Accionar de La PNP en Seguridad Ciudadana
Accionar de La PNP en Seguridad Ciudadana
Accionar de La PNP en Seguridad Ciudadana
UNIDAD ACADÉMICA
SÍLABO DESARROLLADO
DE
ACCIONAR DE LA PNP EN
SEGURIDAD CIUDADANA
PROGRAMA REGULAR LIC. FF.AA. PROM. 2014-2017 - II
2016
1
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
SILABO
ACCIONAR DE LA PNP EN
SEGURIDAD CIUDADANA
(PROGRAMA REGULAR)
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
2
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
I. CONTENIDOS
I UNIDAD
INTRODUCCIÓN AL ACCIONAR DE LA PNP EN
SEGURIDAD CIUDADANA
Primera Sesión
PRIMERA
Introducción al Accionar de la PNP en Seguridad
SEMANA
Ciudadana
(2 HORAS)
Segunda Sesión
12 AL 17
Definición de términos
SEP 2016
Taller: “Percepción de la Inseguridad Ciudadana”.
.
Primera Sesión
SEGUNDA Generalidades, definición de conceptos de Estado,
SEMANA elementos del Estado, Orden Interno, Orden Publico y
(2 Horas) Seguridad Ciudadana: diferencias y semejanzas
19 AL 24 Segunda Sesión
DIC 2016 Antecedentes históricos de la Seguridad Ciudadana en el Perú
Taller: “Establecer las responsabilidades de la PNP en
materia de Seguridad Ciudadana”.
3
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Primera Sesión
Generalidades, definición de: Seguridad, Ciudadano,
TERCERA Seguridad Ciudadana, Participación Ciudadana,
SEMANA Seguridad Humana.
(02 Horas) Segunda Sesión
26SEP AL Entrega de temas para la elaboración del Trabajo Aplicativo
01 OCT por grupos (TAG)
2016
Taller: “Análisis de los Problemas Sociales que afectan la
Seguridad Ciudadana”.
II UNIDAD
MARCO JURÍDICO DEL ACCIONAR DE LA PNP EN SEGURIDAD
CIUDADANA
Primera Sesión
Constitución Política del Perú, comentarios de los artículos1°,
CUARTA 2º, 44º,166º,192º,195º,197º.
SEMANA
(02 Horas) Segunda Sesión
03 AL 08 El Acuerdo Nacional: Sétima Política de Estado.
OCT 2016
Taller: “Analizar la seguridad ciudadana como Política de
Estado.”
Primera Sesión
Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.- Decreto Supremo N° 011-2014-
IN.Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.- Disposiciones Generales (Objeto - Ámbito –
Definiciones) - Aspectos Generales del SINASEC
QUINTA (Definición – Objetivos – Principios Aplicables).
SEMANA
(02 Horas) Segunda Sesión
10 AL 15 Componentes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
OCT 2016 (componentes – ente rector) Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana – Definición – Miembros – Funciones.
Taller: “Análisis del Sistema de Seguridad Ciudadana”.
SUPERVISIÓNACADÉMICA.
4
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Primera Sesión
Comités de Seguridad Ciudadana.- Comités Regionales,
Comités Provinciales y Comités Distritales (Definición –
Miembros – Funciones –Presidencia – Secretaría Técnica).
SEXTA
SEMANA Segunda Sesión
(02 Horas) Sesiones de las Instancias de Coordinación. – De los
17 AL Órganos de Ejecución – Participación Ciudadana – Sociedad
22OCT2016 Civil – Medios de Comunicación – Sector Privado –
Comunidades Campesinas y otros.
Primera Sesión
- Instrumentos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(Políticas y Planes de Seguridad Ciudadana (Art. No.44 al
Art. 50).
5
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Primera Sesión
Normas Complementarias:
- Ley Nro. 27934 Ley que regula la intervención de la
policía y el Ministerio Público en la investigación
preliminar del delito.
- Ley N°27935, Ley que modifica Arts., de la Ley N°
27030, sobre Ley de Ejecución de las Penas de
Prestación de Servicios a la Comunidad y de limitación
de días libres.
- Ley N° 27936 Condiciones el ejercicio de la legítima
defensa.
OCTAVA - Ley N°27937, Ley que modifica los Arts. N°366 y 367 del
SEMANA Código Penal.
(02 Horas) - Ley N°27938 Ley Asignación en uso de los bienes
31OCT AL incautados en casos de delitos o de secuestros o contra
05NOV el patrimonio cometidos en banda.
2016 - Ley N° 27939, Ley del arresto ciudadano.
Segunda Sesión
- Ley N°27972 Ley Orgánica de Municipalidades. Art.85:
Las Municipalidades brindan servicios de Seguridad
Ciudadana.
- Ley N° 27867,Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Segunda Sesión
III UNIDAD
MARCO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA
Primera Sesión
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 al 2018.
