Animales Como Seres Sintientes
Animales Como Seres Sintientes
Animales Como Seres Sintientes
1. TRAMITE Y ANTECEDENTES
3
Histórico del Proyecto de Ley 172 de 2014, disponible en: http://www.senado.gov.co/az-
legislativo/proyectos-de-ley
4
Informe de ponencia, segundo debate Proyecto de ley 172 de 2015 senado, 087 de 2014 cámara,
disponible en:
http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=27&p_numero=172&p_consec=
43266
La Ley 1774 de 2016 cuenta con 10 artículos, y busca darle efectividad al objetivo
principal que buscaba conseguir el Legislador colombiano del 89 en el ENPA:5 el de
prohibir el maltrato animal. A partir de ahora, la sociedad, los Jueces y las fuerzas de
Policía, contarán con herramientas jurídicas prácticas y seguras para garantizar la
especial protección de los animales contra el maltrato, la crueldad, y el dolor. La Ley
1774, además de tipificar como punible el maltrato animal y de consagrar unos tipos
agravados de maltrato; modifica, el Código Civil Colombiano de 1887 considerando a
los animales como seres sintientes; establece unos objetivos y unos principios que
regularán el ordenamiento colombiano en temas de animales; y establece un
procedimiento sancionatorio de carácter policivo y judicial.
A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Respecto a la Exposición de motivos del proyecto, los autores hacen referencia a que a
pesar de que en el ENPA, se estipuló que los animales a partir de su expedición,
tendrían en todo el territorio nacional “especial protección contra el sufrimiento y el
dolor, causados directa o indirectamente por el hombre”6, su régimen sancionador ha
quedado prácticamente inaplicable con el paso de los años. Y es que el ENPA estipuló
que la violación a las normas del estatuto, sería sancionada con penas de arresto, y
multas, además del decomiso de las especies implicadas, cuando fuere procedente. Sin
embargo, desde el año de 1995 y con la expedición de la Ley 228, se impuso un límite
al tope de las multas impuestas por contravenciones como las que contenía el ENPA, y
se eliminó la pena de arresto: “las contravenciones actualmente sancionables con pena
de arresto serán sancionadas con pena de multa hasta de cinco (5) salarios mínimos
5
Ley 84 de 1989, por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean
unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8242
6
Ley 84 de 1989, Diario Oficial 39120 de diciembre 27 de 1989
Artículo 1: Los animales como seres sintientes no son cosas, recibirán especial
protección contra el sufrimiento y el dolor, en especial, el causado directa o
indirectamente por los humanos, por lo cual en la presente ley se tipifican como
7
Ley 228 de 1995, por la cual se determina el régimen aplicable a las contravenciones especiales y se
dictan otras disposiciones. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5243
8
Informe de ponencia, segundo debate Proyecto de ley 172 de 2015 senado, 087 de 2014 cámara,
disponible en:
http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=27&p_numero=172&p_consec=
43266
9
Al respecto, se recomienda The Link Between Animal Abuse and Human Violence (Sussex 2009) Editado
por Andrew LINZEY, y en el que diversos autores examinan en detalle la relación entre el maltrato
animal y la violencia hacia los menores y en un entorno familiar. Allí se analizan estudios sicológicos e
investigaciones médicas, al respecto, presentando una discusión ética muy interesante.
Recordemos que en lo que respecta a los animales, el Código Civil Colombiano de 1887
(COLCC) se refirió a ellos en el desarrollo de tres instituciones del derecho privado a
saber: 1. la clasificación de las cosas; 2. la ocupación, como modo de adquirir la
propiedad de aquellos animales que no pertenecen a nadie; y 3. en los delitos y
cuasidelitos, para regular los daños que los animales pueden producir a terceros.
