Estructura Plan de Negocios PDF
Estructura Plan de Negocios PDF
Estructura Plan de Negocios PDF
ISSN: 1994-3733
oswaguan@ucbcba.edu.bo
Universidad Católica Boliviana San Pablo
Bolivia
Resumen
Hemos escuchado hablar de proyectos a nuestros parientes, amigos,
docentes y autoridades, motivo por el que estamos más familiarizados con la
palabra proyectos, que con planes de negocios.
Las preguntas que generalmente son realizadas y a las que el presente
artículo pretende facilitar a que se den respuesta son las siguientes: ¿Qué es
un proyecto?, ¿Qué es un plan de negocios? ¿Son lo mismo plan de negocios
y proyecto?¿Cuál es la diferencia entre proyecto y plan de negocios? ?¿Qué
en común tienen los planes de negocios y los proyectos?¿Es única la
estructura para todos los proyectos?¿Es única la estructura para todos los
planes de negocios?¿Cuáles son las estructuras de proyectos más utilizadas en
Bolivia?¿Existen estructuras establecidas para los proyectos de inversión
pública?¿Se ejecutan planes de negocios con recursos públicos?¿Cuánto es la
inversión pública en Bolivia?
Palabras clave: Proyecto, plan de negocios, empresa, emprendedor,
estructura, planificación estratégica, Presupuesto General del Estado,
inversión pública.
24 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 25
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
24 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 25
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
Es en la preinversión donde se determinan las factibilidades financiera Según el origen de los recursos, pueden ser proyectos públicos que son
y socioeconómica de un proyecto, es también donde se analizan los aspectos ejecutados con recursos públicos de distintas fuentes y organismos
legales, técnicos, del mercado, comerciales y ambientales. La preinversión financiadores y proyectos privados que son ejecutados con recursos privados
permitirá concretizar o no la idea del proyecto. pudiendo estos ser propios o de crédito.
Es muy importante considerar, que de la calidad de los datos en la fase Considerando la orientación del proyecto con fines empresariales o
de preinversión, dependerá el éxito o fracaso de los proyectos en las fases de distintos a los mismos, podemos clasificarlos en proyectos negocio o
ejecución y operación. proyectos no negocio.
La profundidad y calidad de la información exigida en la preinversión da Los proyectos negocio son aquellos para crear, ampliar o diversificar
origen a las etapas de perfil, prefactibilidad, factibilidad y diseño final. una empresa o negocio haciendo realidad la iniciativa de un emprendedor.
Inversión
1.4 contenido de los documentos de la preinversión en los proyectos
Esta fase es generalmente la que toma más tiempo, tiene mayor costo y
se realiza una vez que se ha decidido ejecutar el proyecto, como consecuencia Existe un sinnúmero de contenidos en los estudios de preinversión, que
de la viabilidad y factibilidad positiva en los estudios de la preinversión. son planteados por diferentes libros y páginas de Internet, no existiendo
estructura única ni orden riguroso de las partes de este documento.
Es en esta fase donde se ejecutan las actividades, de construcción de la
infraestructura física (camino, fábrica, negocio, oficina, hospital, etc.) y Las estructuras pueden variar por diversas causas como ser la tipología
equipamiento definidos y diseñados en la fase anterior. del proyecto, exigencias del contenido del documento por los organismos
financiadores nacionales o externos, entidades ejecutoras, público demandante
Las actividades previstas se transforman en acción mediante la ejecución o destinatarios.
de obras y equipamiento por administración propia o terceros, mediante
diversos procesos de contratación que permitirán ejecutar el proyecto de Una de las incógnitas que se tiene cuando se inicia la elaboración de
acuerdo a lo planificado en su alcance, calidad, tiempo y recursos. cualquier proyecto es ¿cuál será el contenido del mismo? Considerando el
contenido como punto de partida y una guía para la elaboración de los estudios
Operación de preinversión, presentaremos los más utilizados en Bolivia.
Esta fase que puede ser dividida en las etapas de inicio y puesta en
marcha, comienza una vez que se ha concluido la ejecución del proyecto y 1.4.1 Contenido estándar utilizado
cuando arranca la producción de bienes y prestación de servicios (restaurant La estructura enseñada en la Figura 2 contiene partes comúnmente
sirviendo comida, vehículos circulando en los caminos, alumnos asistiendo a utilizadas en la elaboración de un estudio de preinversión para proyectos de
la escuela, etc.). inversión empresariales o de otro tipo. Las partes mostradas no son
excluyentes a otros puntos que se consideren necesarios para el documento.
1.3. Clasificación de los proyectos
Los proyectos son clasificados y agrupados de diversas maneras,
pudiendo estos clasificarse de acuerdo a la orientación y necesidades de quien
está elaborando el estudio.
26 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 27
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
Es en la preinversión donde se determinan las factibilidades financiera Según el origen de los recursos, pueden ser proyectos públicos que son
y socioeconómica de un proyecto, es también donde se analizan los aspectos ejecutados con recursos públicos de distintas fuentes y organismos
legales, técnicos, del mercado, comerciales y ambientales. La preinversión financiadores y proyectos privados que son ejecutados con recursos privados
permitirá concretizar o no la idea del proyecto. pudiendo estos ser propios o de crédito.
Es muy importante considerar, que de la calidad de los datos en la fase Considerando la orientación del proyecto con fines empresariales o
de preinversión, dependerá el éxito o fracaso de los proyectos en las fases de distintos a los mismos, podemos clasificarlos en proyectos negocio o
ejecución y operación. proyectos no negocio.
