Gestión de La Produccion 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

MATERIA:

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN I

TRABAJO DE LA UNIDAD I

“INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN”

ALUMNOS:
CAL OCHOA CHRISTIAN ADRIAN

MAESTRO:

ING. WILBERT EMANUEL TORAYA PENSADO

AULA: GRUPO:
X-8 R6A

CARRARA:
IGE

CHETUMAL QUINTANA ROO MARTES, 30 DE ENERO DEL 2018

1
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PRODUCCIÓN ....................................................................... 4
1.2 EL CONCEPTO DE EMPRESA COMO UN SISTEMA Y SU INTERRELACIÓN CON EL ENTORNO ...... 14
1.3. LA IMPORTANCIA DE DEFINIR QUE PRODUCIR, COMO PRODUCIR Y CUANTO PRODUCIR. ...... 18
1.4 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD ............................................................................................. 20
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 25

2
INTRODUCCIÓN

La producción ha dependido en buena medida de la relación entre la oferta y la


demanda, pero también del desarrollo de la tecnología. A continuación, se describe
brevemente la evolución de los sistemas de producción Con la siguiente
investigación daremos a conocer lo más relevante de la gestiónde la producción,
primeramente con la historia de la misma veremos cómo es quela gestión de la
producción evoluciono desde la revolución industrial hasta nuestraépoca actual en
la cual la producción en factor clave para la economía de un país,también veremos
a la empresa como es que esta se relaciona con el medio que lorodea y como es
que los sistemas son necesarios en todas las empresas parallevar acabo bien su
cometido. También nos plantearemos 3 preguntas así comoes que la aplicación de
estos temas tiene que ver desde que empleados secontratan, como se trabaja en
los distintos puestos, cuanto producirá, como estánrelacionadas las áreas de la
empresa, quien coordina cada área de la misma,hasta que mercado va a estar
destinada la producción.

3
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PRODUCCIÓN
Producción gremial: (primera ola) El sistema gremial logró su mayor apogeo en
el siglo XIII, si bien algunos gremios subsistieron hasta el siglo XIX; por otra parte
gremio fue el responsable de la fabricación de los carruajes y sillas de montar, que
podrían considerarse los ancestros de los automóviles actuales.

El término gremio se suele aplicar a una organización de trabajadores de un


determinado oficio. Se observa una inexistente especialización; los gremios
utilizaban una tecnología de tipo tradicional: aunque se conocía la maquinaria, el
sistema productivo se apoyaba básicamente en el uso de herramientas.

En este sistema existían tres tipos de miembros el maestro, el oficial y el aprendiz.

Producción artesanal: El gremio evolucionó hacia la fábrica artesana. En este


caso, el patrono era el propietario de los medios de producción y el trabajo se
convirtió en una mercancía que se ofrecía a la venta. La producción artesanal se
mantuvo en exclusiva en todos los mercados de los países hasta el inicio del siglo
XX. El volumen de producción anual era muy bajo, por ejemplo Ford se creó en
1903 y durante ese año sus 125 trabajadores fabricaron 1700 automóviles en tres
modelos diferentes.

En el inicio, el taller artesanal se caracterizaba por emplear trabajadores muy


cualificados, los maestros utilizaban herramientas y máquinas sencillas, de uso
general, bastante lentas, para fabricar de manera exclusiva lo que pedía el cliente.
El producto resultante era considerado un bien de lujo, con un coste de producción
elevado y un precio de venta alto.

Producción en masa: (segunda ola): Prevalecían los productos poco


diferenciados, mucha demanda poca oferta. Henry Ford observó que el automóvil
era una necesidad latente en el mercado y que tendría una demanda muy alta si
lograba venderse a un precio asequible. Por ello en 1906 proclamo “fabricaré un
coche para todo el mundo”, así cada año comenzó a lanzar un modelo diferente con
el objeto de que los poseedores de modelos antiguos desearan deshacerse de ellos
para adquirir nuevos. Henry diseña la cadena de montaje y así se apoya en la

4
división del trabajo y la correspondiente especialización de las tareas. Fabrica un
elevado volumen de un producto estandarizado que comercializa en el mercado de
masas.

En la actualidad: En la actualidad la globalización ha llevado a que la producción


sea más internacional en el sentido de que un producto se diseñe en un país, las
partes sean de otro y se ensamble en un territorio diferente.

BREVE HISTORIA DE LA ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y DE LAS


OPERACIONES

La producción comienza a estudiarse desde principios de la historia hasta


nuestros días. El hombre descubrió la producción sin darse cuenta, guiado por
necesidades a las cuales debía satisfacer, y el hecho de producir se ha llevado a
cabo desde los habitantes autóctonos de una nación hasta la actualidad con gran
importancia, y seguirá con esa misma tendencia hacia el futuro; pues sin producir
se estancaría toda la economía mundial.

