Proceso de Conocimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

PROCESO DE CONOCIMIENTO

1. INTRODUCCION. -
El proceso de conocimiento propiamente dicho es el más importante de
los procesos civiles que regula nuestro Código Adjetivo, específicamente,
desde el artículo 475º al 485º del mencionado Código. Asimismo, el
Código Procesal Civil, en su art. 476, correspondiente a la postulación del
proceso, señala que el proceso de conocimiento se inicia con la actividad
regulada en la Sección Cuarta.

La existencia del proceso se justifica porque no se puede concebir


una sociedad donde no exista conflicto de intereses con relevancia
jurídica (proceso contencioso) o incertidumbre jurídica (proceso no
contencioso) siendo su objetivo restablecer la paz perturbada por el
conflicto o despejar la duda respecto de un derecho no reconocido por la
sociedad.

Para iniciar un proceso contencioso como lo es el proceso de


conocimiento, el Estado le otorga al ciudadano el Derecho de Acción que
viene a ser la facultad de iniciar un proceso si es que lo desea. De igual
manera el Estado otorgar el Derecho de Contradicción a favor de quien
ha sido demandado, todo ello dentro de un debido proceso entendido éste
como las garantías mínimas que deben tener los justiciables (partes)
dentro del proceso.

1
2. CLASIFICACION QUE CONSIDERA EL CODIGO PROCESAL CIVIL

El Código Procesal Civil en sus secciones V y VI, clasifica a los procesos


en Contenciosos y No Contenciosos.
Procesos Contenciosos
Proceso de Conocimiento.
- Proceso Abreviado.
- Proceso Sumarísimo.
- Proceso Único de Ejecución.
- Proceso Cautelar.
PROCESOS NO CONTENCIOSOS,
son aquellos donde no existe parte contraria o demandado y su objeto
es regularizar una situación que solo afecta al demandante o
solicitante

3. CONCEPTO DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO. -

Se trata de un tipo de proceso en el que se tramitan asuntos contenciosos


que no tengan una vía procedimental propia y cuando, por la naturaleza o
complejidad de la pretensión, a criterio del juez, sea atendible
su empleo conforme lo señale el Art. 475º del CPC. Salvo disposición
expresa de la ley.

A continuación, citaremos conceptos de distintos juristas destacados:

- PEDRO SAGASTEGUI, nos dice “que se conoce como


Juicio Ordinario al proceso de conocimiento, general,
común, de mayor cuantía y que sirve tanto para cualquier
asunto importante de tramitación especial en el Código de
Procedimientos Civiles, como para los de mayor cuantía,
conteniendo normas de aplicación subsidiaria a los demás
procesos”.

2
- WILDELBER ZAVALETA, define “el proceso de
conocimiento como el proceso patrón, modelo o tipo, en
donde se dan a conocer conflictos de intereses de mayor
importancia, y tienen un propio trámite buscando dar
solución a la controversia mediante una sentencia definitiva
con el valor de cosa juzgada”.

- MARIANELLA LEDESMA NARVAEZ, en su libro


Comentarios al Código Procesal Civil, nos dice que, “en el
proceso de cognición, el órgano jurisdiccional está llamado
a juzgar, esto es, a ejercitar la actividad más característica
de su función, la de declarar entre dos contendientes con la
solemnidad y con los efectos de la sentencia, quién tiene la
razón y quién no la tiene”.

- FRANCISCO CHIRINOS, manifiesta que el “Proceso de


Conocimiento es la actividad judicial en donde el Juez
adquiere a través de la información que le puedan
proporcionar las partes, el conocimiento de un asunto para
luego emitir una sentencia que decida y ponga fin a un
enfrentamiento o controversia.

- BENJAMÍN GUTIÉRREZ PÉREZ, Juez Especializado en lo


Civil de la Corte Superior de Justicia de Junín, señala que el
proceso de conocimiento, es un proceso contencioso,
eminentemente declarativo, amplio de acción y
contradicción ilimitada, donde las partes ponen en
conocimiento del Juez sus pretensiones debidamente
fundamentadas para ser analizadas desde su origen, y que
teniendo en cuenta su naturaleza son complejos por la
concurrencia de varios demandados y/o pretensiones o sea
de puro derecho o de mayor cuantía, representando una
herramienta que respalde el debido proceso.