La profundidad y calidad de la información exigida en la preinversión da Los proyectos negocio son aquellos para crear, ampliar o diversificar
origen a las etapas de perfil, prefactibilidad, factibilidad y diseño final. una empresa o negocio haciendo realidad la iniciativa de un emprendedor.
Inversión
1.4 contenido de los documentos de la preinversión en los proyectos
Esta fase es generalmente la que toma más tiempo, tiene mayor costo y
se realiza una vez que se ha decidido ejecutar el proyecto, como consecuencia Existe un sinnúmero de contenidos en los estudios de preinversión, que
de la viabilidad y factibilidad positiva en los estudios de la preinversión. son planteados por diferentes libros y páginas de Internet, no existiendo
estructura única ni orden riguroso de las partes de este documento.
Es en esta fase donde se ejecutan las actividades, de construcción de la
infraestructura física (camino, fábrica, negocio, oficina, hospital, etc.) y Las estructuras pueden variar por diversas causas como ser la tipología
equipamiento definidos y diseñados en la fase anterior. del proyecto, exigencias del contenido del documento por los organismos
financiadores nacionales o externos, entidades ejecutoras, público demandante
Las actividades previstas se transforman en acción mediante la ejecución o destinatarios.
de obras y equipamiento por administración propia o terceros, mediante
diversos procesos de contratación que permitirán ejecutar el proyecto de Una de las incógnitas que se tiene cuando se inicia la elaboración de
acuerdo a lo planificado en su alcance, calidad, tiempo y recursos. cualquier proyecto es ¿cuál será el contenido del mismo? Considerando el
contenido como punto de partida y una guía para la elaboración de los estudios
Operación de preinversión, presentaremos los más utilizados en Bolivia.
Esta fase que puede ser dividida en las etapas de inicio y puesta en
marcha, comienza una vez que se ha concluido la ejecución del proyecto y 1.4.1 Contenido estándar utilizado
cuando arranca la producción de bienes y prestación de servicios (restaurant La estructura enseñada en la Figura 2 contiene partes comúnmente
sirviendo comida, vehículos circulando en los caminos, alumnos asistiendo a utilizadas en la elaboración de un estudio de preinversión para proyectos de
la escuela, etc.). inversión empresariales o de otro tipo. Las partes mostradas no son
excluyentes a otros puntos que se consideren necesarios para el documento.
1.3. Clasificación de los proyectos
Los proyectos son clasificados y agrupados de diversas maneras,
pudiendo estos clasificarse de acuerdo a la orientación y necesidades de quien
está elaborando el estudio.
26 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 27
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
28 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 29
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
28 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 29
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
o en otras alternativas de inversión. Compara los costos con los establecimiento de contenidos mínimos para los estudios de preinversión y iii)
beneficios de la ejecución del proyecto a precios vigentes en el criterios uniformes para apoyar la toma de decisiones de inversión” (R.M. Nº
mercado. Los criterios de rentabilidad basados en el flujo de caja 29:1)
proyectado más utilizados son el valor actualizado neto (VAN) y la tasa
interna de retorno (TIR). También son calculados la relación Los programas y proyectos de inversión pública para su ejecución deben
beneficio/costo, período de recuperación y realizado un análisis de contar con los estudios de preinvesión correspondiente, pudiendo ser el
sensibilidad. Estudio de Identificación (EI) para proyectos cuyo monto de inversión no
exceda 1,000,000 Bs (Un millón 00/100 Bolivianos) o para un monto de
Evaluación ambiental.- La evaluación ambiental identifica maneras inversión mayor el Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental
de mejorar ambientalmente los proyectos y minimizar, atenuar, o (TESA).
compensar los impactos adversos. Se tiene que dar cumplimiento a la
ley 1333 del Medio Ambiente, promulgada el 27 de abril de 1992. 1.4.2.1 Estudio de Identificación (EI)
Evaluación socioeconómica.- El reglamento básico de preinversión la El estudio de identificación debe elaborarse en el marco del Plan
define como “la comparación de los beneficios y costos atribuibles a Nacional de Desarrollo (PND), planes departamentales y municipales. El
la ejecución del proyecto desde el punto de vista de la sociedad en su estudio debe ser incremental; es decir, debe realizarse un análisis comparando
conjunto con el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de su la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto” para determinar el
ejecución y el aporte al bienestar neto de la sociedad. Con este fin, se aporte neto del proyecto. Véase Figura 3.
debe determinar el flujo de caja del proyecto corregido por las Razones Figura 3
Precio Cuenta de Eficiencia de la Divisa y Mano de Obra” (R.M. Nº
29:3)
30 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 31
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
o en otras alternativas de inversión. Compara los costos con los establecimiento de contenidos mínimos para los estudios de preinversión y iii)
beneficios de la ejecución del proyecto a precios vigentes en el criterios uniformes para apoyar la toma de decisiones de inversión” (R.M. Nº
mercado. Los criterios de rentabilidad basados en el flujo de caja 29:1)
proyectado más utilizados son el valor actualizado neto (VAN) y la tasa
interna de retorno (TIR). También son calculados la relación Los programas y proyectos de inversión pública para su ejecución deben
beneficio/costo, período de recuperación y realizado un análisis de contar con los estudios de preinvesión correspondiente, pudiendo ser el
sensibilidad. Estudio de Identificación (EI) para proyectos cuyo monto de inversión no
exceda 1,000,000 Bs (Un millón 00/100 Bolivianos) o para un monto de
Evaluación ambiental.- La evaluación ambiental identifica maneras inversión mayor el Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental
de mejorar ambientalmente los proyectos y minimizar, atenuar, o (TESA).
