Viaje Al Inframundo Las Ciencias y La Muerte
Viaje Al Inframundo Las Ciencias y La Muerte
Viaje Al Inframundo Las Ciencias y La Muerte
discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/311681231
CITATIONS READS
0 106
15 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Ana Aguirre on 22 December 2016.
México, 2016
Viaje al
inframundo:
las ciencias y la muerte
Viaje al
inframundo:
las ciencias y la muerte
Raúl Valadez | editor
México, 2016
Editor: Adecuación de textos:
Raúl Valadez María del Rocío Téllez
ISBN: 978-607-02-8518-9
Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los
derechos patrimoniales.
9
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
10
Viajando al inframundo, viajando al pasado, todo en un mismo boleto
para llevarnos a vivir una escena del pasado, además ligada a tradiciones
relacionadas con la muerte y el inframundo en tiempos prehispánicos
y que aún actualmente vivimos en nuestras celebraciones, todo en la
misma historia, todo por un mismo boleto.
Si alguien desea más información sobre este tipo de estudios o esta-
blecer una línea directa de comunicación con alguno de los participan-
tes puede hacerlo a través de la siguiente dirección electrónica:
cienciaeinframundo@gmail.com
Luis Barba
11
I
La investigación
interdisciplinaria
•
H oy día las investigaciones científicas se realizan en equipo y cada
participante es un especialista en cierta disciplina. En el caso de las
investigaciones arqueológicas lo deseable es que todo lo descubierto sea
analizado por múltiples ojos, múltiples puntos de vista, para así extraer
toda la información posible. A este enfoque de trabajo múltiple, simultá
neo, integrado, con objetivos en común, le llamamos interdisciplinario.
En el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México existen laboratorios donde se estudia el
material proveniente de las excavaciones en los sitios arqueológicos con
este esquema interdisciplinario.
15
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
Laboratorio de Fitolitos
16
La investigación interdisciplinaria
Laboratorio de Paleozoología
17
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
18
II
Cómo se reconstruye
un suceso histórico
•
E n gran parte del territorio mexicano, sobre todo de la región me-
dia hacia el sur, de hecho, hasta Nicaragua, existen abundantes
vestigios de lo que fue la civilización mesoamericana, cuyas culturas
existieron desde mediados del segundo milenio antes de nuestra era y
hasta el siglo xvi.
Muchos pueblos y ciudades actuales se desarrollaron sobre lo que en
un principio fue un poblado mesoamericano –o prehispánico, como más
frecuentemente se les conoce– por lo que no es extraño que al empezar
a construir los cimientos para una casa o cuando se realizan actividades
agrícolas se encuentre uno con evidencias de antiguas construcciones,
por ejemplo plazas, cuartos o templos. Si esto ocurre tenemos la obli-
gación de avisar a las autoridades para que el Instituto Nacional de An-
tropología e Historia (inah) investigue acerca del hallazgo.
En esta época una excavación arqueológica incluye una serie de pa-
sos previos que aseguran que el esfuerzo tenga los mejores resultados
posibles: se requiere de recorridos para observar rasgos en el terreno y
materiales en el suelo, por ejemplo cerámica fragmentada u objetos de
piedra, además de buscar elevaciones en el terreno que pueden indicar
la presencia de estructuras enterradas (pirámides). Sin embargo, estos
indicadores superficiales muchas veces pueden ser removidos o alte-
rados por el arado y quedar ocultos por construcciones modernas por
lo que es deseable utilizar instrumentos que a través de ultrasonido o
rayos X permitan conocer lo que hay bajo tierra sin alterar nuestro sitio
de interés, justo como se hace con nuestro cuerpo antes de practicar una
operación quirúrgica.
Hablan los compañeros del Laboratorio de Prospección:
Llegamos al sitio que nos había señalado el arqueólogo y pudimos apreciar una defor-
mación del terreno, una pequeña elevación. Gracias a los estudios del georradar y del
gradiente magnético obtuvimos imágenes de lo que había bajo la superficie y así, pocos
21
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
22
Cómo se reconstruye un suceso histórico
días después, pudimos constatar que estábamos frente a una pequeña construcción rec-
tangular de 2 x 2 m. Dado que no teníamos nada moderno o colonial en los alrededores
era casi seguro que se trataba de una pequeña construcción prehispánica.
