660 2594 1 PB
660 2594 1 PB
660 2594 1 PB
Resumen
Las causas del bajo rendimiento escolar pueden ser varias, como por ejemplo, aspectos
emocionales y afectivos, orgánicos o biológicos o una conjunción de varios factores como
la familia, el entono social-económico. Es el desarrollo de nuestros hijos y con ello el de su
rendimiento escolar. Esto es justificable por los temores que nos genera su porvenir o
futuro profesional y económico.
Otras de las causas del bajo rendimiento se han clasificado en tres categorías:
institucionales, relacionadas con el profesor y relacionadas con el alumno. Los factores
que influyen en el rendimiento académico de los alumnos, también llamados
determinantes del rendimiento académico, son difíciles de identificar, “pues dichos
factores o variables conforman muchas veces una tupida maraña, una red tan
fuertemente entretejida, que resulta ardua la tarea de acotarlas o delimitarlas para
atribuir efectos claramente discernibles a cada uno de ellos” (Álvaro Page y otros, 1990, p.
29).
El bajo rendimiento académico, el excesivo tiempo invertido en el estudio, el abandono de
los estudios, son problemas comunes a todos los países de nuestro entorno cultural y
económico. Este tema no sólo preocupa a las autoridades educativas, sino también a los
Introducción
nos quejamos del desinterés con que muchos de los alumnos que realizan los estudios
hasta su terminación afrontan el aprendizaje de las enseñanzas curriculares.
Los hechos que acabamos de resumir sugieren muchas cuestiones, de entre las cuales hay
dos que nos interesan: a) cuáles son las raíces de esa falta de motivación por la actividad
escolar que se pone de manifiesto en tantos adolescentes o, planteada de otro modo, qué
diferencia a los adolescentes que afrontan con interés y dedicación el aprendizaje escolar
de aquellos para quienes la actividad escolar resulta una carga de la que hay que liberarse,
y b) qué se puede hacer para motivar a éstos últimos.
Desde hace varias décadas muchos autores vienen demostrando que en el rendimiento
escolar de un alumno influye un amplio número de factores, de distinto tipo en los
siguientes grupos: Factores intelectuales, factores psíquicos, factores de tipo socio
ambiental y factores pedagógicos.
Contenido
El rendimiento escolar está presentes en tres dimensiones esenciales del alumno: El poder
(APTITUDES) el querer (ACTITUDES) y el saber hacer (METODOLOGÍA).
Es decir que las aptitudes intelectuales que posee el alumno y que en principio
determinan sus logros escolares las actitudes o disposiciones con que se enfrenta el medio
escolar son las siguientes:
1. Motivación
2. Constancia
3. Tenacidad
4. Esfuerzo
Y finalmente el modo de las estrategias, el uso de técnicas medios e instrumentos que
favorecen o dificultan los logros del aprendizaje en general. Más concretamente
intentando especificar donde se localizan las causas que motivan el bajo rendimiento
escolar y que pueden originar un fracaso escolar suelen señalarse los siguientes fallos:
Si se reflexiona sobre los factores que provoca el bajo rendimiento escolar sobre todo en
adolescentes, intervienen muchas causas que interactúan entre sí de una manera tan
compleja que llegan estas interacciones a construir causas o factores diferentes. “Algunas
de estas causas son muy particulares y concretas, otras operan según el contexto,
mientras otras pueden actuar como causa preferente durante una etapa de vida o ciclos
Aspectos familiares
Se le denomina familia la organización social más importante, “en ellas se establecen las
primeras relaciones de aprendizaje social, se conforman las pautas de comportamiento y
se inicia el desarrollo de personalidad “ (Adel, 2002), ya que: es el sitio donde se vive
mayor tiempo durante los años escolares, provee las primeras influencias, es la intérprete
inmediata del fracaso escolar; las actitudes de los padres hacia el centro educativo y en
general a los estudios del hijo, tienen una influencia significativa en la adaptación escolar
alumno. “Los padres proyectan en el presente sus satisfacciones, así como sus
frustraciones y deseos escolares insatisfechos del pasado”. (Sevilla, 2001); en muchas
ocasiones los padres desean que sus hijos sean intachables, incluso ejercen demasiada
presión y los hijos en muchas ocasiones se sienten decepcionados por no cumplir las
expectativas de los padres, esto genera una frustración y por consiguiente los lleva a un
bajo rendimiento académico.