Respecto a la primera de ellas, el artículo 655 del Código Civil colombiano de 1887,
incluyó a los animales dentro de la clasificación de las cosas muebles. Dicha
disposición, fue tomada del artículo 567 del Código Civil Chileno de Andrés Bello, que
mantuvo la tradición de los Códigos Europeos, en lo que se refiere a la clasificación de
las cosas, que a su vez se inspiró en la configuración de la propiedad del Derecho
Romano11.
El Artículo 567 del Código Civil de Andres Bello, que sirvió como influencia en gran
parte de Latinoamérica, definió a los animales como cosas muebles, de la siguiente
manera:
Artículo 567. [1] Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro,
sea moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman
semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas
inanimadas. [2] Exceptúense las que siendo muebles por naturaleza se reputan
inmuebles por su destino, según el artículo 570.”12
10
Artículo 1 del Proyecto de Ley 172, aprobado por el Congreso de la República de Colombia.
Disponible en: http://servoaspr.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.nivel_3
11
GIMÉNEZ-CANDELA, An Overview of Spanish Animal Law, en, Animales y Derecho (Valencia
2015) 222
12
GUZMÁN BRITO, A., Código Civil Chileno. Estudio preliminar y notas (Cizur Menor 2006) 20
además como semovientes: “(…) como los animales (que por eso se llaman
significa, es que ahora, para el Código Civil Colombiano, los animales son
seres sintientes, a los cuales se les sigue aplicando el régimen de las cosas
muebles. El hecho de que la Ley 1774 reconozca a todos los animales como
su conjunto.
13
CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO, Artículo 655. Muebles. Muebles son las que pueden transportarse de un
lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas como los animales (que por eso se llaman semovientes),
sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas. Exceptúense las que siendo
muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destino, según el artículo 658. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html
establece, desde ese entonces, en su artículo 515-14 que “Les animaux sont
des etres vivants doués de sensibilité. Sous réserve des lois qui les protègent,
les animaux sont soumis au régime des biens.”15 Lo anterior significa que los
animales, son seres vivos dotados de sensibilidad sometidos a las leyes que
los inmuebles por destinación (artículo 524 del Code Civil) pues se establece
14
GIMÉNEZ-CANDELA, Una nueva Revolución Francesa: La modernización del Code Civil (2015)
Disponible en: http://www.derechoanimal.info/esp/page/3718/una-nueva-revolucion-francesa-la-
modernizacion-del-code-civil
15
Code Civil, Art. 515-14. Disponible en:
https://www.legifrance.gouv.fr/affichCode.do?cidTexte=LEGITEXT000006070721
seres vivos -no asimilables a las cosas inertes-, diferenciados de las cosas en
ciencia viene afirmando sobre los animales como "sentient beings", seres
sintientes.”16
La modificación del Code Civil, a su vez, siguió el camino marcado por el Tratado de
Lisboa en su Artículo 13 que reconoció, por primera vez en un texto jurídico de
carácter programático17, que los animales son “Sentient Beings”, dejando atrás la
consideración legal, de que los animales son cosas en propiedad18. Tanto el Tratado de
Lisboa, como el Code Civil Francés, y ahora Colombia, dan un paso más allá del que en
su momento dieron Austria, Alemania, Suiza, Cataluña y la República Checa, cuando
consagraron en sus respectivos ordenamientos jurídicos, una definición negativa de los
16
GIMÉNEZ-CANDELA, Una nueva Revolución Francesa: La modernización del Code Civil (2015)
Disponible en: http://www.derechoanimal.info/esp/page/3718/una-nueva-revolucion-francesa-la-
modernizacion-del-code-civil
17
GIMÉNEZ-CANDELA, A la búsqueda de un régimen jurídico animal (2012) Disponible en:
http://www.derechoanimal.info/esp/page/2081/a-la-busqueda-de-un-regimen-juridico-animal
18
Consolidated version of the Treaty on European Union, Disponible en: http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2008:115:0001:01:EN:HTML
Sin embargo, la definición de animales como “no cosas” no la consideramos del todo
satisfactoria. En palabras de la Prof. GIMÉNEZ-CANDELA, “it can be classified as a
superficial one, in first place because it adopted a negative formula: an animal is not a
thing, wich provoques indefinition and makes extracting all the consequences of such a
formula impossible”25. Es decir, que los efectos, teóricos y prácticos de una definición
negativa de “no cosas” de los animales, son prácticamente inexistentes, en
19
GIMÉNEZ-CANDELA, An Overview of Spanish Animal Law, en, Animales y Derecho (Valencia
2015) 226
20
GIMÉNEZ-CANDELA, An Overview of Spanish Animal Law, en, Animales y Derecho (Valencia
2015) 227
21
German Civil Code. Versión oficial en Inglés. Disponible en: http://www.gesetze-im-
internet.de/englisch_bgb/englisch_bgb.html#p0265
22
Inserted by No I of the Federal Act of 4 Oct. 2002 (Article of Basic Principles: Animals), in force since
1 April 2003 (AS 2003 463 466; BBl 2002 4164 5806). Disponible en:
http://www.admin.ch/ch/e/rs/210/a641a.html
23
Ley 5/2006, de 10 de mayo, del libro quinto del Código Civil de Cataluña, relativo a los derechos
reales. DOGC 4640 de 24 de Mayo de 2006. Art. 511-1.
24 Acerca de la historia y el análisis jurídico de los avances del Estatuto Jurídico de los animales en los
códigos civiles europeos, es indispensable: GIMÉNEZ-CANDELA, Estatuto Jurídico de los Animales:
Aspectos Comparados, en El Derecho de los Animales (Madrid 2015) 149 -180; GIMÉNEZ-CANDELA, An
Overview of Spanish Animal Law, en Animales y Derecho, Animals and the Law (Valencia 2015)
25
GIMÉNEZ-CANDELA, An Overview of Spanish Animal Law, en, Animales y Derecho (Valencia
2015) 228
en el siglo XVIII que se basa en la premisa de que el dolor es algo que se debe
26
Proyecto de Ley 172, Artículo 3°. Principios. a) Protección al animal. El trato a los animales se basa en
el respeto, la solidaridad, la compasión, la ética, la justicia, el cuidado, la prevención del sufrimiento, la
erradicación del cautiverio y el abandono, así como de cualquier forma de abuso, maltrato, violencia, y
trato cruel;b) Bienestar animal. En el cuidado de los animales, el responsable o tenedor de ellos
asegurará como mínimo:1. Que no sufran hambre ni sed; 2. Que no sufran injustificadamente malestar
físico ni dolor; 3. Que no les sean provocadas enfermedades por negligencia o descuido; 4. Que no sean
sometidos a condiciones de miedo ni estrés; 5. Que puedan manifestar su comportamiento natural;
27
BENTHAM, J., An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. Disponible en:
http://www.econlib.org/library/Bentham/bnthPML.html
desprotección legal que tenían los esclavos en las Antillas francesas, dentro del
Code noir de Louis XIV expresó su célebre frase: The question is not, Can they
animal, para a partir de ahí, establecer unos lineamientos que limiten el dolor, o
Por último, sobre éste punto, destacar, que aunque el hecho de que los
animales pasen de ser considerados por nuestros Códigos civiles, como cosas
muebles, a ser seres sintientes a los cuales se les aplica el régimen jurídico de
primera instancia, un avance de tipo teórico, del que algunos pueden decir no
28
BENTHAM, J., An introduction to the Principles of Morals and Legislation II (London 1823) 235
Por su parte, recordemos que el Derecho Penal, tiene entre sus principios fundamentales
los de subsidiariedad y ultima ratio, y que por esta razón, tutela únicamente bienes
jurídicos que necesitan de una especial protección, porque así lo demanda la sociedad.