Comenta el arqueólogo:
… después de analizar los resultados de los estudios de prospección, se propuso hacer una
excavación de 3 x 3 justo donde está la pequeña elevación. Una semana después, cuando
habíamos excavado 70 cm, nos llamaron para avisarnos que había aparecido una especie
de piso de lajas. Trabajando con más ahínco, pero también con más cuidado, días después
habíamos terminado de dejar al descubierto no un piso, como se creyó, sino un altar.1
En ese momento intervenimos de nuevo [mencionan los especialistas de pros-
pección] y realizamos un estudio con una antena de mayor resolución, para saber si
había algo en su interior. Al analizar los resultados se pudo constatar que efectivamente
dentro del altar había un espacio vacío, quizá una tumba.
1 Estructura consagrada para ritos sobre la cual se hacen ofrendas o sacrificios. En el centro de
México se le denominaba momoztli.
23
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
Ejemplo de un radargrama con una anomalía que puede ser interpretada como un
hueco (imagen del Laboratorio de Prospección arqueológica).
Armando un rompecabezas
24
Cómo se reconstruye un suceso histórico
Zona de pequeños
objetos
Almejas y
Plato con huesos agujas
Vasijas
0 50 1m
Esqueleto de animal
Representación gráfica del entierro, junto con los objetos descubiertos durante
su rescate (elaboró Agustín Ortiz).
25
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
Madre e hijo
26
Cómo se reconstruye un suceso histórico
a b
c d e
trató de una joven, que tenía menos de 18 años, por la etapa de desarrollo
en la que se encontraban sus huesos, los cuales aún no completaban su
crecimiento y por sus terceros molares (muelas del juicio) que apenas
iniciaban el brote.
Los otros restos humanos que le acompañaban correspondieron a un
infante de sexo masculino, también en buen estado de conservación, que
aún no completaba los nueve meses de gestación y que murió al nacer.
Es posible conocer su edad principalmente por las dimensiones y carac-
terísticas de todos sus huesos, y el sexo por la forma del ilion de la pelvis.
27
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
a b
c d e
Química y sedimentos
28
Cómo se reconstruye un suceso histórico
a b
15 years
(± 30 months)
c d
Características de los huesos que permiten reconocer sexo y edad en humanos
a) coxal masculino y femenino;
b) estimación de edad por cierre de epífisis;
c) desarrollo dental alrededor de los 15 años;
d) determinación de sexo en infantes
(modificado por Lilia Escorcia).
29
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
30
Cómo se reconstruye un suceso histórico
31
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
32
Cómo se reconstruye un suceso histórico
33
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
Conejo Guajolote
Las plantas
34
Cómo se reconstruye un suceso histórico
Flotación
Registro y peso de Semillas de tuna
muestra (Opuntia sp.)
Agua y silicato
Flotación
Secado y
recuperación
Revisión microscópica y
determinación botánica
35
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
3 Los nombres científicos constan de dos palabras, la primera es el género y la segunda la especie.
Si dos organismos tienen el mismo nombre de género, pero es diferente el de especie significa
que son distintas, pero emparentadas, con un ancestro común. Si tienes el nombre genérico
y en el de la especie aparece “sp.”, significa que no fue posible determinar la especie, sólo el
género y si incluyes “spp.” significa que en la identificación pueden entrar varias especies del
mismo género.
36
Cómo se reconstruye un suceso histórico
37
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
Toma de muestras en
campo
Registro de muestras
Toma de muestras de
vasijas y otros artefactos en
laboratorio
Extracción y recuperación
de fitolitos
38
Cómo se reconstruye un suceso histórico
39
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
a b
Fotografías de fitolitos.
a) placa de fitolitos de Asteracea (compuestas);
b) placa de pastos silvestres (Poaceae) (fotografías de Judith Zurita).
a b
Restos de plantas vistas en el microscopio.
a) fragmentos de tejido epidérmico de gramíneas completamente ennegrecidas
por la acción de fuego;
b) fragmentos microscópicos de carbón (fotografías de Judith Zurita).
40
Cómo se reconstruye un suceso histórico
a b
c
a, b) Fragmentos de fibra de algodón (Gossypium hirsutum),
c) fitolitos de pastos (Poaceae)
(fotografías de Judith Zurita).
41
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
Mutaciones = cambios
en las moléculas básicas Variabilidad
que componen el adn
Las mutaciones son cualquier cambio del adn que se da al azar. Pueden ser cambios
en una de sus moléculas básicas, o en un conjunto de ellas; pueden ser la pérdida de
una o su adición por “errores” de la célula, o ser diferentes en segmentos de adn que
están repetidos (elaboró B. Z. González Sobrino).