Factores económicos
Los jóvenes tienden a disminuir la ilusión y las ganas que se tienen hacia un estudio y
porvenir profesional, por tanto se da una resignación hacia un mejor futuro.
‘Paradójicamente, los que consiguen trabajo, suelen tener jornadas de trabajo dilatadas,
con dificultad o imposibilidad para un verdadero descanso, lo que provoca insatisfacción y
desajuste personales” ( Pallares, 2000), Un alto porcentaje de reprobación tiene su origen
directo en las carencias económicas y culturales que sufren determinados grupos de
población, sin embargo, es preciso realizar dos matizaciones importantes: la primera: “no
siempre la menor riqueza se corresponde con menor rendimiento y la segunda: la mayor
renta per cápita es solo una condición importante, pero no es suficiente para conseguir
mejores niveles educativos.”, esto es que el no tener solvencia económica no siempre te
va a dar como resultado un bajo rendimiento o viceversa el tener mucho dinero no va
hace que mejore el rendimiento escolar , si no todo consiste en el empeño y esfuerzo que
tiene cada persona de salir adelante.
La escuela
Algunos autores como Lembo (Pallares 1999), proponen a la institución escolar como la
causa más importante del fracaso escolar. En la actualidad se está presentando una nueva
patología social que se da principalmente en los adolescentes que cursan la secundaria y
preparatoria llamado bulling o en México carrilla, el bulling es el acoso escolar que se da
Hay estudiantes con coeficiente intelectual alto e intelectual bajo, la mayoría que tienen
coeficiente intelectual bajo lo presentan por algún déficit, no solo lo social, familiar, etc.,
influyen en el bajo rendimiento académico; muchos “estudiantes que presentan alguna
enfermedad prolongada o de cierta importancia puede crear sentimientos de inseguridad,
o manifestación de tendencias regresivas y de necesidad de protección lo que dificultará
su adaptación escolar” (Sevilla 2001).
Entre otros déficits encontramos que las deficiencias visuales impiden o dificultan la
comprensión de la explicación del profesor cuando este la apoya en lo escrito en el
pizarrón. Esto le puede llevar al desinterés y apatía respecto de la actividad del aula,
también tendrá incidencia en la función perceptiva y en la destreza lectora. “El joven
distraído así como los adolescentes hiperactivos las causas son diversas y entre ellas
podemos citar: el síndrome de hiperactividad, las dificultades afectivas, lo que hace que le
provoque distracciones. El estar distraído no siempre se ve a primera vista, algunos
alumnos aparentan prestar atención y siguen la explicación o que estudian y en realidad
no es así. Afirman que sí han comprendido la explicación porque eso es lo que el adulto
desea escuchar.”(Hernández 2003); a los estudiantes con un coeficiente intelectual alto
tienden a encontrar aburridas las tareas a causa de su rápido aprendizaje, esto supondría
también una pérdida de la motivación y del interés hacia las tareas escolares
Los alumnos que presentan el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad). En este caso los niños o jóvenes que lo padecen, pueden presentar,
curiosamente, un nivel de inteligencia medio o incluso mayor que la media de su edad, es
decir, disponen de un buen potencial pero no desarrollan normalmente el aprendizaje
debido a los déficits específicos en la atención o control de los impulsos. Todos estos
aspectos deben ser evaluados antes de trazar un plan de intervención.
Una mala alimentación esto provoca que no hay suficiente oxigeno en el cerebro y se
provoca sueño y fatiga para estudiar.
No dormir lo necesario
Problemas familiares (maltrato psicológico, físico)
Desagrado por el ambiente escolar (escuela, maestros, compañeros)
Despejar la mente al momento de estudiar.
Las causas del bajo rendimiento se han clasificado en tres categorías: institucionales,
relacionadas con el profesor y relacionadas con el alumno. Las principales variables
estudiadas se especifican en el siguiente cuadro:
Tipos de metas
De acuerdo con las aportaciones de diferentes autores que se han ocupado de identificar,
clasificar y describir estas metas (Atkinson y Feather, 1966; Smith, 1969; Heckhausen,
1972; Deci, 1975; deCharms, 1976; Dweck y Elliot, 1983; Maher, 1984; Nicholls, 1984;
Kozeki, 1985), pueden agruparse en cinco categorías (tabla 1.1):
METAS SOCIALES
• Conseguir ser aceptado socialmente.
• Evitar ser rechazado socialmente.
METAS EXTERNAS
• Conseguir cualquier cosa que pueda ser recompensante.