Por otro lado, el concepto de producción ha tenido sus cambios a lo largo de los
años. En principio se definió como un proceso que al final del cual se obtendría algo
útil y vendible, pero al analizar dicho concepto la realidad se impone. Todo lo que
se produce no es útil, como por ejemplo la producción de drogas ilegales, no son
útiles a la sociedad pero son vendibles.

Entonces la producción queda definida como un proceso de transformación social


de la naturaleza, mediante el trabajo y el capital en objetos de valor y de uso.
Además podemos decir que la producción es un sistema, ya que es un conjunto de
partes o elementos relacionados unos con otros para formar un todo.

Desde el punto de vista de la administración, la producción tiene una importancia


relevante, ya que no se trata simplemente de diseñar herramientas, maquinarias y
equipos que hagan más fácil el trabajo, sino de implementar escuelas y teorías del
pensamiento administrativo que involucren una estrecha relación del factor humano
con los medios que posee cualquier organización para el logro de los objetivos
previamente planteados. Deduciendo detalladamente lo expuesto anteriormente, lo

5
que se pretende explicar es que siempre existirán enfoques que le permitirán a la
gerencia un uso óptimo de todos los recursos a fin de proporcionar bienestar tanto
a entes propios de la organización como a entes de interés colectivo.

Es por ello que se ha querido de alguna manera, establecer periodos específicos


que permitan hacer un estudio minucioso de la vida del hombre en cuanto a su
desarrollo en materia de producción. Es importante destacar que los avances
tecnológicos que ha tenido el ser humano para optimizar sus procesos productivos,
no se implementaron de la noche a la mañana sino que fueron sufriendo
modificaciones paulatinas a través del tiempo. Así, tenemos que el hombre primitivo
en la medida en que deseaba satisfacer sus necesidades primarias o básicas, en
esa misma medida perfeccionaba los medios para alcanzar sus objetivos. De tal
manera que hoy en día, se siguen desarrollando nuevas técnicas que multiplican la
producción con menor esfuerzo y a un menor costo, esto es en otras palabras, la
búsqueda continua del mejoramiento de la productividad y de la eficiencia.

Para tener una mejor idea de la evolución histórica de la Administración de la


Producción se presenta a continuación el desarrollo de un conjunto de períodos en
donde se quiere describir los eventos más relevantes que aportaron a la
conformación de esta área tan importante de la administración, teniendo presente
que la Administración de la Producción y de las Operaciones como tal, solo tiene su
concepción para las postrimerías del siglo XIX:

PERIODO ANTIGUO

Se puede afirmar que el hombre prehistórico, según los restos arqueológicos


hallados en diversos lugares del planeta, principalmente en Europa, se preocupó
por satisfacer sus necesidades básicas de alimentos y vestido. Para lograr este
propósito se valió de una gama de procedimientos aplicados a la agricultura y a la
caza, en donde primero se limitó a la utilización de un esfuerzo manual directo; para
posteriormente incorporar herramientas que hicieran más funcional el trabajo y que
fue mejorando paulatinamente en la medida que transcurría el tiempo.

Desde el punto de vista de la producción es bueno destacar que el hombre


observó que al mejorar sus procedimientos de trabajo también mejoraba sus

6
condiciones de vida, esto se presentaba ya que la producción se multiplicaba con
respecto a un procedimiento anterior de manera relevante. Así fue como surgieron
los primeros cuchillos, hoces, arados elaborados de diferentes materiales y que
representaron una mejora espectacular en su momento.

Con la invención de la escritura se sientan las bases de la historia, se inicia a


evolución cronológica de las actividades humanas con el medio en el cual se
desenvuelve, así tenemos y para el desarrollo de este tema, que se enfocará esta
rama del saber humano desde el punto de vista de la producción. Si nos
remontamos a aproximadamente 10.000 años atrás, nos daremos cuenta que las
primeras civilizaciones utilizaban métodos arcaicos de producción, sin embargo no
deja de asombrar al hombre de ciencia moderno, las construcciones fabulosas fruto
de una organización disciplinada y rígida en donde se plasmaba toda la grandeza
del soberano de turno.

Una de las características notables del período antiguo es que el modo de


producción trabajo, estaba concentrado básicamente en el sometimiento del
hombre por el hombre y en algunos casos el pueblo pagaba tributo al gobierno o
recibía alguna remuneración en especies si colaboraba con la construcción de
templos y palacios.

En el periodo antiguo se puede considerar a la producción como un elemento


importante para el desarrollo de los pueblos, pero en contraste a ello tenemos una
percepción muy de la época de esclavizar al hombre para obtener los beneficios
necesarios derivados de la producción. Las grandes civilizaciones no se
preocupaban por fomentar la creación de nuevas tecnologías que mejorasen el
trabajo, ya que estos eran llevados a cabo por los esclavos y en algunas culturas
se consideraba al trabajo como una maldición de los dioses que solo podía ser
ejercida por estas infortunadas personas.

