base del total de horas cátedra de la
instancia curricular. Para acreditar la asistencia a una clase, el estudiante deberá
asistir a la totalidad de horas previstas para esa instancia.
Para mantener la condición de regular, el estudiante deberá cumplir con un mínimo
de asistencia del ochenta por ciento (80%) del total de horas establecidas para el
espacio curricular. En aquellos casos en que no se cumpla tal requisito, y siempre
que el estudiante haya asistido como mínimo al sesenta por ciento (60 %) del total
de horas de las clases presenciales del espacio curricular, el Director, en acuerdo
con los profesores y el coordinador de curso del P.I.T., podrá mantener la condición
de regularidad del estudiante, en los casos que se considere pertinente. De
otorgársele este beneficio, se acordará entre el equipo docente, la coordinación y el
estudiante, el cumplimiento de un porcentaje de asistencia (no inferior al 80%) para
el período que reste, hasta la finalización del ciclo lectivo.
En el caso en que un estudiante, habiendo iniciado el cursado del espacio en
condición de regular y no haya cumplido con los requisitos mínimos de asistencia
para mantener tal condición, se acordará entre la coordinación pedagógica, el
equipo docente, y el estudiante, la posibilidad de optar por rendir en condición de
libre o recursar el espacio.

7.4. Evaluación, acreditación y promoción

El estudiante que curse el Programa promoverá cada uno de los espacios


curriculares en forma independiente. Su avance en los requisitos de la propuesta se
realizará por espacio, según las condiciones de cursado (asistencia a clases
habituales, proyectos integrados, tutorías y demás actividades que se planifiquen) y
las correlatividades que se especifican.
En función de los períodos definidos para cada espacio (de cursado anual o
cuatrimestral), las calificaciones de las evaluaciones parciales (seguimiento) serán
de carácter provisorio y la final deberá dar cuenta de un proceso global de los
aprendizajes. Estas calificaciones parciales surgirán de las diferentes instancias de
evaluación previstas tanto en el desarrollo de las clases como en los Proyectos
Integrados y las Tutorías. Cada espacio se aprobará con una nota mínima de seis
(6) puntos en la escala numérica de 1 (uno) a 10 (diez). La calificación final no será
promedial en cambio, contemplará los procesos de aprendizaje e integración del
estudiante, a través del análisis de su trayectoria escolar, logros y posibilidades.
Este análisis, deberá ser compartido por el/los profesor/profesores vinculados al
grupo de espacios correlativos y de otras, según sean los requerimientos de
aprendizaje para la continuidad de la trayectoria del estudiante en el itinerario de
estudios acordado.
El estudiante que no apruebe deberá asistir a las instancias de apoyo, recuperación
y evaluación de julio, diciembre y marzo. Si en estas instancias no aprobara el
espacio, deberá recursarlo o podrá optar por rendirla en instancias posteriores o en
condición de libre.

8. TITULACIÓN Y CERTIFICACIONES

El título de egreso de este Programa será Bachiller en Ciencias Sociales y


Humanidades y accederán a él aquellos estudiantes que acrediten la totalidad de los
estudios obligatorios previstos.

9. PLANTAS ORGÁNICO FUNCIONALES


La organización de las Plantas Orgánico Funcionales (POF) de los establecimientos
afectados al desarrollo de este Programa se realizará mediante un sistema que
incluye:

Las escuelas que participen del Programa organizarán un Equipo de Gestión


integrado por el/la Director/a y el/la Coordinador/a de Curso a cargo del PIT.

El/la Coordinador/a de Curso deberá tener formación docente y un fuerte


compromiso con la tarea de inclusión socioeducativa. Junto con los demás
integrantes del Equipo de Gestión (Director/a, Preceptores y Ayudante Técnico)
llevará a cabo la coordinación del Programa en la escuela, desempeñando un rol
pedagógico de acompañamiento a las trayectorias escolares de los jóvenes. En
estrecho nexo con el equipo docente, este agente será quien oriente y guíe a los
jóvenes en el diseño y desarrollo de sus trayectorias escolares.
Esta acción deberá ser articulada, también, en diálogo constante con sus contextos
significativos (padres, tutores) para reconocer/fortalecer la especificidad de su rol en
el desarrollo de la trayectoria pedagógica del estudiante, y consolidar el trabajo
conjunto.
Será función también crear instancias de diálogo sobre problemáticas comunes a la
comunidad estudiantil para generar trabajos transversales entre distintas materias.
El /la Director/a junto a el/la Coordinador/a orientará la tareas del ayudante técnico ,
los preceptores y los docentes. Coordinarán las reuniones institucionales y acciones
de articulación entre los grupos del PIT y el resto de la escuela de la cual estos
forman parte de manera tal que se asegure la integración en el Proyecto Educativo
Institucional, la participación en la construcción de los acuerdos de convivencia, la
realización de actividades comunes y el uso compartido de todos los espacios y
recursos con los cuales cuente la institución como uno de los modos de garantizar
los procesos de inclusión socioeducativa que orientan a este Programa. Serán
además tareas consensuadas entre Director/a y Coordinador/a la relación con la
Coordinación General del Programa, otras instituciones, padres y comunidad en
general. Promoverán un vínculo fluido entre el/la ayudante técnico administrativo y
la secretaría de la escuela de manera tal de favorecer la realización de tareas tales
como la elaboración de los certificados analíticos y otras.

