Informe 2 CIEMn
Informe 2 CIEMn
Informe 2 CIEMn
PRÁCTICAS
Título del Informe
ELABORADO POR:
ROGER GRAY ZAVALETA
VIVANCO
21 de febrero, 2018
INFORME FINAL DE PRÁCTICAS
Título del Informe
ELABORADO POR:
ROGER GRAY ZAVALETA VIVANCO
FEBRERO, 2018
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
Introducción ................................................................................................................................5
1.1 Objetivos ..........................................................................................................................5
1.1.1 Objetivos Generales. ..........................................................................................5
1.1.2 Objetivos Específicos ...........................................................................................5
La Empresa ....................................................................................................................................6
2.1 CIEMAN S.A.C. .................................................................................................................6
2.2 Actividades De La Empresa .......................................................................................6
2.3 Ubicación ..........................................................................................................................6
2.4 Accesibilidad ...............................................................................................................8
2.5 Antecedentes Históricos ......................................................................................... 10
2.6 Geología .......................................................................................................................... 10
2.7 Descripcion De La Bocamina................................................................................... 11
Actividades Desarrolladas En Las Prácticas ............................................................ 12
3.1 Objetivos del presente informe........................................................................ 12
3.1.1 Objetivos Generales ..................................................................................... 12
3.1.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 12
3.2 Aprendizaje de herramientas de gestión y seguridad en la Mina ... 13
3.3 Desatado de rocas .................................................................................................... 13
3.4 Caracterización del macizo rocoso (geomecánica) .................................. 14
3.5 Diseño de Malla (tajo, galería y realce).................................................. 14
3.6 Perforación (frente y realce) .......................................................................... 14
3.7 Obtención de gradiente y punto dirección en una labor ..................... 15
3.8 Aprendizaje de los primeros auxilios .......................................................... 15
3.9 Sostenimiento con madera ..................................................................................... 15
3.10 Simulacro de voladura ........................................................................................ 16
3.11 Marco Teórico ......................................................................................................... 16
Logros Alcanzados .....................................................................................................................1
Conclusiones ................................................................................................................................3
Recomendaciones .........................................................................................................................4
Referencias ..................................................................................................................................5
Anexos .............................................................................................................................................5
RESUMEN
En el presente resumen se encontrará los procedimientos principales e ideas
generales acerca de Seguridad, Desate de Rocas, Geomecánica, Diseño de
Mallas, Perforación, Primeros Auxilios, Sostenimiento con Madera y Voladura.
Además se explicará cómo es que se llevó acabo dichos procedimientos en la
Unidad Minera Colquirrumi y también cuales fueron las recomendaciones en
cada uno de ellos.
La zona en donde se desarrolló las pasantías está ubicado políticamente en
el departamento de Cajamarca, provincia y distrito de Hualgayoc, a 94 Km.
de la ciudad de Cajamarca.
Además la zona donde se desarrolló dichas actividades se pudo identificar
como una formación geológica de cuerpos y vetas con los siguientes minerales
como lo son: la galena, galena argentífera, marcasita, pirita, calcopirita,
sulfato de cobre y esfalerita concluyendo que es un yacimiento polimetálico
en el cual el principal metal es la plata (Ag).
En este informe se plasmará todos los conocimientos que fueron enseñados por
los ingenieros tanto teórico como práctico así como también el aporte de los
trabajadores, que nos dieron su punto de vista en forma práctica.
Es entonces que se redacta este informe para dar a conocer cómo es que
nosotros los estudiantes aprendimos y cuáles fueron los pasos que se
desarrolló, dándole la importancia necesaria al ciclo de minado la cual
todo minero debe conocer de manera correcta y con los estándares bien
marcados ya que cualquier resultado en este proceso se verá reflejado en los
costos unitarios de la extracción del mineral así como también se verá
afectada la seguridad de cualquier persona, herramienta o equipo que se
encuentre en operación.
Introducción
1.1 Objetivos
2.3 Ubicación
La zona en estudio correspondiente a los Pasivos Ambientales Mineros de la
Unidad Minera Colquirrumi, se encuentra políticamente ubicado en el
departamento de Cajamarca, provincia y distrito de Hualgayoc, a 94 Km. de
la ciudad de Cajamarca, en la sierra Nor-Occidental del Perú a altitudes que
varían entre 3 120 y 3 875 msnm, las coordenadas de ubicación del Proyecto
se observa en el Cuadro Nº 1.1-1. En la Figura Nº 1.1-1, se observa las
cuencas conformantes de Cajamarca y entre ellas se destaca la Cuenca del Río
Llaucano, en donde se encuentra el área de estudio.
Cabe resaltar que la provincia de Hualgayoc se divide en tres distritos:
Bambamarca, Hualgayoc y Chugur.
Cuadro Nº 1.1-1:
Unidad Minera
9 252 923 767 397
Colquirrumi
Figura Nº 1.1-1
Cuenca del río Llaucano en relación con el departamento de Cajamarca
Cuenca del río Llaucano
2.4 Accesibilidad
La Unidad Minera Colquirrumi tiene acceso desde Lima al área en estudio por
dos rutas. La primera, desde la Ciudad de Cajamarca hasta Yanacocha mediante
carretera asfaltada , y luego por carretera afirmada de Yanacocha a Hualgayoc
y de allí hacia la U.M. Colquirrumi. La segunda ruta es desde Lima a
Trujillo mediante carretera asfaltada y/o vuelo nacional, desde Trujillo a
Chicama por vía asfaltada, de Chicama a Lescano por vía sin afirmar, de
Lescano a Sausal por vía asfaltada, de Sausal a Pampas de Jaguay por vía
afirmada, de Pampas Jaguay hasta el Cruce por vía sin afirmar. Para el acceso
a las diferentes zonas mineras en estudio hay trochas y/o caminos de
herradura y peatonales.