Unos bienes jurídicos que tradicionalmente han estado exclusivamente en cabeza de los
seres humanos, tales como la vida, la libertad, la integridad moral, o el patrimonio
29
En una civilización como la romana, en dónde los animales constituían un elemento fundamental de la
economía, resultó necesario incluir a los mismos dentro del sistema jurídico para regular la constitución
de derechos reales sobre ellos.
30
CARONI, P., Saggi sulla storia della codificazione (Milán 1998) 1-98
Sin duda, el hecho de que las conductas tipificadas como delito de maltrato animal se
vayan a situar en el Código penal colombiano dentro de un título único, con la anterior
denominación, tiene unas consecuencias realmente importantes por no decir, históricas.
Lo anterior, a primera vista, lo que significa, es que los bienes jurídicos a proteger por el
Código penal colombiano, en su Título XI-A serán la vida, y la integridad física y
emocional del animal. Desde nuestro punto de vista, es posible una argumentación
jurídica que sostenga que los animales son considerados como sujetos de Derecho en el
ordenamiento jurídico colombiano, desde éste momento, en el que el Derecho Penal
colombiano abrió la puerta a que dentro de los bienes jurídicos considerados como más
importantes para su sociedad, se incluyan expresamente, la vida y la integridad física y
emocional, de los animales (unos seres que hasta entonces habían sido considerados por
el Derecho, como cosas).
El artículo 339A del Código penal colombiano que tipifica el maltrato animal, quedó
redactado de la siguiente manera:
31
Ley 599 de 200, Por la cual se expide el Código Penal, Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388
Lo primero que hay que decir, es que se incluyen no solo a los animales domésticos o
de compañía, sino también aquellos salvajes o silvestres que se encuentren en territorio
colombiano, a diferencia de otras disposiciones de carácter penal en otros países como
en España, que solo castiga el maltrato de animales domésticos o amansados, que no
vivan en estado salvaje.32 Que el ámbito de aplicación del artículo incluya a todos los
animales es coherente, pues no tendría sentido establecer una discriminación que
castigara el maltrato a un perro, y dejara impune el que se produjera a un primate. Eso
sí, se deja claro, que estamos hablando de animales vertebrados, es decir, de aquellos
animales sintientes, en concordancia, con lo que se estableció en el artículo 1 y 2 de la
Ley 1774.
Por otro lado, no se considerará como delito, cualquier acto de maltrato, pues la
conducta descrita en el anterior precepto, es de resultado material. Si se produce un
maltrato que conlleva un menoscabo grave en la salud o en integridad física del animal
será entonces suficiente, para que entre dentro del tipo penal. En otras palabras, un
maltrato que no conlleve las consecuencias antes descritas, no tendrá relevancia penal.
Se deja por fuera el maltrato psíquico al animal, aunque también es cierto, sin embargo,
que el mismo suele acompañarse de un maltrato físico que, por acción u omisión,
produce lesiones físicas o la muerte, determinando la tipicidad del delito.33
32
Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de
noviembre, del Código Penal. Disponible en: http://www.derechoanimal.info/bbdd/Documentos/1630.pdf
33
GARCÍA SOLÉ, M., El delito de maltrato a los animales. El maltrato legislativo a su protección. En
Revista de Bioética y Derecho, 18 (2010) 39. Disponible en: http://www.bioeticayderecho.ub.es
- Agravantes
a) Con sevicia;
b) Cuando una o varias de las conductas mencionadas se perpetren en vía o sitio
público;
c) Valiéndose de inimputables o de menores de edad o en presencia de aquellos;
d) Cuando se cometan actos sexuales con los animales;
e) Cuando alguno de los delitos previstos en los artículos anteriores se cometiere
por servidor público o quien ejerza funciones públicas.
- Excepciones
De esta manera, las corridas de toros, las novilladas, las corralejas, las becerradas y
tientas así como las riñas de gallos y los procedimientos utilizados en estos
espectáculos, a pesar de ser hechos dañinos y crueles para con los animales, cuando se
realicen conforme a la Ley, no se entenderán incluidas dentro del tipo penal de maltrato.