3
4. OBJETO DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO. -

El proceso tiene por objeto la resolución de asuntos contenciosos que


contienen conflictos de mayor importancia o trascendencia;
estableciéndose como un proceso modelo y de aplicación supletoria de
los demás procesos que señale la ley. (complejos)

5. CARACTERÍSTICAS. -

Las características que encontramos dentro del proceso de conocimiento;


según el doctor WILDERBER ZAVALETA CARRUTEIRO, son las
siguientes:

a) TELEOLÓGICO. - Esto dado a que el proceso de conocimiento es


esencialmente finalista, porque busca, en definitiva, la solución de los
conflictos de intereses, mediante una sentencia con valor de cosa
juzgada.

b) PROCESO MODELO. - Esta sea tal vez la característica más


importante de este proceso; ya que según él se guiarán y/o regirán las
falencias que se adviertan en los otros tipos de procesos. el proceso
de conocimiento viene a constituir la columna vertebral de todo
el sistema procesal. Todos los institutos como demanda,
contestación, excepciones y defensas previas, rebeldía, saneamiento
procesal, conciliación, medios probatorios, alegatos, etc. Están a
su servicio y han sido elaborados ex profesamente para él.

c) IMPORTANCIA.- Ya que es el más importante de todos, porque en él


se tramitan todos los asuntos de mayor significación, mayor
trascendencia, así por ejemplo, se tramitan en proceso de

4
conocimiento las causas cuyo valor superan las 1000 URP unidades
de referencia procesal, los conflictos que son inapreciables en dinero,
las controversias que no tengan vía procedimental propia y además,
cuando por la naturaleza y complejidad de la pretensión, el juez
considere atendible su empleo.

d) TRÁMITE PROPIO.- Por la razón de que la ley procesal se ha


esmerado en darle al proceso de conocimiento un trámite propio;
brinda a los justiciables plazos máximos, le ofrece todas las garantías
tanto en la acción como en la defensa, le permite plantear
excepciones, defensas previas y hacer uso de todos los medios
probatorios e impugnatorios. Este proceso no se parece a ninguno,
por el contrario, los demás toman de él, algunos institutos en forma
sucinta, condensada y recortada.

e) COMPETENCIA.- El proceso de conocimiento, es


de competencia exclusiva del Juez Especializado en lo Civil, cosa
contraria a lo que sucede con los otros tipos de procesos abreviados,
sumarísimo y no contencioso, que comparten la competencia, entre el
juez de paz letrado y el juez civil (juez mixto), según sea la cuantía.

Dentro de estas características se podría señalar o colegir de todas


las anteriores una sexta (una adicional).

f) AUTENTICIDAD.- Ya que el proceso de conocimiento es el más


auténtico de todos; esta característica va de la mano principalmente
de la característica de que es un tipo modelo, es auténtico porque no
deviene de otros tipos de procesos y no copia algún aspecto de estos.
g) Es preclusivo etapas.
h) Es un Proceso Escrito y oral.
i) Es un proceso de remisión y casación.
j) Es un proceso supletorio

5
6. DIFERENCIAS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO CON LOS OTROS
PROCESOS PREVISTOS EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL. –

6.1 Diferencias con los Procesos Abreviados y Sumarísimos

La diferencia entre el proceso de conocimiento con los procesos


abreviado y sumarísimo, no es tan marcada como se piensa ya que
los tres antes mencionados son de conocimiento; muchos autores
precisan que el proceso abreviado debería llamarse proceso de
conocimiento abreviado, mientras que el sumarísimo proceso de
conocimiento sumarísimo, ya que todos estos tipos de procesos están
orientados a resolver conflictos de intereses que no parten de la
existencia de un título ejecutivo, ni mucho menos tienden a dar por
segura una decisión definitiva como lo hace el proceso cautelar,
mucho menos se les puede comparar con los procesos no
contenciosos. La diferencia sustancial entre estos tipos de procesos
radica en cuanto a su estructura de plazos y pretensiones que el
legislador ha escogido por su dificultad, naturaleza o cuantía para su
trámite en éstos.