Marco conceptual
1.1. Aproximación al concepto de Seguridad Ciudadana
NOVENA 1.2. Corrupción y seguridad ciudadana
SEMANA 1.3. Enfoque integral de la política de seguridad ciudadana
(04 Horas)
07 AL 12 Segunda Sesión
NOV 2016 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 al 2018.-
Diagnóstico de la inseguridad, la violencia y el delito en el
Perú
2.1. Situación actual
2.2. Causas multidimensionales
2.3. Problema y efectos
6
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Primera Sesión
DÉCIMO Instituciones encargadas de velar por la Seguridad Ciudadana;
PRIMERA La Policía Nacional del Perú y las Municipalidades; relaciones
SEMANA funcionales entre la PNP y Serenazgo en el marco de los
(02 Horas) Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana.
21 AL 26
NOV 2016 Segunda Sesión
SUPERVISIÓNACADÉMICA
Primera Sesión
Concepción piramidal del derecho. Jerarquía gráfica de las
leyes. Ubicación de la Ordenanza municipal en la pirámide
DÉCIMO
Kelseniana.
SEGUNDA
Segunda Sesión
SEMANA
Ordenamiento jurídico municipal, normas municipales: la
(02 Horas)
ordenanza municipal.
28 NOV AL
03 DIC 2016
Taller: “Ley, rango de ley y fuerza de ley”
DÉCIMO
TERCERA
SEMANA SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL
(02 Horas)
05 AL 10
DIC 2016
7
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Primera Sesión
Ordenanza Nº 1907 (Ordenanza del Sistema Metropolitano
DÉCIMO de Seguridad Ciudadana (SIMESEC) del 22OCT2015.
CUARTA Segunda Sesión
SEMANA Organización y funcionamiento de los cuerpos de Serenazgo
(02 Horas) Municipal.- Normatividad fundacional y operativa. Instrumentos
12 al 17 DIC legales.
2016 Taller: “Proceso de Formación de los Cuerpos de
Serenazgo Municipal”.
Primera Sesión
Análisis del plan y de las estrategias locales de Seguridad
Ciudadana.- Diagnostico, misión, objetivos y actividades.
DÉCIMO
QUINTA Segunda Sesión
SEMANA TALLER: Visita a la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la
(02 Horas) municipalidad distrital de la jurisdicción donde el alumno
19 AL 24 realiza sus prácticas técnico profesionales.
DIC 2016
IVUNIDAD
PROTOCOLO Y PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS INTEGRALES
8
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
DECIMO
OCTAVA
SEMANA EVALUACIÓN FINAL ÚNIACA
09 AL
14 ENE 2016
A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.
B. MATERIALES
Utilizará separatas, transparencias o videos a libre elección, para reforzar
las técnicas de enseñanza.
IV. EVALUACIÓN
1. Talleres.
2. Exposiciones.
9
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Promedio General:
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
10
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
INTRODUCCION
11
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
¡EXITOS…!
12
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
SILABO DESARROLLADO
SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
PRIMERA SEMANA
Primera Sesión
Introducción al Accionar de la PNP en Seguridad Ciudadana.
Segunda Sesión
Definición de términos.
I UNIDAD
INTRODUCCIÓN
PRIMERA SEMANA
En esta ocasión, con la finalidad de evaluar nuestro statu quo, en materia de seguridad
ciudadana, es menester analizar los principales logros y debilidades de la gestión saliente.
Entre los datos más relevantes, encontramos uno que amerita ser resaltado: la disminución,
en alrededor de 10 puntos porcentuales, del índice de victimización, aunque esto solo
parezcan cifras dignas de olvido. No obstante, mientras que al inicio del gobierno de Ollanta
Humala, 4 de cada 10 ciudadanos respondían que habían sido víctimas de un delito, al
terminar su gestión 3 de cada 10 sostienen lo mismo. Sin embargo, a pesar de esta aparente
victoria, nuestra evaluación de lo hecho durante el gobierno nacionalista es que se trata de un
quinquenio en el que no se han producido cambios sustanciales. La ausencia de liderazgo y
de ideas firmes, así como la alta rotación de ministros del Interior, han minado la posibilidad
de impulsar una reforma policial y desarrollar políticas públicas sostenibles en temas como la
eliminación del 24 x 24, la corrupción y la precaria educación policial.
Si bien se ha avanzado en la construcción de apropiados indicadores, la escasez de estos
nos mantiene en la opacidad y el desconocimiento respecto al problema de la inseguridad.
Salvo el índice de victimización, la data disponible no muestra una mejoría de la seguridad
ciudadana, sino lo contrario, todo parece marchar bajo un modelo de abandono organizado
semejante a una Torre de Babel, donde cada institución propone un discurso diferente y
muchas veces discrepante.
Ante esto, ¿qué políticas públicas se han impulsado? ¿Cuál es nuestro balance sobre la
actuación del gobierno? Estas preguntas y otras relacionadas, son materia de análisis en esta
nueva asignatura“ACCIONAR DE LA PNP EN SEGURIDAD CIUDADANA”,en el que
también nos referimos a las expectativas defraudadas de la ciudadanía, que creyó que la
presencia de un exmilitar en la presidencia de la República resolvería el problema de la
inseguridad, ya que la realidad concreta nos da lecciones que no deben ser para el olvido, en
virtud a que los titulares del Orden Público somos nosotros, como institución debemos estar
preparados para ejecutar importantes planes estratégicos que conlleven al cumplimiento de
nuestras funciones y un mejor beneficio para la sociedad peruana.