Un equipo de docentes nombrados por horas cátedras, para grupos de entre 20 y


30 estudiantes, a saber:

a) Docentes designados por cargos según grupos asignados (1 grupo: 6 ó


4hs.; 2 grupos: 12 ó 8hs). Los cargos implican, dentro de las tareas
remuneradas de los profesores, tareas de enseñanza, diagnóstico y
orientación, planificación y evaluación , el trabajo colaborativo en equipo,
la participación en las reuniones institucionales y en toda actividad
educativa a que sea convocado/a en su horario tendiente a asegurar la
inclusión socio educativa.19

③ Lengua y Literatura I, II, III y IV: 6hs.


③ Matemática I, II, III y IV: 6hs.
③ Ciencias Sociales e Historia I y II: 6hs.
③ Ciencias Sociales y Geografía I y II: 6hs.
③ Ciencias Naturales y Biología I y II: 6hs.
③ Ciencias Naturales, Física y Química: 6hs.
③ Idioma Extranjero (Inglés) I, II, III y IV: 4hs.
③ Ciudadanía y Participación y Humanidades I y Humanidades II (6hs)
③ Proyecto de Intervención Socio-Comunitaria.
③ Educación Artística - Lenguaje I 1 y Educación Artística - Lenguaje I 2
(3hs)
③ Educación Artística - Lenguaje II 1 y Educación Artística - Lenguaje II 2
(3hs)
③ Educación Física (3hs)
③ Formación Para la Vida y el Trabajo ( 3hs)
③ Tecnologías de la Información y la Comunicación (3hs)
③ Formación Laboral (5hs)

1 Preceptor y 1 Ayudante Técnico Administrativo para facilitar las tareas de


apoyo a las Trayectorias de los estudiantes y colaborar con los docentes
promoviendo un buen clima institucional . Acompañando, escuchando, estando
atentos a las necesidades de los estudiantes y mediar en las situaciones que
involucran a los distintos actores de la comunidad educativa.
Por otro lado colaboran con las tareas pedagógicas-administrativas necesarias para
la gestión del Programa.
Las designaciones de todo el personal docente serán interinas, hasta la finalización
del programa en la provincia.
En todos los casos, para su designación, se prestará especial atención al
compromiso socioeducativo de los docentes que participen del Programa.
El personal docente, directivo y de Coordinación General participará de instancias
de formación docente en servicio, con la intencionalidad de que acreciente sus
saberes profesionales y potencie, de esta manera, su desempeño en el marco del
Programa.

19 Por ejemplo: el docente de Lengua y Literatura tiene a cargo un grupo de 23 estudiantes (algunos
cursan Lengua y Literatura II, otros Lengua y Literatura III y varios Lengua y Literatura IV) tendrá: 3
horas semanales frente a todo el grupo, pero dispondrá de 2 hs. para instancias de tutoría y 1 h.
para el trabajo en equipo docente (tareas de diagnóstico y orientación, planificación y evaluación).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA (SPIyCE)

Equipo de Redacción
La Resolución 497/10 fue redactada por: María R. Besso; Horacio Ferreyra; Rubén
Rimondino; Patricia Romero y María del Carmen Suárez, Flavia Terigi, Silvia Vidales
(Corrección de estilo), Claudio Barbero y Héctor Romanini (Diseño). Fue usada como base
para la presente redacción. Las modificaciones para la actual Resolución fue llevada a cabo
por: Julio César Cacciamani, Yanina Raquel Fresia, María Elisa Giommetti, Victoria
Grahovac, Danila Vanesa Mariscal, Yanina Valeria Martinengo, Carmen Romina Matamala
Escobar, Juan Nahuel Nieto, Teresita Jalin, Ignacio Xavier Ruibal.
Se agradece la colaboración de Gabriela Peretti

Colaboración

Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa


Área de Gestión Curricular; Políticas Socioeducativas e Información y Estadísticas.

Juan José Giménez, Santiago Lucero, María Teresa Azuaga, Leonor Romero,
Santiago Jugo y Jorge Coschica - Dirección General de Educación Media
(D.G.E.M.) - Subdirección de Educación Media.

Domingo Aríngoli, Luis Gómez, Carlos Pozzo, María Elena Sorenson y Fernando
Ladrón de Guevara - Dirección General de Educación Técnica y Formación
Profesional (D.G.E.T.y F.P.) - Subdirección de Educación
Técnica y Formación Profesional

Hugo Zanet y Gladys Aguirre - Dirección General de Institutos Privados de


Enseñanza (D.G.I.P.E.).

Gabriela Peretti - Referente de Escuelas P.R.O.A.


Educar en nuestro tiempo puede sintetizarse en vincular. Vincular con el
conocimiento construido y con las formas de aprender más actuales; vincular
con las instituciones que construyen subjetividad; vincular a jóvenes con
adultos en un esfuerzo por cuidar, contener a partir de la tarea de enseñar y
aprender.

También podría gustarte