6.2 Diferencia con el Proceso No Contencioso

La principal diferencia del proceso de conocimiento con el proceso no


contencioso, es que en el primero existe litis, mientras que en el
segundo no existe Litis o contención. Dicho de otro modo, en el
proceso de conocimiento se resuelven conflictos intersubjetivos de
intereses, mientras que el proceso no contencioso se eliminan
incertidumbres jurídicas; por ejemplo como demostrar que una
persona es heredera de su antecesor para así poder cobrar una
deuda, o también realizar la rectificación de una partida de nacimiento
por el error de una letra.

7. PLAZOS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO SEGÚN CPC. -


Los plazos máximos aplicables a este proceso son: Art. 478 C.P.C.

6
- Cinco días para interponer tachas u oposiciones a los medios
probatorios, contados desde la notificación de la resolución que los
tienen por ofrecidos.

- Cinco días para absolver las tachas u oposiciones.

- Diez días para interponer excepciones o defensas previas, contados


desde la notificación de la demanda o de la reconvención.

- Diez días para absolver el traslado de las excepciones o defensas


previas.

- Treinta días para contestar la demanda y reconvenir.

- Diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se


invoca hechos no expuestos en la demanda o en la reconvención,
conforme al Artículo 440.

- Treinta días para absolver el traslado de la reconvención.

- Diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación


procesal, conforme al Artículo 465.

- Cincuenta días para la realización de la audiencia de pruebas,


conforme al segundo párrafo del Artículo 471.

- Diez días contados desde realizada la audiencia de pruebas, para la


realización de las audiencias especial y complementaria, de ser el
caso.

- Cincuenta días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211.

- Diez días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373.

8. PRETENSIONES QUE SE TRAMITAN EN EL PROCESO DE


CONOCIMIENTO

Dentro de las pretensiones que se tramitan vía el proceso de conocimiento


tenemos los siguientes:

7
8.1 No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros
órganos jurisdiccionales y, además cuando por su naturaleza o
complejidad de la pretensión el Juez considere atendible su empleo

Al respecto podemos mencionar que la Ley para ciertas pretensiones


ha establecido un procedimiento determinado tal es el caso de la
pretensión de desaprobación de cuentas o balances y la de
responsabilidad por incumplimiento de deberes, establecido en el Art
106 del Código Civil que se tramitan en proceso de conocimiento,
mientras que existen otras pretensiones que no tienen establecido en
forma enumerada el procedimiento al cual deben de sujetarse; para
tal caso el Juez debe apreciar la naturaleza y la dificultad de la
pretensión para adecuarlo al proceso de conocimiento.

Del mismo modo debemos mencionar que la pretensión se torna


compleja cuando en el proceso intervienen varios demandantes y
demandados, y también cuando se plantean acumulación de
pretensiones en sus variadas formas.

Por último, cuando la norma señala que la pretensión demandada no


debe estar otorgada por Ley a otros órganos jurisdiccionales, al
respecto el Art 139 inc 1 de la Constitución Política, fija la unidad y
exclusividad de la función jurisdiccional al Poder Judicial, a excepción
de la militar o la arbitral.

8.2 La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil unidades de


referencia procesal

Al respecto es preciso mencionar que la Unidad de Referencia


Procesal viene a ser el equivalente al 10% de la Unidad Impositiva
Tributaria y para el presente año la suma fijada es de 420.00 soles,
por lo que cabe mencionar que las pretensiones mayores a 1000 URP
equivaldría a más de 420,000.00 soles y se tramitan exclusivamente
vía proceso de conocimiento.

8
8.3 Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre
que el Juez considere atendible

En cuanto a esta pretensión debemos indicar que existen derechos


civiles patrimoniales y extrapatrimoniales, así mismo la norma señala
que se tramitan en proceso de conocimiento las pretensiones
inapreciables en dinero tales como cuando: estén en discusión el
nombre, la capacidad de una persona, la filiación, la invalidez del
matrimonio, etc.

En referencia a la duda sobre el monto, no se tendrá ningún problema


si el cobro de la deuda es determinado, pero existirá duda si se trata
de una demanda de indemnización de daños y perjuicios, ya que si
bien el demandante estima una suma de dinero el monto del mismo
puede variar a través del proceso.

En ambos casos, el demandante debe tener una justificación de su


trámite en esta vía, con el propósito de que el Juez estime atendible
su empleo.

