Aprendizaje Servicio PDF
Aprendizaje Servicio PDF
Aprendizaje Servicio PDF
1. INTRODUCCIÓN
2.
4. MARCO TEÓRICO
Figura 1
Cuadrantes del aprendizaje servicio (Service-Learning 2000 Center, Ser-
vice learning Quadransts, Palo Alto, CA, 1996, adaptado por Puig et al
2007)
6. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
6.1 Método
Se diseñó un estudio exploratorio con el objetivo general de analizar
el impacto de la metodología de proyectos de APS en la convivencia escolar,
así como valorar los resultados, para que, en el siguiente ciclo escolar se
extienda a otras instituciones.
6.2 Población
La población es de 400 estudiantes pertenecientes a 10 grupos
de nivel secundaria, de 7 escuelas distintas con el acompañamiento de 53
docentes. Todas las escuelas están ubicadas en la zona metropolitana de la
Cd. de Querétaro, México.
6.3 Instrumentos
Los instrumentos de recolección de información son: cuestionario de
participación infantil, escala de convivencia escolar y observación estructura-
da. Los instrumentos fueron diseñados por el Observatorio de la Convivencia
Escolar de la Universidad Autónoma de Querétaro. El proyecto se está llevado
a cabo de acuerdo a las fases que propone el Centro Latinoamericano de
Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS).
7. RESULTADOS
Tabla 1
Porcentaje de frecuencia de respuestas a la pregunta “Escribe una situaci-
ón que te preocupe de tu escuela”
Respuestas Porcentaje
Trato entre alumnos 28%
Instalaciones escolares 18%
Limpieza 12%
Situaciones de riesgo 8%
No contestó 8%
Actitud de los docentes 5%
No hay ninguna 5%
Contaminación 4%
Calificaciones/Reprobar 4%
Otras 3%
No sé 1%
Asistencias 1%
Que nos separen del grupo 1%
Todo 1%
Talleres 1%
Total 100%
Tabla 2
Porcentaje de frecuencia de respuestas a la pregunta “¿Cómo
la resolverías?”
Respuestas Porcentaje
Dando aviso a una autoridad 20%
No contesto/ no sé 17%
Hablando/opinando 15%
Otras 8%
Limpiando 6%
Poniéndonos de acuerdo (alumnos) 6%
Sancionando 6%
26 Ayudando 5%
Mejorando actitudes 4%
Arreglando/Haciendo 3%
Participando 2%
Cambiando la escuela 2%
Dejando de hacerlo 2%
De ninguna manera 1%
Poniendo carteles 1%
Estudiando 1%
Con medidas de seguridad 1%
Total 100%
Uno de los datos relevantes de las respuestas es que las y los estu-
diantes refieren que lo harían fundamentalmente acudiendo a una autoridad.
Dado que el APS es una estrategia que pretende educar en ciudadanía y esto
implica hacerse parte de los asuntos de interés común, esta respuesta es de
importancia como punto de inicio de la puesta en marcha del proyecto. Seguida
de esa respuesta, la que tiene un mayor porcentaje es la relacionada a no
sé/ no contesto, lo cual nos hace pensar que los estudiantes no se visualizan
como agentes activos para enfrentar una problemática lo que indica el rol
pasivo que les asignamos a los estudiantes en las escuelas.
Necesidades a atender
El diagnóstico se realizó en dos o tres sesiones dependiendo de
la agenda de cada escuela, todas las sesiones del diagnóstico se realizaron
durante el mes de marzo.
Escuela 1
•• Grupo 1. Problemáticas detectadas: 27
—— Estructurales: bancas, los bebederos, las ventanas, paredes,
bocinas, pizarrón, el piso, computadoras, pinten las paredes,
laboratorios, baños, canchas.
—— Dinámica escolar: reglamento escolar.
—— Comunitarias: alumbrado público en la calle de la escuela, inci-
dir en la disminución de la inseguridad y la delincuencia de la
comunidad.
—— Necesidad a atender: Baños. Se realizarán acciones para mejorar las
condiciones de los baños haciendo el aseo y pintando los espacios.
Escuela 2
•• Grupo 1. Problemáticas detectadas:
—— Estructurales: pintura de algunos espacios, una papelería, botes
de basura para reciclar,
—— Desarrollo social: desperdicio de comida.
Escuela 3
•• Grupo 1. Problemáticas detectadas:
—— Estructurales: enfermería, otra cancha deportiva, áreas verdes,
pintura en algunos espacios.
—— Desarrollo social: Falta de opciones de esparcimiento en su comu-
nidad y en la institución.
—— Necesidad a atender: Talleres culturales y de oficios. Se proponen la
creación de talleres en la escuela que permitan a las y los estudian-
tes pasar el tiempo libre aprendiendo algún oficio o desarrollando
una actividad cultural y social. Se propone que los mismos padres
28 de familia sean los que dirijan los talleres en el espacio escolar.
Escuela 4
•• Grupo 1. Problemáticas detectadas:
—— Estructurales: aulas, baños, bebederos, paredes pintadas, basura
de la parte trasera de la escuela, áreas verdes, mesas y bancas
de trabajo.