13
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La idea es mostrar experiencias locales, que puedan servir como ejemplo para otros barrios.
Para ello, hemos desarrollado una metodología de evaluación del trabajo policial desde la
óptica de la prevención, a fin de obtener lecciones aprendidas y hacer un contrapeso a la
lógica represiva. Hemos recogido información sobre los riesgos y recursos preventivos de
seguridad ciudadana en Lima Metropolitana y el Callao, debido a que existe todo un caudal
de datos e informaciones que convenientemente procesadas servirá para diseñar planes
apropiados y de allí una proyección hacia otras ciudades y comunidades del territorio nacional.
La data expone tres indicadores de fuerza, el número de delitos y faltas denunciadas, así
como los tipos de estos; el número de efectivos policiales y de serenazgo, y de miembros de
las juntas vecinales; y la inversión municipal en seguridad. Estamos seguros que, su análisis,
servirá para que los vecinos y vecinas organizados, al igual que las autoridades, cuenten con
una fuente de datos fidedigna, que les permita articular estrategias de prevención y represión
para mejorar la seguridad en sus localidades.
Por la relevancia del tema y por el dolor cotidiano que la delincuencia genera, corresponde
tener una apreciación holística del tema, que en buena razón, ha sido tratado durante el
desarrollo de la asignatura de SEGURIDAD CIUDADANA, en ciclos anteriores; pero esta vez
debemos empeñarnos en realizar una propuesta estratégica para alinear nuestros procesos
operativos con otras organizaciones públicas y privadas que cumplen similar función, sin la
necesidad de caer en antagonismos ni usurpación de predios funcionales. Es inadmisible que
mientras las personasson asaltadas y agredidas, políticos irresponsables planteen propuestas
inconducentes, como la salida de los militares a las calles, la instauración de la pena de
muerte, la entrega de armas letales para serenos, entre otras. Ese tipo de soluciones, hacen
perder el tiempo a la población y desnudan la baja calidad de las propuestas de los líderes de
opinión, quienes, en lugar de hacer demagogia, deberían debatir respuestas integrales, sobre
todo como optimizar el trabajo integrado de las fuerzas de seguridad ciudadana en nuestro
país.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
14
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
15
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
SEGUNDA SEMANA
SEGUNDA SEMANA
CONCEPTOS
ESTADO
Es la nación organizada jurídica y política sobre un determinado territorio y bajo una misma
autoridad que es el Gobierno y cuya finalidad es la de realizar el Bien Común (Fin Supremo
del Estado)
ORDEN INTERNO
Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de Altos Estudios
Policiales (INAEP), señala que “es una situación de paz en el territorio nacional y de
equilibrio en las estructuras socio-jurídicos políticas del Estado, regulado por el
Derecho Público y el poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de
lograr el desarrollo nacional.
CASO:
Las movilizaciones de cocaleros a la ciudad de Lima en abril del 2004 exigiendo entre otras
reclamaciones de legalización de cultivo de la hoja de coca y los sucesos de Ilave-Puno
donde se produjo el asesinato “linchamiento” de un alcalde provincial, ambos hechos fueron
casos típicos de acciones que empezaron con alteraciones del orden público en sus
16
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
ORDEN PÚBLICO
Pero si tratamos al orden público dentro de un concepto restringido, nos estamos refiriendo a
la tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad públicas, como garantías contra
alteraciones y desórdenes en las calles y recintos públicos.
Las alteraciones de orden público dentro de estos conceptos son de naturaleza social y
afectan a la población en general sin distinción de estratos socioeconómico. Sus implicancias
atentan contra las buenas costumbres, contra el patrimonio público y privado la tranquilidad,
es decir afectan la paz social. Como factor de perturbación social son permanentes y ocurren
en forma continua particularmente en las calles, plazas, carreteras y recintos abiertos al
público. Para lograr su restablecimiento la Policía Nacional previene, planifica y ejecuta
acciones en un régimen de policía ordinario en el marco de la Constitución y de las leyes.
En este contexto el orden público es, “una situación de equilibrio social, condicionado por el
respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres,
convicciones y sentimientos de una comunidad.
Si el control y el restablecimiento del orden público rebasa la capacidad operativa del accionar
cotidiano de la Policía Nacional y su persistencia empieza a afectar al Estado, entonces estas
alteraciones ingresan al campo del orden interno y tienen que ser, en sus inicios, normalizadas
con el empleo de unidades especializadas de la Policía Nacional en cualquier parte del país
que se produzcan.
Todas las alteraciones sociales que ocurren diariamente en las calles, plazas y recintos
públicos de las ciudades y carreteras del país, son acciones que afectan al orden público y su
control y restablecimiento corresponden a la Policía Nacional dentro de un régimen de policía
ordinario de la Constitución, las leyes y el respeto a los derechos humanos.