Al tratarse de derechos mixtos es decir patrimoniales y


extrapatrimoniales, la demanda respectiva también puede ser
tramitada en esta vía, siempre y cuando el Juez estime atendible su
empleo, teniendo en cuenta la justificación que exponga el
demandante.

8.4 El demandante considere que la cuestión debatida solo fuese de


derecho

Existen pretensiones las cuales son discutidas en donde solo se


debaten interpretaciones de la ley, o quizás la aplicación de una
norma legal, dejando de lado los hechos los cuales ya están
demostrados, aunque de forma estricta no existe derecho sin hechos,
sino lo que se busca es que se declare el reconocimiento de un
derecho. Ejemplo: Cuando se pone en tema de discusión el derecho
al logotipo entre dos personas jurídicas.

9
8.5 En otros casos cuando la Ley lo señale

Con referencia a otros casos los cuales puedan ser tramitados dentro
del proceso de conocimiento tenemos la pretensión de separación de
cuerpos o divorcio por causal, estipulado en el Art 480 del Código
Procesal Civil y podemos mencionar otras pretensiones mas las
cuales también pueden ser tramitadas en ésta vía tales como:

 La pretensión sobre nulidad o anulación de los actos o contratos


que celebren, en los casos fijados por ley, tratándose de
Fundaciones. (Art 104 inc. 9 del Código Civil).

 La pretensión de desaprobación de cuentas o balances y la de


responsabilidad por incumplimiento de deberes. (Art 106 Código
Civil).

 La pretensión de desaprobación de cuentas del comité (Art 122


del Código Civil).

 La pretensión sobre ineficacia de los actos onerosos (Art 200 del


Código Civil).

 La pretensión sobre invalidez del matrimonio (Art 281 del Código


Civil).

 La pretensión de desaprobación de la rendición de cuentas dentro


del plazo de caducidad de sesenta días luego de presentadas las
cuentas (Art 542 del Código Civil).

 La pretensión sobre petición de herencia (Art 664 del Código


Civil).

 La pretensión de nulidad de la partición de bien, realizada con la


preterición de algún sucesor (Art 865 del Código Civil)

 La pretensión de nulidad de acuerdos societarios (Art 150 de la


Ley General de Sociedades).

10
 Existiendo otras pretensiones las cuales también se tramitan
dentro del proceso de conocimiento.

9. CONCLUSIONES

 El PROCESO DE CONOCIMIENTO es aquella actividad jurisdiccional


a través de la cual el Juez adquiere por medio de la información que
le brindan las partes, el conocimiento de la cuestión litigiosa, para
luego se resuelva ésta en la forma establecida por Ley; así mismo
este concepto sirve para los procesos abreviado y sumarísimo, pero
es preciso señalar que guardan ciertas diferencias según el tipo de
pretensiones que según el grado de dificultad, el monto de la cuantía,
la urgencia de la tutela jurisdiccional y algunas otras pretensiones que
la Ley señala se tramiten en cualquiera de éstas vías.

 EL PROCESO DE CONOCIMIENTO es un proceso contencioso,


eminentemente declarativo, amplio de acción y contradicción
ilimitada, donde las partes ponen en conocimiento del Juez sus
pretensiones debidamente fundamentadas para ser analizadas desde
su origen, y que teniendo en cuenta su naturaleza son complejos por
la concurrencia de varios demandados y/o pretensiones o sea de puro
derecho o de mayor cuantía, representando una herramienta que
respalde el debido proceso.
10. BIBLIOGRAFIA

- Alberto Hinostroza Minguez, Procesos de Conocimiento.


- José Rubén Taramona Hernández, Proceso de Conocimiento en el
Derecho Procesal Civil.
- Francisco Velasco Gallo, Derecho procesal civil: proceso de conocimiento
y anexos.
- Pedro Zumaeta Muñoz, Temas de Derecho Procesal Civil: Teoría general
del proceso, proceso de conocimiento, proceso abreviado y proceso
sumarísimo.
- Código Procesal Civil Peruano (actualizado 2018).

11
LA DEMANDA

1. CONCEPTO DE DEMANDA

En palabras de Ovalle Favela, “con la demanda se inicia el proceso,


en su primera o única instancia (...). A través de ella, el demandante somete su
pretensión al juzgador, a quien solicita una sentencia favorable” (OVALLE
FAVELA, 1980: 47).