• Evitar cualquier cosa que pueda ser aversiva.
Habilidad para estudiar mejora el rendimiento escolar.
Para poder potenciar la capacidad de aprender a aprender nos mencionan que hay
algunos puntos clave para que los jóvenes aprendan a hacer suyo el conocimiento y estos
son algunos de ellos:
Hay que aprender del comportamiento humano para saber cómo trabajar con ellos
desde las conductas de los alumnos es una parte esencial que les permite un mejor
procesamiento de información
El aprovechamiento se basa en la capacidad del alumno pero el docente juega un
papel sumamente importante
El docente es un mediador de los aprendizajes de los alumnos.
Hay jóvenes del nivel medio superior que dudan de su capacidad pero hay que
elevar su potencial.
la motivación para aprender hace
EL METODO DE CASOS
Fundamentación y conceptos
El método de casos es una de las alternativas viables para desarrollar competencias desde
la escuela, en esencia es una descripción narrativa que se hace de una determinada
situación de la vida real, incidente o suceso, que involucre la toma de decisiones por parte
de quien lo analiza y pretende resolverlo. El caso planteado de manera narrativa y con
detalle debe contener además del hecho o problema, la información básica apropiada que
conduzca a la movilización de recursos de tipo conceptual, procedimental o actitudinal
que conlleven a una solución o varias alternativas viables.
El método de casos tiene sus orígenes en la jurisprudencia y al igual que en esta rama del
conocimiento humano es fundamental que el narrador no haga ninguna interpretación, ya
que esta puede cambiar la percepción del receptor.
La duración de las sesiones es variable, puede ir desde 20 minutos hasta dos horas y es
conveniente además que el análisis y resolución del caso se haga en equipo para que se
haga una socialización del caso y posteriormente se pase a la comunicación de los
procedimientos y resultados obtenidos en la sesión plenaria Es común pero también
deseable que haya puntos de vista antagónicos en el análisis y procedimiento de los casos,
lo cual es una excelente vía para seguir movilizando recursos y como consecuencia
desarrollar competencias en los alumnos.
- Una introducción que enganche al lector con la situación o personales del caso.
- Una sección breve que exponga el contexto en que se ubica el caso y permita su vínculo
con el contenido disciplinario y curricular, con los conceptos o ideas centrales por trabajar.
- El cuerpo del caso, que puede dividirse en subseccionales accesibles al alumno, donde se
desarrolle el asunto, se identifiquen los puntos principales y se den las bases para analizar
el problema y vislumbrar los cursos de acción u opciones posibles.
- En función de su pertinencia pueden incluirse notas al pie, apéndices, cronologías,
estadísticas, información de fuentes primarias, lecturas, etc. (DIAZ BARRIGA 2006)
a) Inicio
En este primer momento se forman los equipos de manera aleatoria y se les da a conocer
el caso que deben resolver de preferencia en una o más hojas impresas, según la
extensión de la redacción, al mismo tiempo se les dan los criterios de exigencia que se
deben cumplir y se establecen con exactitud el tiempo que tienen para las discusiones, la
conclusión final y la hora en que inicia la sesión plenaria para dar a conocer los resultados
que cada equipo obtuvo.
b) Desarrollo
Es el momento en que los alumnos analizan el caso, intercambian puntos de vista, buscan
información y elaboran conclusiones. El papel del maestro por su parte durante esta fase
va a consistir en acercarse a los equipos para formular preguntas validas e inteligentes que
guíen y profundicen las reflexiones que vayan haciendo los equipos, explicar dudas que
tengan los alumnos y si el caso lo amerita expresar sus propias opiniones o relatar sus
experiencias.
c) Cierre
Consiste básicamente en la comunicación de resultados por parte de los equipos, dando a
conocer al grupo la forma en que se dio la discusión al interior y las conclusiones que
obtuvieron, resaltando si hubo o no consenso entre los integrantes del equipo.
Conclusión
de sus papas y profesores para que vean que el esfuerzo no es en vano sino que es un
logro que se les reconoce.
Bibliografía
• BERNAL Aurora, Et. al, La familia como Ámbito Educativo, Editorial: Ediciones Rialp,
Barcelona España, 2007. Bajo Rendimiento Escolar por causa de la desatención de
padres y representantes [En línea]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos70/bajo-rendimiento-escolar-desatencion-
padre/bajo-rendimiento-escolar-desatencion-padre2.shtml