Claro está, que esto no impidió que en algunas civilizaciones aparecieran


hombres que hayan quedado reflejados a través de la historia por sus valiosos
aportes a la producción. En este orden de ideas se podría mencionar al inventor
griego Arquímedes (287-212 a.C.) el cual dio la concepción básica del tornillo que

7
lleva su nombre, estudió la mecánica de la balanza e inventó la romana. También
el esfuerzo combinado del hombre a través del tiempo en perfeccionar la rueda
hidráulica y los molinos de viento que accionaban el bombeo del agua para los
sistemas de riego y la molienda del grano para la obtención de la harina. Con
respecto a la Edad Media, de Kranzberg citamos lo siguiente:

En la época de los francos, las guadañas se hicieron corrientes y a finales del


siglo VIII Carlomagno quiso dar al mes de julio la denominación de. Ya que además
de la obtención de forraje las tierras se fertilizaban. Después de cada cosecha el
ganado de cada pueblo era llevado a campo abierto para que ramonease el rastrojo,
dejando además sus heces como abono para la siguiente cosecha. Por tanto los
campesinos medievales de la región noroccidental de Europa crearon un nuevo
sistema de producción alimentaria más equilibrado y eficiente que todo lo que se
hubiera hecho hasta entonces.

De acuerdo al párrafo citado, en este período se comienza a tomar conciencia en


la importancia de la fertilización de los suelos. Con este descubrimiento se
incrementó considerablemente la productividad de los sistemas de transformación
agrícolas. Por lo demás, se percibió que en la edad media no se mostraron aportes
significativos en el mejoramiento de los sistemas productivos.

PERIODO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En la búsqueda de nuevas rutas de comercialización en el siglo XVI, los países


de Europa occidental trataron de encontrar vías de navegación que les permitiera el
intercambio de productos sin incurrir en las dificultades que comúnmente se
presentaban por el bloqueo turco. Esta empresa tuvo éxito, ya que por los
descubrimientos geográficos se encontraron nuevas rutas y el poder de estos
países se incrementó por el fructífero comercio llevado con las nuevas tierras
descubiertas. Este es el caso de América, donde varias civilizaciones encontradas
por los europeos estaban bastante desarrolladas en varios renglones, aunque en
otros estaban sumamente atrasadas. Más aun en otras regiones sin descubrir para
ese entonces, como el continente que conocemos hoy en día que lleva el nombre
de Oceanía. Ello influyó considerablemente en los sistemas de producción de cada

8
región. Sin embargo es justo reconocer que los Incas en América, tenían un sistema
de producción por terrazas aplicados a la agricultura que evitaban la erosión de los
suelos y por analogía los indios Timoto-Cuicas lo aplicaban en los Andes
venezolanos. Por otro lado, los sistemas de irrigación agrícola aplicados por los
Aztecas en México, asombraron a los españoles a su llegada a ese imperio.

Mientras tanto en Europa se comercializaba en los puertos con artículos


desconocidos para la época, como lo era el tabaco, la caña de azúcar, el cacao y el
café entre otros, provenientes de las tierras conquistadas y a su vez, en la medida
que las colonias se poblaban surgía la necesidad de abastecerlas con diversos
productos; especialmente con los textiles, condición que habría de perdurar durante
todo el siglo XVII. En Inglaterra no hubo otro insumo tan importante como el algodón,
ya que el mismo dio origen a la mecanización textil en serie.

Es importante destacar que en este país aproximadamente para el siglo XVIII


existía una crisis en el campo debido a la insuficiencia de tierra y a la superpoblación
rural. El campesino prefería incorporarse a las crecientes urbes en condiciones de
salubridad ínfimas, pero que al menos le aseguraba el sustento diario. Por otro lado
la creciente demanda de productos, la existencia de un capital cuantioso derivado
de un floreciente comercio y la abundancia de una mano de obra barata, fueron los
factores que motivaron la innovación de herramientas y maquinarias utilizables en
el diseño de nuevos procesos productivos que fueran capaces de satisfacer la
demanda existente. Si los productos elaborados no ofrecían una calidad muy
elevada, este hecho no era necesariamente importante, siempre y cuando fuese
barata.

Todo este movimiento que se produjo especialmente en Inglaterra, es lo que ha


quedado señalado en la historia como la Revolución Industrial. Dicha revolución
permitió la concepción de maquinarias e ingenios que posibilitó aumentos
extraordinarios en la producción, al trasformar las materias primas, agilizar el
transporte y las comunicaciones de la época e hizo posible la especialización del
trabajo, dejando atrás la autonomía de las personas en la elaboración de los
productos ya que se les entrenó para trabajar en grupo.