compensar los impactos adversos. Se tiene que dar cumplimiento a la
ley 1333 del Medio Ambiente, promulgada el 27 de abril de 1992. 1.4.2.1 Estudio de Identificación (EI)
Evaluación socioeconómica.- El reglamento básico de preinversión la El estudio de identificación debe elaborarse en el marco del Plan
define como “la comparación de los beneficios y costos atribuibles a Nacional de Desarrollo (PND), planes departamentales y municipales. El
la ejecución del proyecto desde el punto de vista de la sociedad en su estudio debe ser incremental; es decir, debe realizarse un análisis comparando
conjunto con el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de su la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto” para determinar el
ejecución y el aporte al bienestar neto de la sociedad. Con este fin, se aporte neto del proyecto. Véase Figura 3.
debe determinar el flujo de caja del proyecto corregido por las Razones Figura 3
Precio Cuenta de Eficiencia de la Divisa y Mano de Obra” (R.M. Nº
29:3)
30 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 31
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
Diagnóstico de la situación. Tiene como propósito identificar las los resultados obtenidos, el riesgo de la inversión y la viabilidad del
condiciones actuales y como el proyecto considera mejorarlas, proyecto bajo diferentes escenarios.
identificando el problema a solucionar o la potencialidad a desarrollar.
La búsqueda de la solución de un problema - proyecto debe ser de Conclusiones del EI. Las conclusiones pueden ser: aprobar, reformular
manera participativa con los beneficiarios, con la aplicación de o abandonar el proyecto
instrumentos metodológicos.
Se deberán explicar aspectos demográficos, económicos, sociales, 1.4.2.2 Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA).
ambientales, institucionales y legales. Los proyectos de inversión pública considerados mayores (con una
inversión mayor al millón de Bs.) deben elaborar el TESA. El estudio debe ser
Estudio de mercado. Corresponde al análisis de la oferta y demanda incremental; es decir, debe obtenerse comparando la situación “con proyecto”
del bien o servicio generado por el proyecto. y la situación “sin proyecto”. Ver Figura 4.
Tamaño y localización del proyecto. Deberán establecerse las Figura 4
dimensiones de infraestructura y capacidad de la misma, que deberán
estar en relación con las necesidades de la población beneficiaria y
potenciales a ser explotadas.
Definición de la situación “Sin Proyecto”. Escenario de mucha
utilidad porque actúa como parámetro para determinar cuál será el
aporte neto del proyecto. Establece lo que pasaría en el caso de no
ejecutar el proyecto, considerando la utilización más óptima de los
recursos disponibles.
Análisis de la ingeniería del proyecto. Planteamiento de las
alternativas técnicas de solución y elección de la alternativa más
adecuada desde el punto de vista técnico, económico, social, ambiental
y legal. Deben identificarse y estimar los beneficios y costos de
inversión y operación.
Especificaciones técnicas, administrativas y operacionales del
proyecto. Se establecen las características técnicas en volumen y
calidad para proyectos menores.
Ficha Ambiental. Documento que inicia el proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental, permite la determinación de la Categoría del
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
Evaluación socioeconómica y financiera privada. En esta evaluación
se deberán aplicar las planillas parametrizadas elaboradas por el
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo Fuente: Elaboración propia 2011 en base al Reglamento Básico de Preinversión
(VIPFE).
Análisis técnico de la ingeniería del proyecto.- Esta es la parte que
Análisis de sensibilidad. El objetivo es establecer la confianza sobre permite determinar los costos de inversión que tienen que ver con la ejecución
32 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 33
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
Diagnóstico de la situación. Tiene como propósito identificar las los resultados obtenidos, el riesgo de la inversión y la viabilidad del
condiciones actuales y como el proyecto considera mejorarlas, proyecto bajo diferentes escenarios.
identificando el problema a solucionar o la potencialidad a desarrollar.
La búsqueda de la solución de un problema - proyecto debe ser de Conclusiones del EI. Las conclusiones pueden ser: aprobar, reformular
manera participativa con los beneficiarios, con la aplicación de o abandonar el proyecto
instrumentos metodológicos.
Se deberán explicar aspectos demográficos, económicos, sociales, 1.4.2.2 Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA).
ambientales, institucionales y legales. Los proyectos de inversión pública considerados mayores (con una
inversión mayor al millón de Bs.) deben elaborar el TESA. El estudio debe ser
Estudio de mercado. Corresponde al análisis de la oferta y demanda incremental; es decir, debe obtenerse comparando la situación “con proyecto”
del bien o servicio generado por el proyecto. y la situación “sin proyecto”. Ver Figura 4.
Tamaño y localización del proyecto. Deberán establecerse las Figura 4
dimensiones de infraestructura y capacidad de la misma, que deberán
estar en relación con las necesidades de la población beneficiaria y
potenciales a ser explotadas.
Definición de la situación “Sin Proyecto”. Escenario de mucha
utilidad porque actúa como parámetro para determinar cuál será el
aporte neto del proyecto. Establece lo que pasaría en el caso de no
ejecutar el proyecto, considerando la utilización más óptima de los
recursos disponibles.
Análisis de la ingeniería del proyecto. Planteamiento de las
alternativas técnicas de solución y elección de la alternativa más
adecuada desde el punto de vista técnico, económico, social, ambiental
y legal. Deben identificarse y estimar los beneficios y costos de
inversión y operación.
