3.1 Segmentación de Mercado
3.1 Segmentación de Mercado
3.1 Segmentación de Mercado
1 SEGMENTACIÓN DE MERCADO
Antiguamente, se ofrecían los productos a todos por igual a través del “marketing masivo”
ofreciendo productos estándar. Actualmente esto representa demasiado gasto y no se
genera el impacto deseado en el mercado meta.
Comenzaremos por mencionar las 9 categorías en las que separamos a los consumidores
por sus características, teniendo entonces los factores siguientes:
Geográficos.
Demográficos.
Psicológicos.
Psicográficos (su estilo de vida).
Relacionados con el uso.
De uso-situación.
De beneficios deseados.
Formas híbridas de segmentación.
Segmentación Geográfica.
Se entiende que las personas que viven en una misma área comparten las mismas
necesidades y deseos, que a su vez son distintas a las de otras personas de otros
lugares. Dado que las condiciones de vida son diferentes, los requerimientos de las
personas cambian en medida de lo que su contexto les demande. Para alcanzar a estos
segmentos basta con usar los medios de comunicación locales, como el periódico,
revistas, la TV o el radio.
Segmentación Demográfica.
Aquí es donde hablamos de la edad, sexo, estado civil, ingresos, ocupación y educación;
todas estas características ayudan únicamente a localizar el “mercado meta” ya que sus
variables son más fáciles de medir por el simple hecho de ser más objetivas; estas
variables revelan tendencias continuas, lo que convierte a cierto tipo de consumidores en
un segmento de mercado decisivo de compra.
Segmentación Psicológica.
Se define por aquellas cualidades de carácter interno, es decir las motivaciones, la
personalidad, las percepciones, el aprendizaje, actitudes entre otras cualidades
cognitivas; este tipo de segmentación ayuda a describir la forma en que piensa y siente el
consumidor.
Segmentación Psicográfica.
Ésta va de la mano con la segmentación psicológica en especial por la medición de
personalidad y actitudes, ya que se busca hacer “un análisis del estilo de vida”,
convirtiéndose en un instrumento de medición que ayuda a identificar aquellos segmentos
que podrían ser prometedores que quizá respondan a mensajes específicos del
marketing.
Segmentación Sociocultural.
Aquí se toman en cuenta las variables sociológicas (de grupo) y las antropológicas
(culturales) para poder subdividir en segmentos los mercados con base en la etapa del
ciclo de vida familiar, la clase social, los valores culturales, las afiliaciones subculturales y
la membresía transcultural.
Segmentación Transcultural o de Marketing Global.
En la actualidad es común encontrarnos con compañías que comercializan con productos
de otros países ya que hay productos que tienen una sola campaña que se transmite en
varias partes del mundo, a esto se le conoce como “Campaña Publicitaria Global”, sus
anuncios se irán adaptando de acuerdo a los usos de cada país. Esto ha sido posible
gracias al Tratado de Libre Comercio que constituye una alianza económica importante.
Segmentación Relacionada con el Uso.
Se refiere a “que tanto” o “con qué frecuencia” se usa determinado producto, el índice de
uso divide a los consumidores en los siguientes grupos: intensos, medianos, ligeros y no
usuarios. Hoy se sabe que un grupo relativamente pequeño de usuarios intensos
corresponde a un porcentaje demasiado grande del consumo del producto.