Medida Cautelar 26
Medida Cautelar 26
Medida Cautelar 26
SECRETARIO : DR.
CUADERNO : CAUTELAR.
ESCRITO : N ° UNO.
SUMILLA :
MEDIDA CAUTELAR EXCEPCIONAL TEMPORAL
SOBRE EL FONDO
conformidad con el artículo 674° del Código Procesal Civil, DICTE, bajo cuenta
costo y riesgo de mis poderdantes, medida cautelar excepcional temporal
sobre el fondo, por existir necesidad impostergable y firmeza en el fundamento
de la demanda y, en consecuencia, ORDENE la suspensión temporal, mientras
dura el proceso principal, de los efectos jurídicos de la Resolución Comité de
Apelación de Sanciones Nº 976 - 2007 – PRODUCE/CAS del 23 de octubre del
2007, expedida por el Comité de Apelación de Sanciones del Ministerio de la
Producción, y, la suspensión temporal de los efectos jurídicos de la Resolución
Directoral Nº 1250– 2007 – PRODUCE /DIGSECOVI del 11 de abril del 2007, sólo
en el extremo que sanciona a la Sra. MARIA DE LA CRUZ CASTRO PALMA y
VICTOR SANTISTEBAN URCIA [artículo 1º de la parte resolutiva], y se ORDENE
que, el Ministerio de la Producción, se abstenga que ejecutar las resoluciones antes
indicadas, hasta que se resuelva la demanda contenciosa administrativo de
modo definitivo.
1.2. De conformidad con el artículo 638° del Código Procesal Civil, para la
ejecución de la medida solicitada, se debe CURSAR OFICIO, que contengan el
mandato respectivo y copias certificadas de los actuados que considera pertinente,
a los emplazados.
II. RELACION JURÍDICA PROCESAL.
Ejecutada la medida cautelar y de conformidad con el artículo 367° del
Código Procesal Civil, se deberá emplazar al Comité de Apelación de Sanciones
del Ministerio de la Producción y al Procurador Público cargo de los asuntos
judiciales del Ministerio de la Producción, quienes domicilian legalmente en la
sede de dicha institución, sito en la calle Uno Oeste, Nº 060, Urbanización Corpac,
San Isidro, Provincia y Departamento de Lima.
III.- ARGUMENTOS DE LA PRETENSIÓN CAUTELAR.
Del proceso principal Nº 2008 – 01846 – 0 – 1801 – JR – CI – 01 .
3.1. Ante su despacho, el 18 de enero del 2008, he presentado demanda de
nulidad de acto administrativo, signándose con el número de expediente judicial
2008 – 01846 – 0 – 1801 – JR – CI – 01, especialista: Javier Ramírez Florindez, en
donde pretendo: La nulidad del acto administrativo [pretensión de anulación] y el
restablecimiento del principio de legalidad declarando la ilegalidad de la sanción de
suspensión de su permiso de pesca por diez [10] días efectivos de pesca impuesta
a mis poderdantes [pretensión de plena jurisdicción].
3
de la carta magna concordante con el artículo 14° inciso 1° del Pacto Internacional
de Derecho Civiles y Políticos y en el artículo 8° del pacto de San José de Costa
Rica y ha sido incorporado en el artículo IV inciso 1.2, artículo 3 inciso 5, artículo
230 inciso 2 de la ley del Procedimiento Administrativo General] y el artículo 10° de
la Ley Nº 27444 que prescribe que es nulo los actos administrativos que
contravienen a la constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.