Especificaciones técnicas, administrativas y operacionales del
proyecto. Se establecen las características técnicas en volumen y
calidad para proyectos menores.
Ficha Ambiental. Documento que inicia el proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental, permite la determinación de la Categoría del
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
Evaluación socioeconómica y financiera privada. En esta evaluación
se deberán aplicar las planillas parametrizadas elaboradas por el
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo Fuente: Elaboración propia 2011 en base al Reglamento Básico de Preinversión
(VIPFE).
Análisis técnico de la ingeniería del proyecto.- Esta es la parte que
Análisis de sensibilidad. El objetivo es establecer la confianza sobre permite determinar los costos de inversión que tienen que ver con la ejecución
32 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 33
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
del proyecto y los costos de operación que contribuirán a la sostenibilidad del 1.5 Inversión pública en el estado plurinacional de Bolivia aprobado en el
proyecto. Incluirá: presupuesto general del estado 2011
Las directrices de planificación y presupuesto 2011 del Estado
• Estudio detallado de la alternativa seleccionada (Ingeniería Básica y Plurinacional de Bolivia establecen para programas y proyectos de inversión
Diseño de estructuras). que “La inversión es el uso y aplicación de recursos destinados a crear,
• Diseño de las obras auxiliares y complementarias. ampliar, mejorar, mantener y/o recuperar las capacidades económicas,
sociales, ambientales y culturales para el desarrollo del Estado Plurinacional
• Cómputos Métricos. de Bolivia y el Vivir Bien. El concepto de Inversión incluye todas las
• Precios Unitarios. actividades de Preinversión y Ejecución de la Inversión que realizan las
entidades del Sector Público.” (Resolución Biministerial Nº 017:41)
• Presupuesto de Ingeniería.
• Costos de Mantenimiento. El Presupuesto General del Estado establece como monto destinado para
la inversión pública la suma de 17,168,337,000 Bs. (Diez y siete mil ciento
• Programa de ejecución. sesenta y ocho millones trescientos treinta y siete mil 00/100 Bolivianos). Las
• Elaboración de especificaciones técnicas, administrativas y distribuciones institucionales y departamentales se muestran en los cuadros 1
operacionales para la construcción. y 2.
Cuadro 1
Organización para la implementación del proyecto. Contiene el tipo
de organización, su estructura orgánica - funcional, manual de PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 2011 RESUMEN
funciones y manual de procesos y procedimientos. INSTITUCIONAL
Nº de
INSTITUCIÓN Presupuesto % Part.
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA). Elaboración instituciones
del documento de acuerdo a la categorización ambiental del proyecto ADMINISTRACIÓN CENTRAL 7.831.272 45,61%
obtenida en la ficha ambiental. Ministerios 826.379 4,81% 15
Evaluación socioeconómica del proyecto. Se determinan los costos y Entidades Descentralizadas 3.830.754 22,31% 25
beneficios generados por el proyecto valorados por las razones precios Empresas Nacionales 3.174.139 18,49% 9
cuenta de eficiencia, permitiendo determinar si es conveniente la COFINANCIAMIENTO REGIONAL 498.276 2,90%
ejecución del proyecto. Fondos de Inversión 498.276 2,90% 4
Evaluación financiera privada del proyecto. Examina si el proyecto ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL 3.348.108 19,50%
es sostenible en sus costos de operación. Se realiza un análisis Gobiernos Autónomos Departamentales 3.123.327 18,19% 9
incremental de beneficios y costos privados considerando la situación Empresas Regionales 224.781 1,31% 4
con proyecto en relación a la situación sin proyecto. ADMINISTRACIÓN LOCAL 5.490.681 31,98%
Análisis de sensibilidad. Se hace una sensibilización sobre las Empresas Locales 173.568 1,01% 5
variables que inciden directamente en la rentabilidad del proyecto. Universidades 493.695 2,88% 11
Municipios Grandes 3.244.380 18,90% 10
Conclusiones del TESA. Las conclusiones pueden ser: aprobar,
Municipios Pequeños 1.579.038 9,20%
reformular o abandonar el proyecto.
TOTAL Bs. 17.168.337 100,00%
TOTAL $us. (Tc. 7,07) 2.428.336
Fuente: Presupuesto General del Estado 2011
34 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 35
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
del proyecto y los costos de operación que contribuirán a la sostenibilidad del 1.5 Inversión pública en el estado plurinacional de Bolivia aprobado en el
proyecto. Incluirá: presupuesto general del estado 2011
Las directrices de planificación y presupuesto 2011 del Estado
• Estudio detallado de la alternativa seleccionada (Ingeniería Básica y Plurinacional de Bolivia establecen para programas y proyectos de inversión
Diseño de estructuras). que “La inversión es el uso y aplicación de recursos destinados a crear,
• Diseño de las obras auxiliares y complementarias. ampliar, mejorar, mantener y/o recuperar las capacidades económicas,
sociales, ambientales y culturales para el desarrollo del Estado Plurinacional
• Cómputos Métricos. de Bolivia y el Vivir Bien. El concepto de Inversión incluye todas las
• Precios Unitarios. actividades de Preinversión y Ejecución de la Inversión que realizan las
entidades del Sector Público.” (Resolución Biministerial Nº 017:41)
• Presupuesto de Ingeniería.