SEGURIDAD CIUDADANA
17
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Para Carabineros de Chile la seguridad ciudadana está inmersa dentro de la seguridad pública
y constituye: “una particular condición social caracterizada por la certidumbre que cada
persona siente acerca del respeto a sus derechos, de tal modo que se genera un sentir
de tranquilidad individual y colectivo, a la vez que colabora eficazmente al desarrollo
armónico de la sociedad.
El orden interno como una garantía del Estado y de la sociedad ante amenazas que pudieran
afectarla, involucrando en este ámbito al orden público, porque gran parte de las acciones que
perturban al orden interno se presentan, en sus inicios, como alteraciones del orden público
18
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EL ORDEN PÚBLICO tiene que ver con alteraciones en la calle y recintos públicos. Cuando
las acciones contra el Orden Público se tornan difíciles y afectan al Estado, estas ingresan al
campo de responsabilidad del Orden Interno.
19
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
En cuanto a la acción integrada del Estado, del mismo sondeo de opinión, se desprende que
un 21.2% de los operadores de seguridad ciudadana señalan que la institución con la cual
coordinan más acciones de seguridad ciudadana son con las juntas vecinales, seguido por un
20.7% que lo realiza con los comisarios. El 9.4% lo realiza con los gobernadores.
Por ello, es necesario definir como se operativiza la acción integrada que desarrolla el
Estadoen colaboración con la ciudadanía. La forma en que el Estado interactúa con el
ciudadano es a través de los servicios que presta, en ese sentido, se hace indispensable
ofrecer una clasificación de los servicios de seguridad ciudadana que brinda el Estado y en
función a ellos definir el rol de cada una de las instituciones que conforman el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana.
- Servicios de prevención.
20
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La violencia en sociedad, por tanto, es la producida y soportada por los seres humanos dentro
de una organización social."
Históricamente las ciudades siempre han sufrido en mayor o menor dimensión los avatares
de la violencia, pero hoy en día, por la incidencia de muchos factores estructurales como la
desocupación, falta de empleo, las migraciones, la pérdida de valores, etcétera, han elevando
sus índices tornándose más agresivas y temerarias.
Si observamos, por ejemplo, las estadísticas del Banco Mundial sobre la tasa de homicidios
en América por cada 100 mil habitantes, el Perú se encuentra en el sexto lugar de incidencia,
Colombia en el primero y Chile como el país de menor problemática delincuencial.
La Guardia Civil, ha sido una institución de naturaleza civil, de contacto permanente con su
comunidad. Fue una policía comunitaria por excelencia y para el cumplimiento de sus
21
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
funciones coordinaba con otras instituciones afines, y en este marco, muchas de las
actividades que desarrollaba fueron de seguridad ciudadana, sin que este concepto haya
estado en esos tiempos formalizado en la Constitución.
Es cierto que en la época del terrorismo la Policía Nacional derivó sus mejores recursos y
medios para enfrentar la subversión, descuidando la seguridad de las calles y de los vecinos
contra la delincuencia común y organizada. Sin embargo, pese a estas circunstancias, la
Policía no dejó su razón de ser inherente a la sociedad, por el contrario ante la escasez de
efectivos policiales, buscó reencontrarse con su comunidad para trabajar juntos en seguridad
ciudadana.
Lo que ocurre es que algunos gobiernos intentaron, con fines políticos, convertir a estas
nobles instituciones en organizaciones represivas, sin conseguirlo, pues siempre primó en el
personal policial su natural vinculación con la comunidad.
La seguridad ciudadana es pues un concepto jurídico que implica tanto el deber del Estado
para preservar la tranquilidad individual y colectiva de la sociedad ante peligros que pudieran
afectarla, así como garantizar el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de la
persona humana.
Merece destacar algunos aspectos del estudio referido realizado por la Institución Ciudad
Nuestra, en la cual señalan que el 36% de los encuestados considera que la institución
que tiene mayor responsabilidad en resolver los problemas de seguridad ciudadana es
el gobierno central, representado por el Ministerio del Interior. Otro 30% indica que la
responsabilidad la tiene la Policía Nacional del Perú-PNP, y un 20 % considera que son
los municipios distritales, cada uno en su jurisdicción.
Del mismo estudio, destaca que, de los encuestados, 24% considera que la situación actual
en materia de seguridad ciudadana en la Ciudad de Lima es mucho mejor o mejor que hace
5 años, el 34% que la situación sigue igual. Sin embargo, el 40% considera que la seguridad
ciudadana está peor o mucho peor que hace cinco años.
22
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
TERCERA SEMANA
TERCERA SEMANA
GENERALIDADES
23
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD
Concepto: se entiende por seguridad a la exención de peligro o daño, que consiste en
contrarrestar el peligro mediante un equilibrio entre fiabilidad y riesgo aceptable.
La seguridad es la base principal para el desarrollo de los pueblos, sociedades y naciones, la
nueva concepción del neoliberalismo con su teoría de la globalización, ha sido acompañado
con un crecimiento de una cultura del delito. En la actual situación en la que vive el mundo y
en cualquier otra parte no puede haber civilización sin seguridad, así como no puede existir
un Estado-nación sin seguridad, por tanto, no puede existir desarrollo sin seguridad.