9
La proliferación de inventos en un periodo relativamente corto en relación a la
historia precedente, es lo que ha permitido ubicar a la Revolución Industrial entre
comienzos del siglo XVIII y finales del siglo XIX y para algunos eruditos la
Revolución Industrial sigue en vigencia hasta nuestros días. Entre algunos inventos
importantes que caracterizaron este período, podemos mencionar el
perfeccionamiento de la máquina textil introducidos por Juan Kay y Vaucanson en
los comienzos del siglo XVIII, mientras Kay inventa la lanzadera volante que
aumenta la velocidad del tejido, algunos escritores ingleses atribuyen a Vaucanson
el mejoramiento de la barra, el movimiento de cremallera y piñón para regir las
lanzaderas. En Italia, el desarrollo del molino de viento hacia finales del siglo XV,
fue la última aportación a la lista de motores primitivos, hasta la invención de la
máquina de vapor. Luego de varios intentos con fenómenos de vapor (motor
atmosférico por Newcomen y aportes en trabajos con pistones por Hautefuille,
Roberto Hooke y a Samuel Molerand) surge la concepción de la Máquina de vapor
por James Watt en 1764. Dicha máquina permitió el accionamiento rápido del
transporte fluvial y terrestre para la época.

La Revolución Industrial significó un cambio radical en las formas de producir de


aquella época y se puede asegurar que lo continúa siendo hasta nuestros días. Los
cambios primordiales se pueden resumir en los siguientes puntos:

a) La sustitución paulatina de los sistemas agrícolas por los sistemas industriales.

b) La máquina desplaza al procedimiento manual.

c) El aumento de los grandes centros industriales y concentración de capital.

d) La internacionalización de los mercados.

e) Los obreros se constituyen como nueva clase social.

f) Producción escandalizada y a gran escala.

Las grandes inversiones y las ganancias producidas se invirtieron en nuevas


industrias mecanizadas. Empieza a notarse a nivel mundial la diferencia de países
pobres con respecto a los ricos, producto del grado de industrialización de estos
últimos con respecto a los primeros.

10
PERIODO DE LA EVOLUCION HISTORICA DE LA ADMINISTRACION DE LA
PRODUCCION Y DE LAS OPERACIONES

Los períodos precedentes han tratado de hacer un recuento histórico de lo que


ha sido la producción a través del tiempo y como ha estado arraigada a la vida del
hombre en la satisfacción de sus necesidades primarias. Aunque con los principios
enunciados por Charles Babbage se da introducción a lo que es la Administración
Científica del trabajo, es el ingeniero Frederick Taylor quien postula formalmente
esta nueva rama del saber humano para comienzos del siglo XX.

Frederick Taylor pública una serie de trabajos en donde el hombre ocupa un


puesto importante en el proceso productivo y es el primero que hace una
sistematización de la producción. Por esta razón es que a continuación se desarrolla
una serie de etapas que tratarán de explicar el proceso de evolución de la
administración de la producción y de las operaciones.

Etapa de la Administración Industrial

Se caracteriza por estar influenciada por los años de la revolución industrial en


donde el operario se consideraba como una máquina andante y que lo único que lo
incentivaba al trabajo era la remuneración salarial. Es aquí donde Taylor postula la
sistematización de la producción basándose en dos puntos importantes:

La División del Trabajo: Tomar la especialización como base para la repartición


de los trabajos. Taylor consideraba que si un operario se especializaba en una tarea
determinada, con el tiempo y debido a la experiencia acumulada, podía contribuir al
mejoramiento de la productividad.

La Separación del Trabajo: Propuso que todo trabajo intelectual debe ser
separado del trabajo manual o físico. Ello condujo a la racionalización del trabajo y
consecuentemente el diseño de cargos simples y elementales.

Además de estos dos puntos esenciales Taylor aportó el análisis de estudios de


tiempos y movimientos, que buscaba la eliminación de movimientos inútiles en el
trabajo; programas de motivación y recompensa salarial de los obreros y el
mejoramiento de las condiciones en los talleres.

11
Análogamente los esposos Gilberth acentúan los trabajos de estudios de
movimientos en los puestos (1901). En la administración de los inventarios es
importante señalar la derivación de la curva de todos los costos relevantes que
tienen que ver con los mismos, llamado lote económico aportado por Ford Harris
(1915).

Se profundiza en el estudio del comportamiento del hombre y entran nuevos


profesionales en la rama de la psicología que demuestran que no solamente el
salario motiva al hombre. Estos estudios están reflejados en la escuela de las
relaciones humanas llevadas a cabo en Hawthone por Elton Mayo en 1927.
Podemos considerar que esta etapa se inició en los primeros años de La
Administración Científica y perduró hasta los años 30.

Etapa de la Administración de la producción

Esta se particulariza por la utilización de la inferencia estadística para el estudio


de la producción y es así como surgen los programas de muestreo e inspección y
las cartas de control. Además se desarrollan estrategias matemáticas para la
optimización de los recursos bélicos durante la segunda guerra mundial y se
establece la concepción de la investigación de las operaciones, que una vez
culminado el conflicto mundial sus técnicas fueron tomadas por la administración de
las empresas. Es importante saber que el hombre en esta etapa empieza a tomar
conciencia que lo importante no es la producción en masa como se pensaba en la
Revolución Industrial, sino que existe un cliente al cual hay que satisfacer con
productos de buena calidad.