• Costos de Mantenimiento. El Presupuesto General del Estado establece como monto destinado para
la inversión pública la suma de 17,168,337,000 Bs. (Diez y siete mil ciento
• Programa de ejecución. sesenta y ocho millones trescientos treinta y siete mil 00/100 Bolivianos). Las
• Elaboración de especificaciones técnicas, administrativas y distribuciones institucionales y departamentales se muestran en los cuadros 1
operacionales para la construcción. y 2.
Cuadro 1
Organización para la implementación del proyecto. Contiene el tipo
de organización, su estructura orgánica - funcional, manual de PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 2011 RESUMEN
funciones y manual de procesos y procedimientos. INSTITUCIONAL
Nº de
INSTITUCIÓN Presupuesto % Part.
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA). Elaboración instituciones
del documento de acuerdo a la categorización ambiental del proyecto ADMINISTRACIÓN CENTRAL 7.831.272 45,61%
obtenida en la ficha ambiental. Ministerios 826.379 4,81% 15
Evaluación socioeconómica del proyecto. Se determinan los costos y Entidades Descentralizadas 3.830.754 22,31% 25
beneficios generados por el proyecto valorados por las razones precios Empresas Nacionales 3.174.139 18,49% 9
cuenta de eficiencia, permitiendo determinar si es conveniente la COFINANCIAMIENTO REGIONAL 498.276 2,90%
ejecución del proyecto. Fondos de Inversión 498.276 2,90% 4
Evaluación financiera privada del proyecto. Examina si el proyecto ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL 3.348.108 19,50%
es sostenible en sus costos de operación. Se realiza un análisis Gobiernos Autónomos Departamentales 3.123.327 18,19% 9
incremental de beneficios y costos privados considerando la situación Empresas Regionales 224.781 1,31% 4
con proyecto en relación a la situación sin proyecto. ADMINISTRACIÓN LOCAL 5.490.681 31,98%
Análisis de sensibilidad. Se hace una sensibilización sobre las Empresas Locales 173.568 1,01% 5
variables que inciden directamente en la rentabilidad del proyecto. Universidades 493.695 2,88% 11
Municipios Grandes 3.244.380 18,90% 10
Conclusiones del TESA. Las conclusiones pueden ser: aprobar,
Municipios Pequeños 1.579.038 9,20%
reformular o abandonar el proyecto.
TOTAL Bs. 17.168.337 100,00%
TOTAL $us. (Tc. 7,07) 2.428.336
Fuente: Presupuesto General del Estado 2011
34 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 35
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
36 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 37
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
36 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 37
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
38 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 39
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
38 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 39
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
Resumen ejecutivo. El resumen ejecutivo debe ser “vendedor”, explica proyectado más utilizados son el valor actualizado neto (VAN) y la tasa
clara y brevemente los aspectos más importantes del documento, con interna de retorno (TIR). La evaluación financiera permite al
una redacción amigable y que genere interés en la empresa o negocio. inversionista tomar la decisión de invertir o no considerando si el
Es recomendable que su redacción se la realice al finalizar la retorno calculado cubre sus expectativas.
elaboración del proyecto.
Evaluación ambiental. Se tiene que dar cumplimiento a la ley 1333 del
Descripción del negocio. Se hace referencia a la historia del negocio, Medio Ambiente, promulgada el 27 de abril de 1992.
cuál es el origen, cuales las circunstancias en que nació, cuales los
acontecimiento que sucedieron durante su evolución. Cuáles las Plan de implementación. Actividades iniciales y de continuidad que
características del producto o servicio a ofertar. guiarán los pasos del negocio o empresa, evitando que su rumbo,
estratégica y operativamente planificado, sea alterado en su curso de
Plan Estratégico. Se realiza un análisis FODA. Se definen la misión, acción y se desvíe del objetivo inicialmente planificado.
visión, objetivos y estrategia para alcanzar el éxito. Esta parte debe ser
permanentemente retroalimentada y ajustada conforme se avancen en
los demás temas del plan. 3.3 Contenido del plan de negocios de las empresas públicas en el estado
plurinacional de Bolivia
Estudio de mercado. En base a un análisis de la competencia, los El Plan de Negocios es un documento que resume las metas, objetivos
consumidores, el precio y las características del producto, se elabora un y los mecanismos de gestión institucionales de las empresas públicas,
plan estratégico de marketing que permita un máximo aprovechamiento constituyéndose en un instrumento estratégico de planificación.
de la oportunidad. En la etapa de análisis pueden incluir las cinco
fuerzas de Porter. Las Directrices de Planificación y Presupuesto 2011 establecen que la
Tamaño. Capacidad productiva en condiciones normales, determinada estructura mínima con la que debe contar el Plan de Negocios de las Empresas
considerando la demanda, disponibilidad de insumos, localización y Públicas es la siguiente:
tecnología.
• Resumen Ejecutivo.
Ubicación y emplazamiento. Localización estratégica tomando en • Naturaleza del Negocio.- En este acápite se debe considerar los
cuenta la cercanía al mercado y materia prima entre las principales siguientes puntos:
consideraciones.
º Antecedentes y justificación.
Producción. Selección del proceso productivo más conveniente, º Descripción del Negocio.
instalación de obras físicas, maquinarias elegidas y almacenamiento de
los productos. Elegir si es más conveniente comprar o producir. º Productos o Servicios.
º Localización Geográfica.
Estudio organizacional administrativo y legal. Definir la estructura
organizacional y los procedimientos administrativos para la etapa de º Análisis FODA.
operación o funcionamiento de la empresa o negocio. Ser cuidadosos • Análisis de Mercado.
y considerar los aspectos legales relativos que le conciernen.