Gimeno Sendra entiende por demanda al “… acto procesal escrito de


postulación del demandante por el que se ejercita, ante el órgano jurisdiccional
competente, el derecho de acción y se interpone, frente al demandado, la
pretensión” (GIMENO SENDRA, 2007, Tomo I: 292).

Montero Aroca, Gómez Colomer, Montón Redondo y Barona Vilar


catalogan a la demanda como “… el acto procesal de parte por el que se ejercita
el derecho de acción y se interpone completamente la pretensión” (MONTERO
AROCA; GOMEZ COLOMER; MONTON REDONDO; y BARONA VILAR, 2003,
Tomo II: 181).

Prieto-Castro y Ferrándiz sostiene que “... la demanda es un escrito


que por sí mismo incoa un proceso y suministra al órgano jurisdiccional los
elementos para la resolución, desde el punto de vista del actor. Esta es la
demanda completa, normalmente exigida por la ley, y se diferencia de la
demanda como mero escrito preparatorio o de incoación de un proceso, en que
esta clase de demanda es la propia de los procesos ajustados al principio de la
oralidad (en su pureza), donde todos los materiales se han de aportar en la
comparecencia de las partes o vista” (PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ, 1980,
Volumen 1: 128).

Según Lino Palacio:

“... (La demanda) (...) no implica necesariamente el planteamiento de un conflicto


suscitado entre dos partes y el consiguiente reclamo de una sentencia de fondo
que lo dirima, sino que se configura, simplemente, con motivo de la decisión
formulada ante un órgano judicial, por una persona distinta de éste, a fin de que
se disponga la apertura y el ulterior trámite de un determinado proceso. En otras

12
palabras, mientras la pretensión implica, forzosamente, el reclamo de una
decisión de fondo, la demanda constituye una petición encaminada a lograr la
iniciación de un proceso, a cuyo efecto quien la formula ejerce y agota el derecho
de acción que le compete” (PALACIO, 1977, Tomo IV: 281-282).

En relación a la demanda, Monroy Gálvez anota lo siguiente: “...

Este acto jurídico podemos definirlo como una declaración de voluntad a través
de la cual un pretensor expresa su pedido de tutela jurídica al Estado y, a su vez,
manifiesta su exigencia al pretendido respecto de un interés sustentado en un
derecho subjetivo, es decir, con relevancia jurídica.

La demanda es el instrumento procesal a través del cual se ejercita el derecho


de acción. Asimismo, es el medio a través del cual se inicia el proceso, es decir,
empieza esa compleja trama de relaciones jurídicas destinadas a obtener una
solución del conflicto de intereses. (...) La demanda es la manifestación concreta
del principio de la iniciativa privada, es decir, aquel que nos enseña que un
proceso no puede empezar por decisión del órgano jurisdiccional, sino por
interés directo del titular del derecho que sustenta la pretensión o exigencia”
(MONROY GALVEZ, 1996, Tomo I: 274-275).

Alsina expresa sobre la figura jurídica que nos ocupa que “... por demanda
se entiende toda petición formulada por las partes al juez en cuanto traduce una
expresión de voluntad encaminada a obtener la satisfacción de un interés. Desde
este punto de vista ninguna distinción cabe hacer entre la petición del actor que
ejercita una acción o la del demandado que opone una defensa, porque en
ambos casos se reclama la protección del órgano jurisdiccional fundada en una
disposición de la ley” (ALSINA, 1961, Tomo III: 23). El citado tratadista agrega
que “... dentro del concepto procesal estricto, la palabra demanda se reserva
para designar con ella el acto inicial de la relación procesal, ya se trate de un
juicio ordinario o de un juicio especial, es decir, la primera petición que resume
las pretensiones del actor. Puede definírsela entonces como el acto procesal por
el cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la protección, la
declaración o la constitución de una situación jurídica. Según sea, en efecto, la
naturaleza de la acción deducida, la demanda será de condena, declarativa o
constitutiva” (ALSINA, 1961, Tomo III: 23-24).

13
El Código Procesal Civil regula lo relativo a la demanda, principalmente,
en el Título I (“Demanda y emplazamiento”) de la Sección Cuarta (“Postulación
del proceso”).