Etapa de la Administración de las Operaciones

Se señala la concepción de esta etapa alrededor de los años 50 y se diferencia


de las etapas anteriores en que la producción no solamente se basa en la
fabricación de bienes tangibles, sino también en la generación de productos
intangibles denominados servicios. Es conveniente entonces, denominar a la
gerencia de bienes y servicios como una función de operaciones, en donde se debía
estar íntimamente relacionado con las funciones de mercadotecnia y finanzas.
Surge la aparición de los computadoras y la automatización que permite la rapidez

12
de las operaciones en las empresas. En Japón, Tahichi Ohno estudia el
mejoramiento de la productividad por medio del sistema de producción Toyota cuya
esencia principal es el aprovechamiento del tiempo invertido entre suplidores,
organización y clientes mediante la filosofía del justo a tiempo. Aunque este sistema
existía 30 años antes no fue sino a raíz de la primera crisis del petróleo en 1973 que
tomó importancia para occidente.

Etapa de la Administración por Procesos

De acuerdo a las últimas tendencias relacionadas con enfoques gerenciales, se


pronostica que éste es el nuevo enfoque que se le dará a la gerencia de operaciones
ya para finalizar el siglo XX; y está basado en las siguientes corrientes:

a) Calidad Total (1980).

La cual toma dos grandes aspectos aportados por el Dr. Deming, el primero es
el compromiso de los trabajadores y la alta gerencia de tomar una actitud positiva
hacia la calidad en todos los niveles de la organización, y el segundo es el
mejoramiento estadístico de los procesos.

b) Reingeniería de los Procesos (1990).

Corriente que afirma que existen dentro de la organización procesos que aunque
se mejoren continuamente, siempre van a dar más de lo mismo. En este caso
simplemente hay que estudiar los procesos y rediseñarlos totalmente, adaptándolos
a las nuevas exigencias del mercado.

c) Organizaciones Inteligentes (1990).

Se basa en el estudio de cinco disciplinas básicas que rigen el comportamiento


del recurso humano para prepararlo hacia una actitud para el cambio, en un mundo
moderno que se encuentra en constante interacción y en medio de una globalización
de los mercados que se vuelve cada día más exigente y competitivo. A estas cinco
disciplinas se les denomina de la forma siguiente: Visión Compartida, Maestría
Personal, Modelos Mentales, Aprendizaje en Equipo y Pensamiento Sistémico.

d) Benchmarking (1990).

13
Enfoque administrativo que estudia los procesos más exitosos de las mejores
empresas para ponerlos en práctica en las organizaciones con problemas en sus
propios procesos. Se puede decir entonces que una empresa cuando busca aplicar
benchmarking, es decir, aprender de otras organizaciones, busca su mejoría y por
lo tanto una mejor productividad, puesto que todas las investigaciones realizadas e
ideas obtenidas le 11 permitirán a la organización poner en marcha estrategias que
le permitan redundar en un incremento significativo de la productividad.

e) Supply Chain.

Enfoque de cadenas de suministros cuya propuesta básicamente se centra en la


integración de procesos como elemento fundamental en la optimización de
resultados organizacionales. Con esta propuesta entonces, resulta imperativo que
los miembros de una cadena de suministro trabajen en un esfuerzo conjunto a fin
de minimizar los costos totales de transportación, almacenamiento, distribución, y
colocación final del producto. La eficiencia y la efectividad de la administración del
flujo de materiales a través de la cadena de suministro se consideran de vital
importancia a la hora de alcanzar el éxito organizacional.

1.2 EL CONCEPTO DE EMPRESA COMO UN SISTEMA Y SU


INTERRELACIÓN CON EL ENTORNO

Se trata de concebir a la empresa como un conjunto de elementos (humanos,


técnicos, financieros,…), interrelacionados entre sí y con el entorno del que forma
parte, que tiene unos determinados objetivos. Cada uno de los elementos sólo tiene
sentido en la medida en que contribuye a conseguir los objetivos del sistema
empresa.

Las características más importantes de la empresa como sistema son las


siguientes:

 Es un sistema abierto a su entorno (sistema económico, social,…), en el


que influye y del que recibe influencias.

14
 Es una organización en la que el funcionamiento del conjunto es superior
a la suma del funcionamiento de las partes (el todo es superior a la suma
de las partes). A este fenómeno se le llama sinergia.
 Es un sistema global en el que cualquier influencia sobre uno de sus
elementos repercute sobre los demás y sobre el conjunto del sistema.
 Es un sistema autorregulable. Si la empresa se desvía de sus objetivos,
se inicia un proceso de retroalimentación para adaptarse y mantener un
equilibrio dinámico con su entorno.

Al igual que la empresa es un sistema que forma parte de otro más amplio (el
sistema económico, y éste a su vez a otro más amplio, la sociedad), dentro de ella
pueden distinguirse distintos subsistemas.