CIUDADANO (A)
Concepto.- habitante de una ciudad, de una comunidad a quien se le otorga derechos y
libertades y recíprocamente se encuentra obligado a cumplir deberes establecidos para con
la comunidad.
SEGURIDAD CIUDADANA
Concepto.- Las sociedad, organizaciones tanto públicas como privadas, el individuo y la
población en general, inclusive la misma Policía Nacional ha conceptualizado de manera poco
precisa la seguridad ciudadana, entendiéndola como si se tratara de una función y obligación
del Estado con sus fuerzas y medios de seguridad permanente a la ciudadanía.
Sin embargo esta no es la concepción actual de la seguridad ciudadana. Se ha usado a la
seguridad ciudadana como bandera de campaña política en las elecciones que acabamos de
tener en el país, con ofertas orientadas en esa obligación estatal de brindar seguridad
permanente y estrecha a los ciudadanos, ofertas de incremento en el número de agentes
policiales, otros en municipalizar la policía, dotación de medios motorizados y equipos a la
institución policial, incremento de patrulleros, como manera de garantizar la seguridad
ciudadana, no solo los candidatos presidenciales en sus planes de gobiernos hacían estas
ofertas eleccionarias, también lo harán los candidatos municipales en sus planes de gobiernos
en las próximas elecciones municipales han llegado incluso a involucrar al ejército en la
seguridad ciudadana, este error ha sido incrementado por la mala información sobre el
concepto de seguridad ciudadana proporcionada por los mismos medios de comunicación.
En esta reducción de los riesgos, la población local juega un papel importante, como por
ejemplo tomar medidas preventivas en sus domicilios en trayecto a su centro de labor o en
los lugares donde asiste como responsabilidad individual de cada ciudadano, la policía
solo puede combatir el crimen con mayor eficiencia, si existe una cooperación estrecha y
abierta con la población, esta repartición de las responsabilidades entre los individuos, la
población y la policía, permite una estrechez del riesgo y la fiabilidad, lo que lleva a determinar
que el riesgo pueda reducirse en la medida que se alcanza una cohesión y confianza de la
población en su institución policial.
La policía, constituye el pilar fundamental para la represión, en la medida que mantenga una
relación estrecha y un trabajo coordinado con las instituciones del Estado por medios de sus
24
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
instituciones públicas comprometidas de acuerdo a ley con los ciudadanos que conforman la
población. Si la policía como “sistema experto estatal” falla las consecuencias serán mayores
que las que tenemos en este momento. Este vendría a ser el resultado o finalidad de la
seguridad ciudadana, pero no podemos entenderlo como el concepto.
La seguridad ciudadana debe ser presentadas como acciones “democráticas” vale decir con
participación de la sociedad esto implica necesariamente cambios en la relación Estado-
Sociedad Civil, impulsando el primero la participación activa de la comunidad, propiciando la
conciencia de seguridad como una necesidad en cada ser humano los Comités de
Seguridad deberán priorizar acciones de prevención del delito y la violencia. Desde ellos
motivar e incentivar la participación activa y comprometida de los vecinos en sus respectivas
jurisdicciones, a los empresarios privados a las Compañías de Seguridad Privada la gestión
de estrategias de prevención del delito, asignando funciones obligatorias a los gobiernos
municipales, a la PNP Y fundamentalmente capacitar y organizar a los vecinos, empresariado
privado, instituciones educativas, cívicas, vecinales, u otras con capacidades de
responsabilidad en seguridad ciudadana.
Se puede comprobar, que en los Comités de seguridad ciudadana existe poca participación
activa de organizaciones ciudadanas, privadas, instituciones vivas y representativas del
pueblo o ciudadanía.
La poca claridad en la concepción por el Estado sobre seguridad ciudadana a si como de sus
organizaciones públicas encargadas de organizar y poner en marcha la seguridad ciudadana
se debe a la poca difusión y estudio que se a realizado, debemos estar conscientes que hoy
por hoy , “el Estado no está en capacidad de satisfacer eficientemente las necesidades de
seguridad de la población”, por lo que es necesario integrar a la ciudadanía a que sea participe
activa de su nuevo rol que le corresponde cumplir en su auto seguridad y con conciencia de
responsabilidad.
Falta de capacitación profesional del organismo experto en seguridad ciudadana (la policía)
que permita una verdadera integración de la ciudadanía a la seguridad ciudadana.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La seguridad ciudadana es participación activa de la ciudadanía. Para que se pueda concretar
una verdadera integración del ciudadano a su auto seguridad, se debe integrar a los Comités
de Seguridad Ciudadana a los tres poderes del Estado y todas las instituciones públicas y
privadas que hemos mencionado anteriormente, más la Iglesia Católica, las instituciones
cívicas, vecinales, empresariado privado, asociaciones de profesionales, organizaciones
laborales, sistema universitario público y privado, sistema de educación escolar públicos y
privados, medios de comunicación de masas televisivos, impresos y radiodifusión,
organizaciones deportivas, asociaciones y fraternidades culturales, científicas, productivas,
campesinas y de pueblos originarios.