º Objetivos y Metodología de la Investigación de Mercado.
Planificación de la ejecución. Contiene el cronograma de actividades º Identificación de la Competencia.
y presupuesto para la ejecución. º Análisis de impacto de la provisión del bien o servicio.
Evaluación financiera. Compara los costos con los beneficios de la º Estrategias de Comercialización.
ejecución. Los criterios de rentabilidad basados en el flujo de caja º Proyección de Ventas.
40 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 41
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
Resumen ejecutivo. El resumen ejecutivo debe ser “vendedor”, explica proyectado más utilizados son el valor actualizado neto (VAN) y la tasa
clara y brevemente los aspectos más importantes del documento, con interna de retorno (TIR). La evaluación financiera permite al
una redacción amigable y que genere interés en la empresa o negocio. inversionista tomar la decisión de invertir o no considerando si el
Es recomendable que su redacción se la realice al finalizar la retorno calculado cubre sus expectativas.
elaboración del proyecto.
Evaluación ambiental. Se tiene que dar cumplimiento a la ley 1333 del
Descripción del negocio. Se hace referencia a la historia del negocio, Medio Ambiente, promulgada el 27 de abril de 1992.
cuál es el origen, cuales las circunstancias en que nació, cuales los
acontecimiento que sucedieron durante su evolución. Cuáles las Plan de implementación. Actividades iniciales y de continuidad que
características del producto o servicio a ofertar. guiarán los pasos del negocio o empresa, evitando que su rumbo,
estratégica y operativamente planificado, sea alterado en su curso de
Plan Estratégico. Se realiza un análisis FODA. Se definen la misión, acción y se desvíe del objetivo inicialmente planificado.
visión, objetivos y estrategia para alcanzar el éxito. Esta parte debe ser
permanentemente retroalimentada y ajustada conforme se avancen en
los demás temas del plan. 3.3 Contenido del plan de negocios de las empresas públicas en el estado
plurinacional de Bolivia
Estudio de mercado. En base a un análisis de la competencia, los El Plan de Negocios es un documento que resume las metas, objetivos
consumidores, el precio y las características del producto, se elabora un y los mecanismos de gestión institucionales de las empresas públicas,
plan estratégico de marketing que permita un máximo aprovechamiento constituyéndose en un instrumento estratégico de planificación.
de la oportunidad. En la etapa de análisis pueden incluir las cinco
fuerzas de Porter. Las Directrices de Planificación y Presupuesto 2011 establecen que la
Tamaño. Capacidad productiva en condiciones normales, determinada estructura mínima con la que debe contar el Plan de Negocios de las Empresas
considerando la demanda, disponibilidad de insumos, localización y Públicas es la siguiente:
tecnología.
• Resumen Ejecutivo.
Ubicación y emplazamiento. Localización estratégica tomando en • Naturaleza del Negocio.- En este acápite se debe considerar los
cuenta la cercanía al mercado y materia prima entre las principales siguientes puntos:
consideraciones.
º Antecedentes y justificación.
Producción. Selección del proceso productivo más conveniente, º Descripción del Negocio.
instalación de obras físicas, maquinarias elegidas y almacenamiento de
los productos. Elegir si es más conveniente comprar o producir. º Productos o Servicios.
º Localización Geográfica.
Estudio organizacional administrativo y legal. Definir la estructura
organizacional y los procedimientos administrativos para la etapa de º Análisis FODA.
operación o funcionamiento de la empresa o negocio. Ser cuidadosos • Análisis de Mercado.
y considerar los aspectos legales relativos que le conciernen.
º Objetivos y Metodología de la Investigación de Mercado.
Planificación de la ejecución. Contiene el cronograma de actividades º Identificación de la Competencia.
y presupuesto para la ejecución. º Análisis de impacto de la provisión del bien o servicio.
Evaluación financiera. Compara los costos con los beneficios de la º Estrategias de Comercialización.
ejecución. Los criterios de rentabilidad basados en el flujo de caja º Proyección de Ventas.
40 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 41
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
• Especificación del Proceso de Producción del bien o servicio. • Administrar a nombre del pueblo boliviano los derechos propietarios
º Materias primas, insumos y proveedores de los recursos naturales y ejercer el control estratégico de las
cadenas productivas y los procesos de industrialización de dichos
º Descripción del proceso productivo. recursos.
º Maquinaria, equipo y tecnología requerida. • Administrar los servicios básicos.
º Condiciones de Producción. • Producir bienes y servicios.
• Organización. • Promover la democracia económica y el logro de la soberanía
º Organigrama en función a las operaciones. alimentaria de la población.
º Descripción de puestos. • Facilitar la participación y el control social. (Resolución
º Condiciones de Trabajo. Biministerial Nº 017)
º Responsabilidad Social de la Empresa. 4. Síntesis
• Planificación Financiera. • No existe una concepción unánime del plan de negocios, pues cada
º Plan de Inversiones. autor tiene su propio criterio. Considerando los contenidos de varios
libros y planes de negocio elaborados en Bolivia, el plan de negocios
º Estados Financieros. o “Business plan” tiene la estructura de un proyecto negocio que
º Fuentes de Financiamiento. necesariamente incluye componentes de planificación estratégica y
operativa.
º Flujo de Caja.