La Corte Suprema de Justicia de la República, en relación a la concepción


de la demanda, ha establecido lo siguiente: “... La demanda constituye uno de
los actos procesales fundamentales, con la que el proponente no sólo acciona
para hacer valer su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, sino también
plantea su pretensión procesal, con cuya admisión a trámite se va a generar el
proceso y consecuentemente una relación jurídico-procesal entre el actor y
demandado...” (Casación Nro. 1183-2006 / Lima, publicada en el Diario Oficial
El Peruano el 01-10-2007, pág. 20509).

2. CARACTERES DE LA DEMANDA

a) Es un Acto Jurídico Procesal; es un acto porque supone realizar algo, una


acción, un hecho o simplemente hacer un pedido en un escrito; es jurídico porque
ese accionar, pedido debe estar amparado o realizado dentro del margen legal
permitido; es procesal, porque el acto jurídico se manifiesta dentro de un proceso
judicial en trámite.

b) Es acto de Iniciación Procesal, porque solo con la demanda da inicio a un


proceso, provocando la actividad del órgano jurisdiccional. No hay otra institución
procesal con la que se pueda iniciar un proceso judicial. P.e. pueden realizarse
antes de la iniciación de un proceso las pruebas anticipadas mediante un
proceso no contencioso, una medida cautelar antes de proceso, el pedido de
auxilio judicial, etc. Pero éstos de ninguna manera inician un proceso judicial.

c) Es un acto de parte, porque solamente el titular del derecho subjetivo de


la acción puede instaurar una demanda en aplicación del principio dispositivo e
iniciativa de parte, excepcionalmente puede ser instaurada por terceras
personas cuando se trate de representantes o cuando se trate de intereses
difusos p.e. demandas de protección del medio ambiente, restos arqueológicos
o del consumidor.

14
d) Es un acto que contiene peticiones de fondo; porque cada demanda tiene
un contenido propio, en cumplimiento de los requisitos procesales, es decir tiene
una pretensión, petitorio, así como fundamentos de hecho y derecho que importa
necesariamente el reconocimiento de derechos imperativos.

e) Es un acto constitutivo de la relación jurídica sustancial a judicial; la


relación jurídica procesal se llega a integrar cuando el demandado es emplazado
con la demanda y el auto admisorio de la demanda a quien se le permitirá
absolver con conocimiento de causa de los extremos de la demanda.

f) Es un acto que está dominado por principios procesales: porque son


normas rectoras, matrices, generales que regulan las relaciones jurídicas
procesales:

- Principio de la formalidad y escrituralidad, la demanda esta revestida y


obligada a cumplir muchos requisitos de fondo y de forma, la más especial es
que debe realizarse en forma expresa, escrita en papel A-4.

- Principio Dispositivo e iniciativa de parte, no hay demanda interpuesta de


oficio por el propio Juez u otra persona o institución, por quién no tenga interés
ni legitimidad para obrar como parte. La demanda es propia del principio de
iniciativa de parte

- Principio Preclusivo, la demanda cumple la función de ser el primer acto


procesal de la etapa postulatoria y en base a ella se van a realizar los demás
actos jurídicos procesales como la etapa postulatoria, decisoria y otros.

- Principio de Inmediación, los sujetos procesales pueden entrevistarse con


el Juez: director del proceso, en acto procesal más relevante son las audiencias
en las que las partes exponen oralmente al juez su pretensión o pedidos, ésta a
su vez dan nacimiento al principio de Oralidad.

- Principio de Concentración, pues todos los pedidos y los sujetos que van
a intervenir en el proceso deben de acumularse en la demanda o contestación
de la demanda-reconvencional, para que sean resueltas en una sola sentencia.

- Principio de Veracidad, la demanda debe de realizarse expresando la


verdad, debidamente acreditada; caso contrario se estaría obrando con mala fe,
el mismo que es sancionado con pena de multa, hasta declarar nulo todo lo
15
actuado. Una demanda con hechos falsos será declarada infundada por el Juez
con posterior indemnización por daños y perjuicios al demandado.

- Principio de Probidad, la demanda debe de realizarse con honradez del


conocimiento de causa. Las partes procesales deben mostrar rectitud de ánimo
e integridad en el obrar.

- Principio de buena fe, la demanda debe tener la buena intención de litigar,


en busca de solucionar el conflicto o la incertidumbre jurídica buscando la paz
social con justicia.