La distancia existente entre Trujillo y el asiento minero es aproximadamente
de 340 Km.
El detalle de la ruta para acceder al proceso se presenta en el Cuadro Nº
1.2-1
Cuadro Nº 1.2-1
Vías de Acceso 1
Distanc Tipo de
Tramo ia Vía
(Km.)
Cajamarca –
30 Asfaltada
Yanacocha
Yanacocha – U.M.
35 Afirmada
Colquirumi
Total 1005
Cuadro Nº 1.2-2
Vías de Acceso 2
Distancia
Tramo Tipo de Vía
(Km.)
11.22 Afirmado
Distancia
Tramo Tipo de Vía
(Km.)
Sausal – Pampas de Jaguay
Pampas de Jaguay – El
22 Sin Afirmar
Cruce
Hualgayoc - U.M.
25.2 Afirmado
Colquirrumi
Total 868.07
2.6 Geología
El distrito de Hualgayoc está constituido por rocas sedimentarias plegadas
de edad cretácica que han sido intruidas por stocks, diques y sills de
composición diorita a granodiorita del Mioceno Medio-Superior (14.5-7.2 Ma).
Todos estos cuerpos se emplazan dentro de un lineamiento regional de rumbo
NW-SE que comprende los conocidos yacimientos minerales de Tantahuatay,
Shinchao, Cerro Jesús, Cerro San José, Cerro Corona, Minas Congas, el Galeno
y Michiquillay.
Figura N°2
Plano del ingreso a la bocamina
Actividades Desarrolladas En Las
Prácticas
En esta actividad el ingeniero nos dio las pautas de cuáles son los
pasos a seguir para encontrar la gradiente y el punto dirección de
una labor, así como también nos indicó posibles soluciones que
deberíamos considerar en caso uno no cuente con las herramientas
necesarias. Luego de darnos las pautas, cada grupo formado por dos
personas procedió a encontrar la gradiente, ya que se necesita de un
ayudante que te puede indicar si estas en la posición correcta o no
con ayuda de su lámpara.
En esta actividad una compañera que forma parte del cuerpo de rescate
en Huancavelica en conjunto con el ingeniero y demás compañeros nos
enseñaron cuales son los procedimientos adecuados que uno debe de
seguir al momento de que alguna persona este herida o accidentada,
se procedió a realizar una práctica de primeros auxilios con un
compañero en aula, donde se aprendió que materiales debemos tener a
la mano para atender a la persona accidentada, las posiciones que
uno debe de colocarse para sentir la respiración de la persona, que
partes del cuerpo no se deben de tocar ya que podemos generarle algún
daño interno, entre otros. Con los conocimientos ya aprendidos se
procedió a realizar un rescate dentro de la mina, el cual fue un
éxito, consolidando todo lo aprendido de primeros auxilios de manera
práctica.
Peligro
Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar
daños a las personas, equipos, procesos y ambiente.
Riesgo
Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas
condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
Riesgo Residual
Es el riesgo remanente que existe después de que se haya tomado las
medidas de seguridad.
Salud
Es un derecho fundamental que supone un estado de bienestar físico,
mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o
incapacidad.
Herramientas de gestión
Geomecánica
Objetivo
Determinar los parámetros geomecánica del macizo rocoso.
Determinar parámetros de estabilidad para un minado eficiente y
seguro.
Establecer tipos de soporte y controles de calidad.
Capacitar para una adecuada y oportuna toma de decisiones con la
finalidad de minimizar los riesgos asociados a la gestión de
geomecánica.
Cumplir con las disposiciones emitidas por el MEM
Controlar el cumplimiento de las medidas recomendadas.
Metodología
La metodología consiste en la aplicación de los siguientes pasos:
Planificación:
Evaluaciones geomecánica de los proyectos mineros y del minado, con
información, registro y planos geomecánicos. Programación en la
Capacitación Geomecánica. A su vez la participación en la
programación diaria, semanal y mensual de mina.
Hacer:
- Mapeo Geomecánico
- Zonificación Geomecánica
- Logueos Geomecánicos,
- Secciones Geomecánica
- Ensayos de Mecánica de Rocas
- Modelamiento Geomecánico
- Programa de Capacitaciones
Verificar
Acción
Documentación
Clasificación geomecánica
RQD J r J w
Q
Jn J a SRF
400 - 1000
Nombre del informe
Ciclo de minado
asds
Perforación en equipo manual
Perforación con equipo mecanizado
Diseño de Malla de perforación
Accesorios de voladura
Sostenimiento
Logros Alcanzados
1
Nombre del informe
Conocer cuáles son los componentes así como también los pasos
que a seguir para colocar el sostenimiento con cuadros de madera
en la forma adecuada para que la excavación no se desestabilice
y se pueda generar derrumbes o caídas de rocas
2
Nombre del informe
Conclusiones
3
Nombre del informe
Recomendaciones
Se sugiere que cada persona que ingresa a la mina tenga todos sus
elementos de protección (epps), para evitar o minimizar cualquier tipo
de riesgo de acuerdo a las diferentes labores que hay en una mina.
4
Nombre del informe
Referencias
jhv
Anexos