• Se estima que la mayoría de los estudios de preinversión en Bolivia
º Análisis de sensibilidad, sostenibilidad y riesgo. (Resolución
tienen la estructura o contenido del Estudio de Identificación (EI) y
Biministerial Nº 017)
del Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental
(TESA). Se recomienda la difusión académica de estas dos
3.4. Los planes de negocio en las empresas públicas del estado estructuras.
plurinacional de Bolivia
Las Directrices de Planificación y Presupuesto 2011 establecen que “Las • En el caso de nuestro país, el plan de negocios no está limitado a
Empresa Pública o Empresa Estatal es aquella cuyo patrimonio total o empresas con fondos y recursos privados, pues las Directrices de
parcial es propiedad del Estado Plurinacional, que se encuentre establecida Planificación y Presupuesto 2011 establecen la estructura mínima con
en los niveles nacional, regional, municipal o Indígena Originario la que debe contar el Plan de Negocios de las Empresas Públicas en
Campesina. el marco del artículo 309 de la Constitución Política del Estado.
• A nivel de negocios que se implementan en Bolivia, los datos
Las operaciones obedecerán al mandato de la CPE y los lineamientos estadísticos al mes de diciembre de 2010 de FUNDEMPRESA, dan
establecidos en el PND, además de las leyes respectivas de cada sector, a conocer el registro de 14.045 nuevas empresas en la gestión 2010,
sustentados en criterios de eficiencia económica, social y política de una Base Empresarial del Registro de Comercio en Bolivia de
administrativa, además de ser autosostenibles en el tiempo.” 42.921, cifras que muestran una gran necesidad de elaboración de
planes de negocios.
De acuerdo al artículo 309 de la CPE, las Empresas Públicas tienen
como funciones: • Se remarcó que los proyectos de inversión pública, tienen una
importancia central en el caso de nuestro país Se presenta la situación
42 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 43
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
• Especificación del Proceso de Producción del bien o servicio. • Administrar a nombre del pueblo boliviano los derechos propietarios
º Materias primas, insumos y proveedores de los recursos naturales y ejercer el control estratégico de las
cadenas productivas y los procesos de industrialización de dichos
º Descripción del proceso productivo. recursos.
º Maquinaria, equipo y tecnología requerida. • Administrar los servicios básicos.
º Condiciones de Producción. • Producir bienes y servicios.
• Organización. • Promover la democracia económica y el logro de la soberanía
º Organigrama en función a las operaciones. alimentaria de la población.
º Descripción de puestos. • Facilitar la participación y el control social. (Resolución
º Condiciones de Trabajo. Biministerial Nº 017)
º Responsabilidad Social de la Empresa. 4. Síntesis
• Planificación Financiera. • No existe una concepción unánime del plan de negocios, pues cada
º Plan de Inversiones. autor tiene su propio criterio. Considerando los contenidos de varios
libros y planes de negocio elaborados en Bolivia, el plan de negocios
º Estados Financieros. o “Business plan” tiene la estructura de un proyecto negocio que
º Fuentes de Financiamiento. necesariamente incluye componentes de planificación estratégica y
operativa.
º Flujo de Caja.
• Se estima que la mayoría de los estudios de preinversión en Bolivia
º Análisis de sensibilidad, sostenibilidad y riesgo. (Resolución
tienen la estructura o contenido del Estudio de Identificación (EI) y
Biministerial Nº 017)
del Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental
(TESA). Se recomienda la difusión académica de estas dos
3.4. Los planes de negocio en las empresas públicas del estado estructuras.
plurinacional de Bolivia
Las Directrices de Planificación y Presupuesto 2011 establecen que “Las • En el caso de nuestro país, el plan de negocios no está limitado a
Empresa Pública o Empresa Estatal es aquella cuyo patrimonio total o empresas con fondos y recursos privados, pues las Directrices de
parcial es propiedad del Estado Plurinacional, que se encuentre establecida Planificación y Presupuesto 2011 establecen la estructura mínima con
en los niveles nacional, regional, municipal o Indígena Originario la que debe contar el Plan de Negocios de las Empresas Públicas en
Campesina. el marco del artículo 309 de la Constitución Política del Estado.
• A nivel de negocios que se implementan en Bolivia, los datos
Las operaciones obedecerán al mandato de la CPE y los lineamientos estadísticos al mes de diciembre de 2010 de FUNDEMPRESA, dan
establecidos en el PND, además de las leyes respectivas de cada sector, a conocer el registro de 14.045 nuevas empresas en la gestión 2010,
sustentados en criterios de eficiencia económica, social y política de una Base Empresarial del Registro de Comercio en Bolivia de
administrativa, además de ser autosostenibles en el tiempo.” 42.921, cifras que muestran una gran necesidad de elaboración de
planes de negocios.
De acuerdo al artículo 309 de la CPE, las Empresas Públicas tienen
como funciones: • Se remarcó que los proyectos de inversión pública, tienen una
importancia central en el caso de nuestro país Se presenta la situación
42 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 43
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
de la presente gestión, donde el monto destinado para la inversión 13. Renart I Cava, Joan B. (2008). “Entrepreneurship: Para que
pública es de 17,168,337,000 Bs. (Diez y siete mil ciento sesenta y reflexiones antes de poner en marcha tu proyecto de empresa”,
ocho millones trescientos treinta y siete mil 00/100 Bolivianos). Editorial: Escuela Superior de Marketing y Administración.