42
Cómo se reconstruye un suceso histórico
Mitocondrias
43
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
ABCD + C
ABCD + C
ABCD + B
ABCD + B + C
ABCD + A + B ABCD
+A
ABCD + A + D
44
Cómo se reconstruye un suceso histórico
45
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
Pozos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
En este ejemplo se muestra un gel con el resultado del pcr para reconocer el haplogrupo
A. Los “pozos” 5 y 8 corresponden a la mujer y el nonato, y el pozo 9 al hueso de una de las
herramientas. Su similtud es evidencia de que son del mismo haplogrupo. El que haya
dos bandas significa que el adn fue “cortado” con un enzima que reconoce la mutación
distintiva del haplogrupo A (fotografía de B. Z. González Sobrino).
Los entierros son uno de los mejores espacios para obtener información
acerca de la antigüedad de los sitios arqueológicos excavados debido al
gran cúmulo de material de origen orgánico que los constituyen como
son los restos óseos tanto del difunto como de los animales que los
acompañaban. La manta de algodón y el petate de fibras de tule ocupa-
dos para envolver y depositar el cadáver, así como las diversas ofrendas
con alimentos brindadas al difunto son material que por su naturaleza
orgánica puede ser analizado por el método de datación por radiocar-
bono, el cual nos permite ubicar temporalmente los eventos ocurridos
en el pasado, como por ejemplo un entierro.
El material orgánico, aún el que consideramos de constitución dura,
como el hueso o la madera, es muy frágil y al estar enterrado durante
mucho tiempo tiende a descomponerse y degradarse, es por ello que en
46
Cómo se reconstruye un suceso histórico
Dientes Madera
Hojas Papel
Carbón Fibras
47
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
14C 14N
Tiempo
El 14C va disminuyendo desde que se muere el árbol
¿Cuándo? Hoy
¿Cuánto 14C Le queda?
100
80
70
C restante (%)
60
50 Concentración de 14C al analizar la muestra
(lo que le queda hoy)
40
14
30
20
10
0
0 5 730 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000 60 000
años
Tiempo transcurrido (años)
Esquema del modelo del radiocarbono y gráfica del decaimiento radiactivo del 14C
(imagen de archivo de lur, unam).
48
Cómo se reconstruye un suceso histórico
49
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
5 Después de Cristo.
50
Cómo se reconstruye un suceso histórico
51
III
Entonces,
¿qué pasó aquí?
•
H abiendo concluido los estudios básicos, el siguiente paso fue com-
prender las razones que llevaron a la muerte de la mujer, de su
niño, su colocación en la tumba y la razón de todo lo que fue puesto a
su alrededor o apareció a lo largo de las investigaciones. El dato de la
antigüedad servirá, principalmente, para saber qué se conoce acerca de
eventos similares realizados en la misma época.
Cuándo y quiénes
Los protagonistas
6 La cultura mexica se desarrolló en el centro de México desde finales del siglo xiii y desde el
siglo xiv fue construyendo un imperio que estaba en su apogeo cuando Hernán Cortés y su
ejército llegaron al centro de México en 1519.
55
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
Los objetos
56
Entonces, ¿qué pasó aquí?
El alimento
57
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
El perro
Sin duda la presencia del perro merece un espacio aparte, ya que la evi-
dencia de la fractura del cráneo permite establecer que éste fue sacrifi-
cado con un golpe muy fuerte que le privó de la vida para ser empleado
en el ritual del enterramiento humano. Como no hay evidencias de co-
cimiento o marcas de corte, es claro que su uso nada tuvo que ver con
el alimento.
El perro era un individuo masculino, colocado a los pies de la di-
funta, quizá para que fuera su acompañante. Se cree que generalmente
se colocaba a un perro junto a un muerto para que fuera su guía en su
camino hacia el inframundo, pero esto sólo lo hacía gente del pueblo
cuando moría de enfermedad, una mujer muerta en parto era conside-
rada una guerrera, no un enfermo, de modo que la presencia del perro
seguramente tuvo otra finalidad. Quizá servía como protector, como
guardián de ella y el niño.
El cuándo
58
Entonces, ¿qué pasó aquí?
Flores
Cempaxuchitl
Perro
Clave:
Periodo de mayor floración en el centro de México.
Periodo de floración del Cempaxúchitl.
Periodos en que encontramos en México perros de diez meses de edad.
Probable periodo en que se dio la muerte y el entierro de la mujer y su niño
perros tienen camadas dos veces al año: entre mediados de mayo y final
de junio y entre final de noviembre y principios de enero. Si a estas fechas
le agregamos diez meses, tenemos dos momentos probables de su muer-
te y como los datos botánicos se enfocan más hacia la segunda mitad del
año, la conclusión es que este evento se dio muy probablemente entre
final de octubre e inicios de noviembre.