LA EMPRESA Y SU ENTORNO

El entorno es todo lo que rodea a la empresa. Se caracteriza por ser complejo,


dinámico y por qué puede ser tanto beneficioso como hostil para la empresa.
Habitualmente se diferencian dos tipos de entorno: el general y el específico.

Entorno general. Afecta por igual a todas las empresas de una determinada
sociedad a través de factores económicos, demográficos, políticos, etc. Su
influencia en los resultados empresariales no suele ser tan importante como la del
entorno específico, aunque en algunos casos es decisiva. Los factores más
importantes del mismo son:

Factores económicos. La situación general de la economía, los tipos de interés,


el desempleo existente, etc., hacen que una empresa venda más o menos, obtenga
una financiación más cara o más barata, etc.

Factores demográficos: factores como el número de habitantes, la distribución


por edad, sexo, etc., han de ser muy tenidos en cuenta por las empresas que operan
en una zona determinada. Por ejemplo, a un fabricante de juguetes le interesa
conocer las características de la población infantil de su área de influencia.

15
Factores político-legales. Las políticas económicas del gobierno y las distintas
leyes que regulan la actividad económica deben ser conocidas por los gestores de
la empresa. Así, por ejemplo, la legislación medioambiental hace que las compañías
agrícolas e industriales tengan que modificar sus procesos productivos y asumir
nuevos costes para ser menos contaminantes. En este entorno cobra especial
importancia el denominado marco jurídico, construido por normas de todo tipo
emitidas por las distintas administraciones públicas.

Factores socioculturales. Se refiere a factores como el nivel educativo, los


estilos de vida, los hábitos de consumo, etc.

Factores tecnológicos. Los sucesivos cambios tecnológicos suponen un reto


para la empresa porque la obligan a una continua adaptación, lo que repercute
directamente en sus costes y condiciona su supervivencia.

Entorno específico. Es el entorno más cercano. Afecta a cada empresa de una


manera concreta (es específica de cada empresa). Sus principales componentes
son:

Clientes. El número y las características de los clientes de una empresa


condicionan en gran medida su actuación. En primer lugar, no es lo mismo ofrecer
el producto directamente a los consumidores que hacerlo a otras empresas, ya que
éstas últimas toman las decisiones de modo mucho más racional.

Proveedores. Al igual que en el caso de los clientes, el tamaño de los


proveedores y el grado de cumplimiento de sus compromisos determinan en parte
los resultados que obtiene la empresa. Por ejemplo, si el proveedor de madera de
una carpintería se retrasa en la entrega de un pedido, puede suceder que haya que
detener la producción por falta de materiales.

Competidores. En el mundo empresarial actual, la competencia es cada vez


mayor en número y en agresividad. Muchas veces los competidores condicionan el
comportamiento de una empresa. Por ejemplo, es muy común fijarse en el líder del
mercado a la hora de fijar los precios.

16
Intermediarios. En muchos casos, las empresas dependen de intermediarios
para hacer llegar el producto a los consumidores finales. Éstos pueden ser
mayoristas, minoristas, distribuidores, agentes, etc. En algunos sectores estos
intermediarios tienen gran poder, lo que influye enormemente en los ingresos que
obtienen las empresas. Así sucede en las empresas agrícolas, que reciben un
precio por su producción hasta diez veces inferior al precio de sus productos en el
mercado.

Otros como las relaciones con los sindicatos, el control del gobierno sobre el sector,
etc.

BIBLIOGRAFÍA

https://aprendeconomia.wordpress.com/2010/11/13/6-la-empresa-como-
sistema-en-interrelacion-con-su-entorno/

17
1.3. LA IMPORTANCIA DE DEFINIR QUE PRODUCIR, COMO
PRODUCIR Y CUANTO PRODUCIR.

1.- Que producir? Mediante la detección de la demanda del público en éste


mercado. Se va a producir todo aquello que el público demanda en el mercado de
bienes y servicios finales. Para lo cual, hay que hacer estudios socioeconómicos y
de mercado. 2.- Como y cuanto producir Respecto al cómo; Mediante...En el campo
de la economía, la producción está definida como la creación y el procesamiento de
bienes y mercancías. El proceso abarca la concepción, el procesamiento y la
financiación, entre otras etapas. La producción constituye uno de los procesos
económicos más importantes y es el medio a través del cual el trabajo humano
genera riqueza.

Existen diversas formas de llevar a cabo una determinada producción en el


marco de una sociedad, determinadas por los vínculos de producción que los
individuos establecen en el contexto laboral. Por medio de las relaciones de
producción, el trabajo individual se convierte en una parte del trabajo social.

Para el filósofo alemán Karl Marx, el modo de producir no está determinado por
el objeto o la cantidad que se produce. Tampoco por cuánto se produce, sino por el
modo en que se lleva adelante dicha producción.

Ya que hemos hecho mención a la figura de un personaje histórico, volviendo a


la historia es necesario destacar un término que nació durante la época de la
industrialización y que consiguió convertirse en un auténtico fenómeno y en una
innovación. Nos estamos refiriendo al concepto de producción en cadena.