25
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD HUMANA
Constituye un cambio de perspectiva que coloca a las personas como el centro de referencia
en los asuntos internacionales, trata de afrontar las numerosas amenazas contra la seguridad
de las personas. Se trata principalmente de colocar a las personas en primer lugar y mejorar
nuestra pericia y capacidades colectivas para proteger los derechos y garantizar la paz
indispensable y la estabilidad, como un pre-requisito clave para el desarrollo humano
sostenible.
La seguridad humana como una respuesta necesaria a los grandes cambios producidos en
los entornos políticos económicos y sociales internacionales; sin embargo estos cambios han
creado oportunidades para los delincuentes internacionales y las personas sin escrúpulos.
Reiteran que hoy en día el crimen organizado tiene una visión global, pero actúa a nivel local,
y todos los pueblos sufren las consecuencias.
Este tema está asociado al problema de las drogas, conexos como la corrupción y el tráfico
de armas pequeñas, sigue sirviendo como catalizador para aumentar la violencia y el crimen,
en este contexto debe preocupar la protección de la niñez por ser el segmento poblacional
más vulnerable.
La seguridad humana debe sensibilizarse ante el hecho de que los niños y jóvenes del
hemisferio sufren de manera desproporcionada los efectos de los conflictos y de la violencia
origina traumas físicos y psicológicos, esto ya constituye una tragedia, sino se corrige pueden
ser permanentes en futuras generaciones
26
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Los cambios acelerados en los patrones de vida de la población peruana, una de cuyas
manifestaciones es un acelerado proceso de urbanización, generando este hecho
desequilibrios en la oferta y demanda de los servicios básicos.
El deterioro creciente de la calidad de la educación, el cual condiciona en la niñez y
juventud la pérdida de expectativas y de confianza en la educación como un medio de
asegurarse la movilidad social y el éxito y bienestar personal y familiar.
La influencia perniciosa de los medios masivos de comunicación, que así exaltan el
hedonismo, la violencia y la pornografía.
La excesiva blandura e incluso venalidad en cuanto al juzgamiento de los que
perpetran delitos vienen configurando una suerte de impunidad institucionalizada,
situación está poniendo en peligro la vigencia del estado de derecho del país.
La alta incidencia de violencia familiar, que priva del afecto y seguridad necesarios
para el normal desarrollo bio-psico-social del niño, imprimiendo en la personalidad de
este graves daños de honda repercusión futura. En los hogares donde se registra la
violencia cotidiana, el niño crece con la autoestima severamente afectada y con
probables predisposiciones a una conducta antisocial en el futuro repitiendo el círculo
de violencia.
La declinación creciente de la vigencia de los valores positivos y el estímulo a una
conducta consumista a ultranza, hecho que acentúa el individualismo y el ocaso de la
solidaridad como elemento del amalgamiento social; el florecimiento de los valores
negativos, etc.
La corrupción, que tiende a afectar principalmente a la clase política del país, produce
en la ciudadanía y la población en general un estado de desmoralización y un pésimo
ejemplo a imitar, más aún cuando va asociada con la impunidad. Esto constituye un
efecto de demostración práctica a los ojos de los grupos sociales con débil formación
en valores.
A este listado de causas que propician o alientan la actividad delictiva y que contribuyen a
generar inseguridad, se pueden adicionar las profundas desigualdades sociales, la carencia
de programas inclusivos para niños y jóvenes, el creciente estado de abandono material y
moral de numerosos niños y adolescentes, la desintegración familiar, la crisis familiar, la
ineficiencia de los operadores de justicia, los conflictos sociales, casos de políticos
inescrupulosos, limitada prevención comunitaria, debilidad de la Sociedad Civil, mal uso de
los espacios públicos, carencia de políticas comunicacionales positivas, elevado índice de
accidentes de tránsito, la inestabilidad política y social, etc.
Se observa por lo tanto que la inseguridad ciudadana tiene un origen multicausal que lo hace
complejo y exige por lo tanto una solución multidisciplinaria y de carácter transversal, vale
decir que se requiere del concurso de todas las instituciones comprometidas con la seguridad,
propiedad, justicia, bienestar y calidad de vida de las personas.
Para atender la inseguridad y aumento de la delincuencia la Ley del SINASEC privilegia las
iniciativas preventivas y participativas cuyos efectos no siempre se observan en el corto plazo
sino en conductas futuras, lo que evidenciará cambios culturales a nivel social y familiar.
FACTORES DE RIESGO
La Seguridad Ciudadana se ve afectada por un conjunto de factores de riesgo coyunturales
y estructurales que se constituyen en amenazas para la convivencia pacífica y democrática
entre ellos que pueden considerar la pobreza que se mantiene sostenidamente en el país
siendo actualmente del orden de 44.5% de la población porcentaje que se eleva según el INEI
hasta el 63.4 % y 56.6% en las regiones sierra y selva respectivamente. Igualmente hay que
27
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
señalar el desempleo que es del orden del 10.5% de la población agudizándose con el
subempleo y la informidad extrema, la cual viene invadiendo todos los espacios de la vida
social y económica a nivel nacional.