59
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
8 Sahagún, fray Bernardino de, 1999: Lib. vi, cap. xxix, p. 61.
9 Sahagún, fray Bernardino de, 1979.
60
Entonces, ¿qué pasó aquí?
10 Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) fue un fraile español que vivió en la Nueva España
de 1529 hasta su muerte. Durante este tiempo se interesó en conocer la cultura mexica y
durante años reunió la información que llegaba a sus oídos. Aunque la modificó en muchas
ocasiones, posee la virtud de que buscó apegarse lo más posible a lo que le comentaban y
además su obra incluye los textos en náhuatl y su traducción o interpretación en español. La
versión original se encuentra en copias exactas (facsímiles), por ejemplo en la biblioteca del
Instituto de Investigaciones Antropológicas de la unam, bajo el nombre de Códice Florentino.
La versión más accesible al público en general se llama Historia general de las cosas de Nueva España,
publicado por editorial Porrúa.
61
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
Ejemplo de un entierro real de una mujer embarazada con su feto. Proyecto SCAT
2000 de la Dra. Yoko Sugiura Yamamoto (dibujo original de Fernando Botas).11
62
Entonces, ¿qué pasó aquí?
12
La cultura mexica dividía al universo en varios niveles que incluían el cielo, el inframundo y
el mundo terrenal. Respecto de este último, lo dividían en cuatro regiones que se unían en
un punto central, dominadas por cuatro dioses, cada uno vinculado con los cuatro puntos
cardinales y los cuatro elementos básicos, agua, aire, fuego y tierra.
(http://www.mexico-tenoch.com/magico/text2.html).
63
IV
Y si regresáramos al pasado
¿qué hubiéramos presenciado?
•
E sa mañana la mujer se levantó con cierto malestar. Su embarazo ha-
bía sido difícil desde el inicio, dada su juventud y por ser su primer
parto era común que tuviera episodios de miedo que frecuentemente le
llevaban al llanto y para sentirse más segura había seguido con cuidado
las indicaciones de la tlamatquiticitl, la partera del pueblo.13 La abuela
le había indicado reposo, la ingestión de algunas yerbas especiales y
algunos baños de temazcal, el cual su esposo le preparaba dos veces por
semana.
Sin embargo, esa mañana los dolores eran más fuertes de lo normal,
así que colocó algunas yerbas medicinales en agua caliente con la espe-
ranza de que eso aminorara su malestar. Su esposo había salido tem-
prano junto con un grupo de pochtecas a Tlatelolco, así que se encontraba
sola. Afuera el itzcuintli (perro) daba unos aullidos lastimeros como si
comprendiera el malestar de su ama. Había quienes decían que era una
época de malos augurios, pues habían oído graznar al tecolotl (búho).
La partera le había comentado que cerca de la próxima luna llena
nacería su primogénito, así que decidió arreglar y limpiar el pequeño
cuarto destinado para ese acontecimiento, sin hacer caso de los dolores
que cada vez eran más fuertes.
Con una escoba se hincó y comenzó a barrer la pequeña habitación
provista de un tlecuil para calentar el cuarto, mientras hacía oraciones a
Xochiquetzal, diosa de las embarazadas, arrojando al mismo tiempo pe-
queñas cantidades de pulque hacia los cuatro rumbos.
Fue en ese momento, al levantarse, cuando un fuerte dolor en su
abdomen le hizo trastabillar y sintió que un líquido la mojaba y escurría
entre sus piernas. A gritos y casi cayéndose salió hacia la puerta donde
13 Especialista en medicina tradicional cuya función principal era atender el embarazo y el parto,
así como asistir a la mujer y al recién nacido durante el puerperio.
67
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
unos niños jugaban con un totolli (guajolote) y les urgió que corrieran
por la partera para que la auxiliara.
Los niños corrieron por todo el poblado, hasta llegar a la casa de la
partera del pueblo, la cual al enterarse arregló un pequeño bulto con
sus hierbas medicinales y utensilios para el parto, pasó por su ayudante
a una casa vecina y se dirigió prontamente a la casa de la parturienta.
Al llegar la encontró sudorosa sobre un petate temblando de frío. Así
que decidió actuar rápidamente, sin embargo, lo que vio la preocupó
más, ya que una gran cantidad de sangre manchaba las mantas que había
colocado sobre su estera. Sin perder tiempo le ofreció una infusión a base
de hojas de cihuapatli y epazotl endulzado con aguamiel para facilitar el
parto y para detener el dolor y el sangrado mientras que daba masajes
en el vientre de la parturienta.