—— Necesidad a atender: Por definir.
Escuela 5
•• Grupo 1. Problemáticas detectadas:
—— Dinámica escolar: adicciones de los estudiantes, vandalismo en
la escuela.
Escuela 6
•• Grupo 1. Problemáticas detectadas:
—— Estructurales: cancha deportiva, cooperativa escolar, mejora de los
baños, mejora de los laboratorios, mejora de los muebles escolares.
—— Medio ambiente escolar: reforestación de la escuela (huerto esco-
lar), riego por goteo del huerto y de las áreas verdes.
29
—— Medio ambiente comunitario: contaminación del río de la comu-
nidad.
—— Comunitarias: seguridad en la plaza de la comunidad, protección
de animales en situación de calle.
—— Necesidad a atender: En esta institución se eligieron varias acti-
vidades a realizar por equipos:
a) Huerto escolar. Se proponen la creación de un huerto que sea
auto-sustentable, mediante la implementación de la energía
solar y del riego por goteo. Se contará con el apoyo del Colectivo
Tlalli quien ha participado ya con la primera charla informativa
con las y los estudiantes.
b) Campaña “por los que no hablan, protección animal”. Se reali-
zarán acciones para recaudar dinero y material para ayudar a las
especies (gatos y perros) que viven en la calle de la comunidad.
En este proyecto se contará con la participación de la Asociación
Protectora de Animales Santiago de Querétaro AC.
c) Mantenimiento escolar. Se recogerá la basura de la escuela de
manera periódica y se pondrá a la venta el material que pueda
ser reciclado. Lo recaudado se pondrá a disposición de la escue-
la o de los equipos que lo necesiten. Se solicitó el apoyo de la
Asociación de Ecología y Compromiso Empresarial ECOCE AC.
Escuela 7
•• Grupo 1. Problemáticas detectadas:
—— Estructurales: riesgos por falta de mantenimiento en el terreno
de la escuela.
—— Comunitarias: grafiti en las calles.
—— Medio ambiente escolar: basura de la escuela, desperdicio de agua.
—— Necesidad a atender: Mantenimiento del terreno. Se proponen
realizar una campaña de limpieza y mantenimiento de la escuela
mediante la creación y el uso adecuado de los espacios para
contener la basura.
Por otra parte, se observa que las y los docentes empiezan a cuestionar
algunas de sus prácticas pues reconocen que para poner en marcha este
tipo de metodología es necesario un diálogo horizontal con los estudiantes
para que se cree un clima de confianza en donde prevalezca el diálogo y el
consenso, y fomentar con esto la responsabilidad de las y los estudiantes.
8. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Claride, J.; Gradaílle, R. y Caballo, M. (2015). De la pedagogía social como educación, a la
educación social como Pedagogía. Perfiles Educativos, vol. XXXVII, número 148,
suplemento 2015, pp. 4-10.
Bolívar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional
para Justicia Social, 5(1), pp. 69-87
Clayss (2009). Creer para Ver. Manual para docentes y estudiantes solidarios. Buenos Aires.
Fierro, C. y Fortul, B. (2011). Escuelas que construyen contextos para el aprendizaje
y la convivencia democrática”, en Memoria electrónica del XI Congreso Nacional de
Investigación educativa. México: UNAM /COMIE.
Morales, L. (2017). Sentido de comunidad y participación de las y los adolescentes: una experiencia
de aprendizaje-servicio en el bachillerato. Tesis para obtener el grado de Maestra
en Educación para la Ciudadanía. Universidad Autónoma de Querétaro, México.
OEA e INN (2010). Menú de indicadores y Sistema de Monitoreo del Derecho a la Participación
de Niños, Niñas y Adolescentes. Uruguay: OEA-IIN. Disponible en: http://www.iin.
oea.org/IIN2011/documentos/Menu_Indicadores_y_sistema_monitoreo.pdf
Puig, J. M. (2014). En busca de otra forma de vida. En revista digital de la Asociación Convives,
vol. 7, 32-37 Madrid.
Puig, J. M., Martín, X. y Batlle, R. (2011). Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje y servicio
solidario. Bilbao: Fundazioa Zerbikas.
Puig, J. M., Battle, R., Carme, B., Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la
ciudadanía. Barcelona: Octaedro-Ministerio de Educación y Ciencia-Centro de
Investigación y Documentación Educativa.
Puig, J. M., y Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del Aprendizaje y Servicio. Cuadernos de
pedagogía, nº 357, 60-63.
UNESCO (1993). Discurso del Director General de la UNESCO. Congreso Internacional sobre
Educación, Derechos Humanos y Democracia. Montreal. Human Rights Teaching,
núm. 8, pp. 26-33.
Van Dijk, S., Menéndez, M. J. y Gómez, A. (2006). Participación Infantil, un marco para pensar
la noción de la formación. México: Save the Children. Disponible en: http://www.
savethechildrenmexico.org.mx/website2008/pdf/Part_%20Infantil.pdf