EL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS PERUANOS, particularmente en las grandes
ciudades, está caracterizado por una crisis de valores, el respeto a los derechos humanos ha
decaído, una de sus manifestaciones es por ejemplo, considerar que la causa de quien
protesta es lo único que vale, aunque tenga que atropellar los derechos y libertades de los
demás y negar a la autoridad legítimamente constituida el derecho de gobernar.
REFERENTE INTERNACIONAL
Según la Encuesta del Milenio de Gallup Internacional (2000), casi 9 de cada 10 personas
(89%) dijeron estar preocupadas por el nivel alcanzado por la delincuencia en sus propios
países.
"No es posible sostener el desarrollo socio-económico de un país sin hacer más seguras las
ciudades. Las políticas de los gobiernos contra el delito requieren de fuertes inversiones para
pagar las tareas de policía y la administración de justicia. Países y ciudades inseguras
ahuyentan la inversión nacional y extranjera, lo que limita drásticamente los recursos
disponibles para un desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida en desmedro del
desarrollo nacional de muchos países".
El fenómeno de la globalización compromete a los países con todos sus beneficios, pero
también con sus efectos negativos, coincidiendo muchos en llamar "el lado oscuro de la
globalización", a la internacionalización del delito en sus diversas manifestaciones: terrorismo,
tráfico ilícito de drogas, lavado de dinero, comercio ilegal de armas y la acelerada
multiplicación de los delitos informáticos. La respuesta de los Estados y de las sociedades
debe pasar necesariamente por soluciones integrales a nivel regional, pero sobre todo, por
estrategias internas, que al margen de mejorar la capacidad represiva, de investigación y de
juzgamiento, y también por acciones preventivas multisectoriales que reconozcan el problema
desde sus inicios y busquen soluciones prácticas para evitar su propagación y acelerado
avance.
28
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Existe, pues un consenso de que prevenir es mejor que reprimirlo, al respecto veremos que
es la prevención y la prevención policial.
LA PREVENCIÓN.- concepto: consiste en evitar los problemas antes de que ocurran. Son
las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la ocurrencia del evento o
impidiendo los daños.
Al respecto un estudio llevado a cabo por el Centro Internacional de Prevención del Crimen
en diversos países del mundo (CIPC-Canadá), ha llegado a una conclusión importante: la
prevención del crimen no sólo es rentable, sino que suele ser mucho más rentable que
la puesta en ejecución de medidas represivas o criminalizadoras. Las propuestas
preventivas suelen potenciar, además, los recursos sociales en el control de la criminalidad
mediante instancias de participación activa de la población, a diferencia de lo que ocurre con
las propuestas puramente represivas.
Existe, pues, un consenso de que prevenir el delito es mejor que reprimirlo. Al respecto,
Eduardo López Regonesi de CEPAL, señala acciones específicas de tipo preventivo para la
realidad chilena y que por su aplicabilidad en otros países, es necesario conocerlas. La
prevención es una forma de intervenir ex ante y requiere acciones específicas para:
Identificar las condiciones físicas y sociales que facilitan la comisión de delitos y adoptar
las medidas de seguridad para reducir las oportunidades de cometerlos.
Identificar grupos de riesgo y desarrollar acciones que impidan su conversión en
delincuentes, mediante la educación, el trabajo, la recreación y la salud.
Reforzar la convivencia y resolver los problemas que inciden en la delincuencia.
Controlar a los delincuentes que han cometido delitos para evitar la reincidencia. El
Estado puede contribuir a la prevención, reforzando la acción policial preventiva y su
presencia física en los lugares de riesgo.
El servicio policial de patrullaje a pie tiene un importante efecto preventivo para fortalecer
las relaciones entre la Policía y la comunidad.
Mejorar la infraestructura, iluminación de sitios oscuros, eliminación de sitios eriazos,
habilitación de construcciones abandonadas, creación de lugares de recreación y
espacios colectivos que faciliten la convivencia comunitaria y el control informal de las
conductas individuales.
Para tener un efecto preventivo eficaz, estas medidas deben contar con el apoyo y la
participación activa de la comunidad.
29
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
"Para una reducción eficaz del delito, las acciones policíacas y la justicia penal deben llevar
aparejadas políticas activas de prevención al alcance de todos que den resultados en el corto
y largo plazo. De otro lado, los funcionarios en todos los niveles deben utilizar su autoridad
política y asumir la responsabilidad en la lucha contra la delincuencia urbana.
Sin este compromiso, nuestra confianza en la comunidad, la calidad de vida de nuestras
ciudades y los derechos humanos se encontrarán amenazados".
Los congresos de las Naciones Unidades sobre Prevención del Delito y Tratamiento del
Delincuente, señalan en una de sus conclusiones que "las estrategias de lucha contra el delito
que recurren simplemente a la contratación de un mayor número de policías, la introducción
de mayores métodos de represión, la imposición de sentencias más severas y la construcción
de más prisiones, han dado resultados desalentadores. Las estadísticas de la Policía, las
encuestas entre la población sobre actos de los que han sido víctimas, y los sondeos que
tratan de evaluar la sensación de seguridad en las personas, todo ello indica que la situación
no ha dejado de deteriorase durante los tres últimos decenios".