Así:
a) El primer argumento arbitrario, contenido en el acto administrativo antes
citado, se refleja cuando la administración afirma: “[…] de la revisión del
Protesto de Mar que obra a fojas 9 del expediente, se advierte que
la supuesta falla se produjo a la 1:00 PM del 05 de febrero de 2005;
sin embargo conforme se aprecia en el informe Nº 1042 – 05 –
PRODUCE/Dsvs-sisesat, el primer corte se produjo entre las
06:30:09 y las 13:56:39 horas del mismo día, es decir seis horas
con treinta minutos, antes de que presuntamente se presente la
mencionada falla. Por otro lado, se debe señalar que dicho medio
probatorio al ser una declaración efectuada por el representante de
la embarcación, tiene la calidad de simple declaración de parte,
siendo insuficiente para evadir su responsabilidad en la comisión
de la infracción; debiéndose indicar que lo consignado en el mismo
no ha sido constatado por ninguna autoridad. Del mismo modo
cabe precisar que el numeral 3.5.5. del artículo 3º del reglamento
del Sistema de Seguimiento Satelital SISESAT, aprobado por
Decreto Supremo Nº 023 – 2003 – PRODUCE, establece que la
batería interna deberá tener autonomía de (48) horas, por lo que no
es posible argumentar la citada falla […]”.
En rigor, la administración al invocar este argumento transgredió:
El derecho a obtener una decisión motivada y
fundada en derecho, como contenido del derecho fundamental del
debido proceso, porque no ha valorado en forma objetiva los datos
existentes en el protesto de mar que obra a fojas 9, sólo afirma que la
falla se produjo a la 1:00 PM, omitiendo afirmar que dicha falla duró
“aproximadamente” 04 horas, es decir, hasta las 04:00 PM
“aproximadamente”, esto es importante porque conforme obra en el
informe Nº 1042 – 05 – PRODUCE/Dsvs-sisesat, existió dos cortes de
7
considero que el primer requisito se ha cumplido a cabalidad para que conceda las
medida cautelar solicita.
b) Existe una necesidad impostergable y peligro en la demora
[Periculum in mora] para que nos conceda lo solicitado.
3.24. Es necesario y urgente una medida cautelar porque si espero que el
proceso continúe desde primera instancia hasta la Corte Suprema implica un largo
plazo que sólo pone en peligro la nuestras actividades pesqueras, resultando
imprescindible que se dicte la presente medida cautelar, de manera inmediata, pues
en caso contrario la justicia carecería de sentido ya que la sentencia terminará
siendo ejecutable después de varios años conforme lo demuestra la reiterada praxis
judicial.
3.28. Argumentando más sobre el peligro en la demora debemos manifestar
que su ratio legis estriba en la necesidad de que el derecho como instrumento
fundamental de la justicia debe prevenir un daño inminente que se vislumbra para el
solicitante, razón por la cual se hace necesario ejecutar las medidas cautelares, si
el órgano jurisdiccional no actúa, aun cuando sea de manera provisional, es muy
probable que nunca más pueda hacerlo con eficacia, en el entendido que lo que
actualmente resulta eficaz, más tarde puede ser el remedo de lo querido por el
solicitante o, peor, una burla que deteriore la imagen de la administración de
justicia, la demora está representada por el lapso de tiempo que, necesariamente,
implicará la tramitación de un proceso. Durante dicho lapso es frecuente que quien
a primera vista no tiene derecho, se haga fuerte en la situación de hecho existente
para así sumir en la angustia a su contraria.
El peligro en la demora en el proceso contencioso administrativo
3.29. Es indudable que el peligro de la demora es amenazado por el
principio de ejecutoriedad de los actos administrativos, en la cual es prerrogativa de
la administración pública el hecho de que ella misma sea la que pueda ejecutar su
propios actos, por más que los mismos hayan sido cuestionados judicialmente por
el particular, es este principio de ejecutoriedad de los actos administrativos el que
convierte a la tutela cautelar en un tema de importancia crucial en el proceso
contencioso administrativo, pues, es claro que el acto reputado ilegítimo continuará
ejecutándose durante el desarrollo del proceso.
3.30. Si bien es cierto que el 10 de enero del 2004 se público la Ley Nº
28165 que modificó varios artículos de la ley de ejecución coactiva – Ley Nº 26979,
en entre los cuales, existe actualmente el artículo 16 que prescribe: “Suspensión del
17