Un término este que viene a definir un sistema de trabajo, especialmente en el


ámbito industrial, en el que cada empleado tiene una función determinada que para
llevarse a cabo depende de otra y que a su vez propicia que también de la misma
surja otra siguiente. Una forma de organización que puede visualizarse
perfectamente en qué consiste en la película Tiempos modernos (1936) de Charles
Chaplin.

18
Entre las diferentes modalidades de producción, puede mencionarse el
esclavista (donde la fuerza de trabajo es esclava, por lo tanto, no es propiedad del
trabajador), el feudal (relacionado con la actividad agrícola) y el capitalista (donde
el trabajador, a través de un contrato, vende su fuerza de trabajo a cambio de un
salario).

Además de todo lo citado también hay que subrayar que existen otros tipos de
producción que se refieren a campos muy concretos. De esta manera nos
encontramos, por ejemplo, con la producción audiovisual que es la que versa sobre
contenidos tales como el cine y la televisión. De ahí que las empresas que se
dedican a desarrollar trabajos en ambos ámbitos sean conocidas como productoras.

Y tampoco hay que olvidar a la producción musical. Está en concreto es la que


se lleva a cabo por un profesional que se dedica, en el ámbito que le da nombre, a
controlar y supervisar lo que es la grabación de las canciones de un artista o grupo
en concreto.

¿QUÉ PRODUCIR?

Es decir: ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades? Dada


la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bien, entonces es
necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los
bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter
económico. Debe resolverse mediante el empleo de técnicas cuantitativas para
valorar las características de las utilidades que espera obtener de una actividad de
fabricación. Así mismo debe resolverse aplicando técnicas para la valoración de
anticipa del desempeño y competencia administrativos.

¿CÓMO PRODUCIR?

O sea, ¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de carácter técnico, y se


refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los
materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc.

19
Es la escala de operaciones. En muchas industrias la escala de operaciones
puede ser ampliada a partir del bajo volumen de una planta, comparativamente
hablando mediante la expediente de la adicción linear: agregando mayor número de
unidades del mismo equipo con poco cambio en los costos unitarios de producción.

La escala de operaciones no puede quedar determinada únicamente tomando


como base los estudios de la economía de ingeniería, sino que debe establecerse
en respuestas a objetivos de estrategias de fabricación.

¿CUÁNTO PRODUCIR?

Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es de carácter social


y su solución depende del modelo que siga la organización social, ya que por
ejemplo en una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los
distintos consumidores.

La producción y su volumen están en relación directa con la población y el grado


de consumo de esta por lo tanto, es importante considerar que la adecuada relación
entre la producción y el volumen, lo va decidir el ingreso que recibe la población
por su trabajo.

1.4 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

En términos generales, un índice de productividad es el cociente entre la


producción de un proceso y el gasto o consumo de dicho proceso:

Índice productivo = producción / consumo

Un índice de productividad puede utilizarse para comparar el nivel de eficiencia


de la empresa, ya sea en su conjunto, o respecto de la administración de uno o
varios recursos en particular. De acuerdo con estos objetivos, puede haber índices
de productividad total, o índices de productividad parcial. Un índice de productividad
total es el cociente entre la producción y el consumo total de todos los factores.

20
Índice de productividad total = producción / consumo total

Un índice de productividad parcial es el cociente entre la producción y el


consumo de uno o varios factores.

Índice de productividad parcial = producción / consumo de uno o varios factores

Cuando un administrador sospecha que su empresa no es productiva (su índice


de productividad total es bajo), la acción inmediata será investigar por qué su
empresa no es productiva; para este efecto, puede considerar los índices de
productividad parciales; con ellos podrá investigar, por ejemplo, si está
consumiendo mucha materia prima y, en ese caso, deberá investigar cuáles son las
fuentes de desperdicio.

Sin embargo, el administrador podría tener dificultades para detectar las causas
de ineficiencia si la fabricación de su producto requiere de varias actividades;
pudiera ser que una actividad fuera altamente productiva, mientras que otra
actividad es ineficiente. Por esta razón no basta considerar índices de productividad
parciales, si además no se registra la productividad por actividades.

Con la finalidad de tener mayor información, consideramos índices de


productividad de las actividades del proceso productivo:

Índice de productividad de la actividad = producción de la actividad / consumo de la actividad.

Cuando utilizamos un índice de productividad, las unidades que hemos usado


son de mucha importancia. Otra manera (probablemente de mayor utilidad) de medir
la productividad de la mano de obra en estas actividades sería considerar el tiempo
que los operarios dedicaron a esta actividad.

CÁLCULO Y UTILIDAD DE LOS ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD

Como vimos anteriormente, para tener una idea de la productividad de una


empresa o negocio pueden utilizarse diversos índices de productividad. La idea
central es que los índices de productividad elegidos dependerán de los factores de
producción más importantes en el proceso.

