Voleibol Fundamentos Tecnicos
Voleibol Fundamentos Tecnicos
Voleibol Fundamentos Tecnicos
Fundamentos Técnicos
MÉXICO 2007
Primera edición: 2007
Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------ 7
Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------------------------- 36
Presentación
Italia vs Checoslovaquia,
1er. campeonato europeo de
Voleibol, 1948.
9
La cancha
Es un rectángulo que mide 18 metros de largo por 9 metros de ancho, la superficie debe de
ser plana, horizontal, uniforme y no debe presentar ningún peligro para los practicantes. El
rectángulo esta dividido por una línea denominada línea de medio campo.
Por encima de la cancha debe haber un espacio libre de obstáculos de al menos 7 metros,
mientras que alrededor del campo la zona de respeto o zona libre debe de ser de 3 metros.
Zona libre
Línea de fondo 9 m.
Zona de defensa
6m
Línea de ataque
Zona de ataque 3m
La red
Puesta por encima de la línea central verticalmente hay una red que divide las dos mitades del campo.
La red mide 1 metro de altura por 9.5 de largo, es de color negro y con orificios cuadrados, el borde
superior está delimitado por una banda blanca que contiene los tensores de anclaje a los soportes. En
cambio, en la parte inferior no hay ninguna banda, y el tensor de fijación pasa a través del último ojo
de la red. Los dos tensores, que pueden ser de acero o de cuerda, van sujetos a dos postes que se
encuentran en la parte exterior de la cancha de juego. La altura de la red cambia según las categorías,
y también es susceptible de otras posibles modificaciones, ya que en los campeonatos juveniles se ha
constatado que existe una cierta dificultad para desarrollar el juego. Esto significa que estas medidas
pueden cambiar en el curso de los próximos años.
El balón
El uniforme
En partidos oficiales es obligatorio que los jugadores lleven la camiseta numerada por la
parte anterior y por la posterior, short y calzado deportivo con la suela de goma, la mayoría
de los atletas utiliza rodilleras para proteger la articulación de la rodilla, ya que en las
acciones defensivas, pueden golpearse con facilidad contra el suelo. Está prohibido jugar con
brazaletes, collares, pendientes etc.. Por el contrario, se permite usar gafas o lentes de
contacto, siempre y cuando el jugador asuma el riesgo.
12 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
- El segundo árbitro, en cambio, solamente puede pitar para señalar: invasiones a la red,
balones que toquen el techo, faltas de posición del equipo que recibe, faltas de rotación de
ambos equipos, balones que pasan por fuera del espacio legal delimitado, las solicitudes
del entrenador para efectuar cambios o para obtener un tiempo.
No hay que desanimarse ante tantas reglas. Con un poco de práctica se asimilarán con facilidad
y, a partir de esto, se podra centrar la atención en los aspectos técnicos de este deporte.
17
Cada uno de ellos tiene su variante, con desplazamientos caracteristicos y posiciones que están
intrínsecos en la ejecución técnica, por lo que en su enseñanza es difícil tratarlos de forma
independiente, ahora bien, existen ciertas posiciones o posturas del cuerpo que como fundamentos
técnicos básicos, son comunes y característicos a la motricidad especifica del juego de voleibol y por
tanto se tendrán que considerar de forma relevante al comienzo de la enseñanza de este deporte.
Posición Alta
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL VOLEIBOL 19
Posición Baja
Posición Media
Desde el inicio del aprendizaje cualquier pérdida del sentido del equilibrio, alteración
neuromotora o desbalance muscular puede impedir un correcto desempeño de la actividad
motriz, por lo que se hace necesaria una adecuada evaluación físico atlética para descartar
cualquier proceso que impida el óptimo desempeño del jugador.
RECOMENDACIONES PARA LA
EJECUCION TÉCNICA DEL GOLPE
BAJO O DE ANTEBRAZOS
El voleo
El voleo es el gesto técnico que se utiliza para realizar el pase de colocación, su principal
cometido es poner el balón, en alguna zona de la red, en posición de ser atacado (tercer toque
en el propio campo) por otro compañero, sus principales componentes a nivel técnico de
ejecución son el control y la precisión, y para que esto sea posible, una correcta y adecuada
ubicación ante el balón que se va a golpear.
1. Debe atenderse el trabajo de las piernas con relación a la distancia entre el jugador y el
lugar hacia donde se dirige el balón.
2. Antes del contacto con el balón se estará de frente hacia donde se enviará el voleo
3. Es importante el trabajo de todos los dedos en el momento con el contacto con el balón.
4. En el caso del voleo hacia atrás, debe realizarse un ligero movimiento de las caderas hacia delante
y arriba, mientras que el movimiento de los brazos será fundamentalmente hacia arriba.
ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA
EJECUCION DE LOS SAQUES
El remate
El remate es el gesto técnico por excelencia en el ataque de un equipo (tercer golpe al balón en el
propio campo). Dominar su ejecución, está muy relacionado con la capacidad de cada jugador
para dominar la red. Entre los factores determinantes para su realización pueden considerarse:
una elevada estatura del jugador, haber desarrollado una gran capacidad de salto o ambas.
Desplazamiento
La cantidad de pasos de la carrera de
impulso depende de las características del
rematador, el tipo de voleo que se remate y
la situación específica del juego. El último
paso de la carrera de impulso es importante,
ya que debe ser el más largo y rasante, pues
prepara las condiciones biomecánicas del
cuerpo para un buen des-pegue.
La carrera de impulso se frena con el talón
(ligera torsión interna). En este movimiento los
brazos se hallan extendidos arriba y atrás del
cuerpo. Rápidamente el pie de atrás se coloca
paralelo al otro (con ligera rotación interna) para
una mejor utilización de la fuerza.
Despegue
La fase de despegue se considera la más impor-
tante, pues es donde se conjugan todas las leyes y
principios físico-biológicos del jugador para
realizar un mejor salto en correspondencia con el
objetivo principal del remate, golpear el balón.
El peso del cuerpo pasa de los talones a las
plantas terminando en la punta de los pies,
siguiendole un desplazamiento rápido y fuerte de los
brazos hacia adelante y arriba y la extensión
explosiva de las piernas.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL VOLEIBOL 29
Golpeo
Caída
REMATE DE FRENTE
CON GIRO DEL CUERPO
FINTA (TOQUE)
1. Debe asegurarse de que en el momento del despegue se voleó de forma fluída del
desplazamiento al despegue y explosivamente.
2. El último paso debe ser largo y rasante.
3. La distancia entre ambos pies al momento del salto debe ser aproximadamente al ancho
de los hombros.
4. El despegue debe efectuarse con ambos pies y con ayuda de los brazos. El movimiento de
estos últimos será enérgico.
5. La caída es amortiguada.
6. El brazo que golpea el balón debe estar extendido con rompimiento de muñeca al
momento del contacto.
32 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
Bloqueo
Este es el elemento más eficaz de la defensa del campo, su ejecución de manera efectiva es
decisiva para el resultado final de los juegos, principalmente en la rama varonil. Es un
fundamento físico táctico más que físico técnico. Su ejecución técnica es relativamente fácil.
Variantes
En su realización técnica se pueden diferenciar
en el presente dos variantes principales:
Despegue
– Bloqueo defensivo, donde pasan muy – Bloqueo ofensivo, donde hay un trabajo
poco los brazos de la red o nada, su activo de los brazos y el objetivo es que
objetivo es restarle fuerza al balón y el balón no pase y se obtenga un punto
como consecuencia que este caiga al directo. Esto significa que
campo de la defensa de manera que simultáneamente al contacto se realiza
se pueda construir un contra ataque. un trabajo fuerte y activo de las manos.
34 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
RASGOS TÉCNICOS
La defensa con dos manos por abajo, con una mano y la facial o plancha, son los elementos
de defensa del campo que se realizan para levantar aquellos balones que hicieron contacto
con el bloqueo o que lo evadieron y caen al campo de la defensa. Ellos componen la tercera
línea de defensa. la cual es muy importante ya que permite realizar el contra ataque, y con
ellos posibilitar un punto en algunos casos o el cambio del balón en otras.
FLECHA O PLANCHA
El jugador se encuentra en la posición básica de defensa (baja). Desde esa posición se realiza un salto
rasante al piso hacia el frente (en forma de flecha) y el brazo extendido tratando de alcanzar la mayor
distancia (foto 1). Casi simultáneo al contacto con el balón se produce la caída, apoyando primero la
mano contraria a la que realizó el contacto seguido por el contacto del otro brazo con el piso en forma
de deslizamiento continuo por la cadera, muslo y pierna al unísono (foto 2).
Foto 1 Foto 2
36 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
Bibliografía
Drauschke. Klaus, Kröger Christian, (1994) El entrenador de voleibol. Barcelona, Ed. Paidotribo.
Moras Gerard (1999) La preparación integral en el voleibol. Barcelona, Ed. Paidotribo, 1ª Edición.
Vargas Rodríguez Ricardo (1991). Voleibol. 1001 Ejercicios y juegos. (Madrid) Ed. Pila Teleña, 1ª Edición.
Zelezniak Y. D., (1995) Voleibol. Teoría y método de la preparación. Barcelona, Ed. Paidotribo. 1ª Edición.
37
Agradecimientos