14. Sapag Chain, Nassir; Sapag Chain, Reynaldo (2010). “Planificación,
Referencias Bibliográficas Gestión y Control de Proyectos”; Ed. Copygraph; Santiago de
1. Alcaraz Rodríguez, Rafael (2001). “El Emprendedor de Éxito”; Ed. Chile.
McGraw Hill; México.
15. Sapag Chain, Nassir; Sapag Chain, Reynaldo (2008). “Preparación y
2. Alvarez, Roberto (2002). “Plan de Negocios Elaboración y Evaluación de Proyectos”; Ed. Mc.Graw Hill; Colombia.
Presentación”; Edición patrocinada por la fundación Pro Bolivia.
16. Terrazas, Rafael (2006). “Preparación y Evaluación de Proyectos, un
3. Andrade Espinoza, Simón (2008). “Preparación y Evañuación de enfoque sistémico e integral”; Ed. Etreus; Cochabamba-Bolivia.
Proyectos”; Ed. Andrade, Lima.
17. Weinberger Villarán, Karen (2009). “Plan de Negocios”; Ed. USAID
4. Baca Urbina, Gabriel (2006). “Evaluación de Proyectos”; Ed. McGraw <http://www.fundempresa.org.bo/pub2/ PublicNew/
Hill; México. sitios/fundempresa/ files_est/nal/2010/12_10.pdf>
5. Bermejo, Manuel (2004). “La creación de la Empresa Propia”,
McGraw-Hill, 1 Ed., Madrid.
6. Bermejo, Manuel; De la Vega, Ignacio (2003). “Crea tu propia
empresa”; Ed. McGraw Hill; España
7. Borello, Antonio (2000). “El Plan de Negocios”; Ed. McGraw Hill;
Colombia.
8. BOLIVIA. LEY 062 (2010). “Ley del Presupuesto General del Estado
- Gestión 2011”.
9. BOLIVIA, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS (2010). “Presupuesto General del Estado - 2011”;
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas”.
10. BOLIVIA, Resolución Ministerial Nº 29 (2007). “Reglamento Básico
de Preinversión”; Dirección General de Inversión Pública.
11. BOLIVIA, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS, MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL
DESARROLLO (2010). Resolución Biministerial Nº 017
“Directrices de Planificación y Presupuesto Presupuesto General
del Estado Gestión 2011”. Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, Ministerio de Planificación del Desarrollo.
12. ONUDI (2000). Manual para la Preparación de Estudios de Viabilidad
Industrial, Nueva York.
44 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 45
Los proyectos y los planes de negocios Joaquin Marcelo Cosio Hurtado
de la presente gestión, donde el monto destinado para la inversión 13. Renart I Cava, Joan B. (2008). “Entrepreneurship: Para que
pública es de 17,168,337,000 Bs. (Diez y siete mil ciento sesenta y reflexiones antes de poner en marcha tu proyecto de empresa”,
ocho millones trescientos treinta y siete mil 00/100 Bolivianos). Editorial: Escuela Superior de Marketing y Administración.
14. Sapag Chain, Nassir; Sapag Chain, Reynaldo (2010). “Planificación,
Referencias Bibliográficas Gestión y Control de Proyectos”; Ed. Copygraph; Santiago de
1. Alcaraz Rodríguez, Rafael (2001). “El Emprendedor de Éxito”; Ed. Chile.
McGraw Hill; México.
15. Sapag Chain, Nassir; Sapag Chain, Reynaldo (2008). “Preparación y
2. Alvarez, Roberto (2002). “Plan de Negocios Elaboración y Evaluación de Proyectos”; Ed. Mc.Graw Hill; Colombia.
Presentación”; Edición patrocinada por la fundación Pro Bolivia.
16. Terrazas, Rafael (2006). “Preparación y Evaluación de Proyectos, un
3. Andrade Espinoza, Simón (2008). “Preparación y Evañuación de enfoque sistémico e integral”; Ed. Etreus; Cochabamba-Bolivia.
Proyectos”; Ed. Andrade, Lima.
17. Weinberger Villarán, Karen (2009). “Plan de Negocios”; Ed. USAID
4. Baca Urbina, Gabriel (2006). “Evaluación de Proyectos”; Ed. McGraw <http://www.fundempresa.org.bo/pub2/ PublicNew/
Hill; México. sitios/fundempresa/ files_est/nal/2010/12_10.pdf>
5. Bermejo, Manuel (2004). “La creación de la Empresa Propia”,
McGraw-Hill, 1 Ed., Madrid.
6. Bermejo, Manuel; De la Vega, Ignacio (2003). “Crea tu propia
empresa”; Ed. McGraw Hill; España
7. Borello, Antonio (2000). “El Plan de Negocios”; Ed. McGraw Hill;
Colombia.
8. BOLIVIA. LEY 062 (2010). “Ley del Presupuesto General del Estado
- Gestión 2011”.
9. BOLIVIA, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS (2010). “Presupuesto General del Estado - 2011”;
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas”.
10. BOLIVIA, Resolución Ministerial Nº 29 (2007). “Reglamento Básico
de Preinversión”; Dirección General de Inversión Pública.
11. BOLIVIA, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS, MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL
DESARROLLO (2010). Resolución Biministerial Nº 017
“Directrices de Planificación y Presupuesto Presupuesto General
del Estado Gestión 2011”. Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, Ministerio de Planificación del Desarrollo.
12. ONUDI (2000). Manual para la Preparación de Estudios de Viabilidad
Industrial, Nueva York.
44 ISSN- 1994 - 3733 Año 14, N° 27, 1er Semestre, 2011 Departamento de Administración, Economía y Finanzas 45