21
Uno de los objetivos de un buen administrador es llevar el control de la
productividad del proceso, de manera que se detecten las fuentes de
improductividad que, normalmente, son generadas por el desperdicio de recursos o
una organización que no es la óptima.

Para cumplir con este objetivo, es muy importante llegar al detalle de las
actividades del proceso productivo (índices de productividad por actividades), ya
que un índice de productividad total no permite conocer con exactitud cuál es la
fuente de improductividad, en caso de haberla. Para planear el cálculo de nuestros
índices de productividad, en consecuencia, debemos conocer las actividades de
nuestro proceso productivo; a estas actividades las llamaremos operaciones, en lo
sucesivo.

La identificación de las operaciones del proceso productivo la hacemos, a


menudo, construyendo un diagrama de flujo del proceso. Un diagrama de flujo del
proceso es un diagrama de la secuencia de operaciones que son llevadas a cabo
para producir el producto o servicio de nuestra empresa (o un producto o servicio
en particular, si la empresa produce varios)

Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de


un sistema, los cuales están muy relacionados con la calidad y la productividad:
eficiencia, efectividad y eficacia. Sin embargo, a veces se les mal interpreta, mal
utiliza o se consideran sinónimos; por lo que consideramos conveniente puntualizar
sus definiciones y su relación con la calidad y la productividad.

EFICIENCIA:

Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimiento de


actividades con dos sentidos: la primera, como la “relación entre la cantidad de
recursos utilizados y la cantidad de recursos estimados o programados”; la segunda,
como “grado en el que se aprovechan los recursos utilizados transformándose en
productos”.

22
Cómo se puede observar ambas definiciones están vinculados a la vertiente de
la productividad más difundida en la literatura; pero si sólo utilizáramos este
indicador como medición de la productividad únicamente asociaríamos la
productividad al uso de los recursos; sólo se tomaría en cuenta la cantidad y no la
calidad de lo producido, pondríamos un énfasis mayor “hacia adentro” de la
organización, buscando a toda costa ser más eficiente y pudiendo obtener un estilo
eficientista para toda la organización, que se materializaría en un análisis y control
riguroso del cumplimiento de los presupuestos de gastos, el uso de las horas
disponibles, etc.

EFECTIVIDAD:

Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos, o sea


nos permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos planificados. Cuando
se considera la cantidad como único criterio se cae en estilos efectivitas, aquellos
donde lo importante es el resultado, no importa a qué costo. La efectividad se
vincula con la productividad a través de impactar en el logro de mayores y mejores
productos (según el objetivo); sin embargo, soporta de la noción del uso de
recursos.

EFICACIA:

Es la relación existente entre el vector producto y el vector resultados, durante


el subproceso cusiestructurado y tecnopolítico de conversión de productos en
resultados; esta relación se establece por la calidad del producto al presentar el
máximo de efectos deseados y mínimo de indeseados (balance de antiparístasis).
Reduciendo así, los reproceso, retrabajo y el desperdicio, dentro de la viabilidad
prevista.

Al entender la calidad como el grado de satisfacción del cliente / usuario / o


ciudadano, según el caso, se puede visualizar la diferencia entre producto y
resultado, como la brecha existente entre el producto y las expectativas que se
tienen de este, para lograr variaciones o invariaciones en la situación o estado del
sistema.

23
CONCLUSIÓN

En esta Investigación se logró conocer la evolución de la gestión de producción, así


como conocer algunos conceptos básicos que nos facilitaran la compresión de esta
materia. Esta unidad es una pequeña introducción a los métodos y procedimientos
en la fabricación de un producto y a las estrategias que hoy en día se deben de
aplicar para que la empresa pueda liderar en el mercado.

En conclusión al trabajo presentado, donde se puede observar la importancia que


tiene el incremento de la Productividad, se presenta el impacto que provoca el
mismo al interior de una empresa. Se analiza la evolución de la Productividad de la
mano de obra, las técnicas de dirección, como las órdenes, las instrucciones, las
reglas, los informes; el oportuno empleo de los incentivos y motivaciones, así como
de las comunicaciones, y de un ejemplar liderazgo del personal directivo también
son de gran importancia. El crecimiento de la productividad, refleja el uso eficiente
de los recursos con que cuenta una empresa o u sector. La evolución de la
Productividad desempeña un papel central en el crecimiento económico que puede
alcanzar el país.

24
BIBLIOGRAFÍA
aprendeconomia. (13 de 11 de 2010). aprendeconomia. Obtenido de wordpress:
https://aprendeconomia.wordpress.com/2010/11/13/6-la-empresa-como-sistema-en-
interrelacion-con-su-entorno/

Ebert, A. y. (1992). Administración de la producción y de las operaciones. México: Prentice Hall


internacional.

Heizer, J. R. (2007). Dirección de la produccIón y de operaciones. Madrid: Pearson Educaci—n.

Sarin, E. y. (1992). Administración de la Producción y de las Operaciones. México: Limusa.

25

También podría gustarte