Dichas actividades, siguen siendo excepciones al régimen jurídico de protección animal
en Colombia a pesar de que las mismas leyes (ENPA y Ley 1774) las considere como
actividades que implican maltrato animal.
Sin embargo, se tomó dicha decisión por parte de los redactores de la Ley 1774, como
parte de una estrategia, de no crearle obstáculos a la iniciativa durante los diferentes
debates. Los espectáculos con animales, y en concreto, las corridas de toros, son un
tema en el que confluyen intereses políticos y económicos muy importantes, que para
que se pueda producir su prohibición, ha de involucrar necesariamente y más de cerca a
la sociedad civil, para que manifieste su rechazo a las mismas. Lo anterior parecía que
se iba a cumplir en la ciudad de Bogotá con la aprobación que realizó el Concejo de la
Capital, el pasado martes 28 de julio de 2015, de la conveniencia de que el Alcalde del
Distrito, convocase una consulta popular para preguntar a los ciudadanos de Bogotá si
desean prohibir las corridas de toros. Sin embargo, la Sección Quinta del Consejo de
Estado, profirió un fallo de Tutela, el 23 de septiembre de 2015, en el que consideró que
“no es dable acudir al mecanismo de la consulta para que, por una decisión
mayoritaria, se determine si se puede o no practicar el referido espectáculo en la
34
ENPA., Art. 7
Quedan excluidas del tipo penal de maltrato animal, aquellas prácticas relativas a la
cría, y el transporte de los animales de producción, en el marco de las normas vigentes.
Concretamente, en el parágrafo 1 del artículo 5, que estamos examinando, se consagra:
35
CONSEJO DE ESTADO COLOMBIANO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,
SECCIÓN QUINTA, 23 de septiembre de 2015. Radicación número: 11001-03-15-000-2015-02257-00
36
CONTRERAS CARLOS, Consulta popular sobre la celebración de corridas de toros en Bogotá
(Colombia). Comentario sobre la constitucionalidad de la consulta. (agosto 2015) Disponible en:
http://www.derechoanimal.info/images/pdf/celebracion-de-corridas-de-toros-en-Bogota.pdf
D. MODIFICACIONES AL ENPA.
estatuto (46A)37
Destacamos también, que la Ley establece que los dineros recaudados por conceptos de
multas, por las contravenciones al ENPA, se destinarán de manera exclusiva a la
formulación, divulgación, ejecución y seguimiento de políticas de protección a los
animales, campañas de sensibilización y educación ciudadana y constitución de fondos
de protección animal, vinculando de manera activa a las organizaciones animalistas y
juntas defensoras de animales o quien haga sus veces para el cumplimiento de este
objetivo. (parágrafo del nuevo artículo 46 del ENPA)
E. FUTURO DE LA LEY
37
ENPA, Artículo 46A. Aprehensión material preventiva. Retención Preventiva. Cuando se tenga
conocimiento o indicio de la realización de conductas que constituyan maltrato contra un animal, o que
de manera vulneren su bienestar físico, la Policía Nacional y las autoridades policivas competentes
podrán aprehender preventivamente en forma inmediata y sin que medie orden judicial o administrativa
previa, a cualquier animal. Toda denuncia deberá ser atendida como máximo en las siguientes
veinticuatro (24) horas.
38
La primera clase de Derecho Animal en una facultad de Derecho, se ofreció en Harvad Law School en
1990. Ver: FAVRE, D., The Gathering Momentum, en J. Animal L. 1, 9-14 (2005)
39
Más información sobre el Máster en Derecho Animal y Sociedad:
http://www.derechoanimal.info/esp/page/1667/presentacion
40
KOOKLAN, P., As attitudes have evolved during the past 20 years, animal law practice and education
have steadily increased, and they continue to gain ground, en Student Lawyer 36, No. 6 (2008)
Disponible en: http://aldf.org/press-room/saldf-news/animal-law-gaining-ground-in-the-united-states/