68
Y si regresáramos al pasado ¿qué hubiéramos presenciado?
69
V
Las ciencias y la muerte:
reflexiones finales
•
L a investigación arqueológica, basada en el pensamiento interdis-
ciplinario y el trabajo en equipo, permite llegar a conocimientos
y reconstrucciones que parecieran de ciencia-ficción, con la diferencia
de que tenemos el trabajo científico como apoyo y por tanto una base
real, confiable.
Gracias a los estudios históricos y antropológicos sabemos que la tra-
dición del día de muertos es una práctica mexicana basada en el pensa-
miento prehispánico. Hay quienes la empalman con el día de Halloween,
pero se trata de dos tradiciones diferentes. Esta última fiesta tiene su
origen en la tradición celta, realizada el 31 de octubre, y ligada a cos-
tumbres inglesas que involucraban ritos de hechicería, acciones a favor
del protestantismo y persecuciones religiosas.14
La fiesta del día de muertos es producto de la fusión del pensamiento
mesoamericano y el español,15 es una tradición de enorme arraigo con
manifestaciones diversas con el objetivo de honrar a los muertos. De la
parte española tomamos la fecha del 1o de noviembre, la cual coincide
con la celebración de las fiestas de Todos los Santos y por la prehispá-
nica la ampliación de este concepto a todos los difuntos, en especial de
nuestros seres queridos fallecidos a quienes recordamos con un altar en
el cual colocamos fotografías y flores, para honrarlos, así como los ali-
mentos que eran de su preferencia, para que tengan qué comer durante
su visita al mundo de los vivos. Otro añadido proveniente de la tradición
prehispánica es el concebir que la llegada de los difuntos involucra tam-
bién celebrar a la muerte, como contraparte de la vida y como entidad
sobrenatural que ese día hace su presencia en el mundo de los vivos.
14 https://www.aciprensa.com/recursos/origenes-de-halloween-1698/
15 http://www.festivaldevidaymuerte.com/dia-de-muertos/
http://diadelosmuertos.yaia.com/historia.html
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
74
Para saber más
Alcántara, Berenice
2000 Miquizpan. El momento del parto, un momento de muerte.
Prácticas alrededor del embarazo y parto entre nahuas y ma-
yas del Posclásico, Estudios Mesoamericanos, 2: 37-48.
Barba, Luis
1984 The Ordered application of geophysical, chemical and sedimentological
techniques for the study of archaeological sites: the case of San José Ixtapa,
México, tesis, University of Georgia, Athens, Georgia.
75
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
Barba Luis, Luz Lazos, Karl F. Link, Agustín Ortiz y L. López Luján
1998 Arqueometría en la Casa de las Águilas, Revista de Arqueología
Mexicana, VI, (31) México.
76
Para saber más
Cruz, Martín de la
1991 Libellus de medicinalibus indorum herbis, Instituto Mexicano del Se-
guro Social, México.
Garza, Mercedes de la
2015 Ideas nahuas y mayas sobre la muerte, Elsa Malvido, Gregory
Pereyra y Vera Tiesler (coord.), El cuerpo humano y su tratamiento
mortuorio, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacio
nal de Antropología e Historia, México.
Escorcia, Lilia
2015 Antropología física forense: cultura, biología y leyes, Revista
Digital Universitaria, 16 (10): 1-14. http://www.revista.unam.mx/
vol.16/num10/art84/.
Hastorf , C.A. y V. S.
1988 Current Paleoethnobotany: Analytical Methods and Cultural Interpreta-
tions of Archaeological Plant Remains, University of Chicago Press,
Chicago
Hernández, P. O. y M. E. Peña
2010 Manual para la identificación del sexo y la estimación de la edad a la muerte
en esqueletos menores de quince años, Instituto Nacional de Antro-
pología e Historia, México.
77
Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte
Pearsall, Deborah M.
2000 Paleoethnobotany: A Handbook of Procedures, Academic Press.
Piperno, Dolores R.
2006 Phytoliths: A Comprehensive Guide for Archaeologists And Paleoecologists,
Alta Mira Press.
78
Para saber más
Ubelaker D. H.
1999 Human skeletal remains. Excavation, analysis, interpretation. 3rd edi
tion, Manuals on Archaeology 2, Taraxacun, Washington.
79
Viaje al
inframundo:
las ciencias y la muerte