Por tanto, las políticas de seguridad contra la criminalidad y delincuencia han dejado
de ser patrimonio de las instituciones públicas y han pasado a formar parte del interés de
la sociedad civil. En este sentido, las estrategias para luchar contra la violencia deben incluir
necesariamente cuatro aspectos: prevención, represión, cooperación institucional y
participación comunitaria.
30
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Comparativo de los dos años con relación a la pregunta: Cuándo oye hablar de
inseguridad ciudadana, ¿en qué tipo de problemas piensa Usted?
Amenazas e intimidaciones 8% 7%
Protestas o huelgas 5% 4%
No precisa 1% 1%
La problemática de seguridad ciudadana nos remite a los actos que atentan contra la
convivencia pacífica local, de tal forma que se libere al ciudadano de los peligros existentes.
Entre los principalesproblemas de seguridad ciudadana que DESTACAN en la ciudad
de Lima y otros departamentos tenemos los siguientes:
PANDILLAJE
- Hay un total de 12, 128 jóvenes y adultos que integran 410 pandillas en Lima
Metropolitana.
- Son responsables de 5,318 hechos delictivos
- Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor número de hechos delictivos cometidos
por pandillas con 2,235 hechos ilícitos y 10070 faltas
- Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son la modalidad contra el
patrimonio (1,620 casos), agresión (1,264 casos) e interrupción del libre tránsito (840
casos)
31
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
TRATA DE PERSONAS
En el tema de trata de mujeres del diagnóstico realizado por el Centro de la Mujer Peruana
Flora Tristán sobre trata, precisa de 38 casos estudiados de víctimas identificadas en 8
departamentos del Perú, casi la totalidad fueron mujeres y el 68 % tenía entre 13 y 18
años, pero el 8% tenía entre 8 y 12 años de edad
32
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Tabla 2 Resultados de la Encuesta a la Pregunta EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿LA DELINCUENCIA, HA AUMENTADO, SIGUE IGUAL
O HA DISMINUIDO?
De otro lado, de las estadísticas que presenta la PNP, se puede observar que Lima concentra
el 44,7% de los delitos reportados, seguidos por Lambayeque, Arequipa, Callao, La Libertad,
Ancash y Cusco. También se observa que el total de delitos en el 2008 tuvo un incremento
del 5.1% respecto al 2007.
33
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
CUARTA SEMANA
REFERENCIAL : Constitución Política del Perú Art. 1°, 2º, 44°,166º, 192º,195º y 197°.-
El Acuerdo Nacional 7ª política de Estado.
CUARTA SEMANA
34
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EL ACUERDO NACIONAL
El Acuerdo Nacional fue suscrito por el Presidente de la República el 22 de Julio del 2002, así
como por los líderes de los partidos políticos, de las organizaciones sociales e instituciones
religiosas. Después se realizaron ocho sesiones plenarias del Foro del Acuerdo Nacional para
dar cumplimiento a las 29 políticas de Estado como base para la transición y consolidación de
la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del
país a futuro.
Con DS. Nº. 105-2002-PCM, el Presidente de la República institucionaliza al Foro del Acuerdo
Nacional como instancia de promoción del cumplimiento y del seguimiento del Acuerdo
Nacional.
35
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
36
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
En septiembre de 2002 y para dar cumplimiento a la sétima política del Acuerdo Nacional, se
constituyó la Comisión de Seguridad Ciudadana, presidida por el Primer Vicepresidente de la
República, con la finalidad de elaborar en el lapso de un mes un Informe de Seguridad
Ciudadana. Cumplido el plazo, la Comisión puso a disposición del Jefe de Estado el
documento correspondiente, en una de cuyas conclusiones señala la ausencia de una política
integral del Estado para tratar el problema, cuya solución no es exclusivamente policial o
judicial; y, por tanto, sugiere la necesidad de desarrollar con mucha decisión políticas
preventivas y de control.
37
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
• Ley 27938, que autoriza la asignación en uso de los bienes incautados en casos de delitos
de secuestro o contra el patrimonio, cometidos en banda.
• Ley 27939, que establece el procedimiento en casos de faltas y su modificatoria por ley
30076 del 18Jul2013
EL ACUERDO NACIONAL
Para esta política el Acuerdo Nacional se compromete a normar y fomentar las acciones
destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al
cumplimiento de los deberes individuales.
38
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
QUINTA SEMANA
Muchos han sido los anteproyectos y proyectos de ley presentados ante el Congreso de la
República por congresistas, organizaciones e instituciones públicas y de la sociedad para
contribuir a la tranquilidad social y para crear un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
que involucre a la comunidad, gobiernos locales e instituciones públicas en la lucha contra la
criminalidad y violencia urbana.
LEY Nº 27933
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la
ley siguiente:
CAPÍTULO I
39
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
40
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
41
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO IV
42
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO V
RÉGIMEN ECONÓMICO
43
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Segunda.- Reglamento
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo no mayor desesenta (60)
días contados a partir de su publicación.
CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República
Ley 30055 LEY QUE MODIFICA LA LEY 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA,
44
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
45
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
46