3. EFECTOS DE LA DEMANDA

La presentación de la demanda va producir una serie de consecuencias de orden


procesal y sustancial.

Efectos de orden procesal:

a) Produce la apertura de la instancia.-

ARAZI, sostiene que la demanda obliga al Juez a pronunciarse en dos


momentos: uno inmediato sobre la admisibilidad de la demanda; y otro mediato,
cuando dicta sentencia sobre su mérito.

b) Se genera una carga para el actor que debe impulsar el proceso y evitar
que caiga en abandono.-

Conforme establece el Código Procesal Civil, el cómputo del plazo para el


abandono se entiende de iniciado el proceso con la presentación de la demanda.

c) Determinación de los sujetos de la relación jurídica procesal:

La parte demandante precisa contra quien dirige su pretensión.

d) La determinación de la competencia.-

Es el demandante quien reconoce en forma expresa la competencia del Juez;


pero también de manera tacita con la simple presentación de la demanda, por
ello no puede cuestionar la competencia, a menos que sea en razón de la
materia, grado o cuantía, pero no la competencia territorial.

16
e) Fija el objeto del proceso respecto al actor.-

TORAL MORENO sostiene que la sentencia no puede declarar admisibles


peticiones que no se formularon; no puede condenar a más de lo pedido ni a
cosa distinta a la solicitada, ni pronunciarse a cargo de personas que no fueron
demandadas, ni a favor de sujetos que no asumieron el papel de actores, ni por
último, basar sus puntos resolutivos en causas no alegadas. La sentencia va
estar limitadas a los hechos y situaciones de derecho planteadas en la demanda,
y en su caso, las planteadas por el demandado al contestar la demanda, por ello
se afirma que las sentencias se pronuncian hit et nunc.

Efectos de orden material:

a. Impide la caducidad de un derecho.- La sola presentación de la demanda


suspende los efectos de la caducidad. VIDAL RAMIREZ, sostiene que el plazo
de caducidad es fatal y lo único que puede impedir que se produzca la caducidad
de un derecho, es su ejercicio. MORALES GODO agrega que el ejercicio del
derecho (pretensión) se plasma a través de la demanda.

Convalida la pretensión intentada en la demanda, descartando otras que


pudieran ser alternativas.

b. Con la presentación de la demanda la pretensión material se torna en


pretensión procesal.

CONCLUSIONES

La demanda es el instrumento procesal a través del cual se ejercita el derecho


de acción. Asimismo, es el medio a través del cual se inicia el proceso, es decir,
empieza esa compleja trama de relaciones jurídicas destinadas a obtener una
solución del conflicto de intereses. (...) La demanda es la manifestación concreta
del principio de la iniciativa privada, es decir, aquel que nos enseña que un
proceso no puede empezar por decisión del órgano jurisdiccional, sino por
interés directo del titular del derecho que sustenta la pretensión o exigencia”.

17
BIBLIOGRAFIA

• División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica. (2015). MANUAL DEL


PROCESO CIVIL Todas las figuras procesales a través de sus fuentes
doctrinarias y jurisprudenciales TOMO II. Lima, Perú: Gaceta Jurídica Editorial

• El ABC del Derecho Procesal Civil (2014), Guido Aguila Grados, Tercera
Edicion, Lima, Peru, Editorial San Marcos.

18
REQUISITOS DE LA DEMANDA

Según el artículo 424 del Código Procesal Civil, la demanda se presenta por
escrito y contendrá:

La designación del Juez ante quien se interpone.

La designación del Juez, ante quien se interpone la demanda, debe ser


inequívoca, porque esta señala la competencia del mismo; así, según el caso,
debe ponerse: Señor Juez de Paz Letrado, señor Juez Especializado en lo
Civil.

La demanda es una solicitud, por ello, debe precisarse a que autoridad va


dirigida, determinándose así la competencia. Competencia del Juez que es
un presupuesto procesal para que se establezca una relación jurídica
procesal valida. Debe tenerse en consideración la materia litigiosa para
establecer la competencia por razón de la materia; asimismo, por razón de
grado y de territorio.

El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal


del demandante y el domicilio procesal electrónico, constituido por la
casilla electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley
30229.

El nombre constituye, jurídicamente, el elemento esencial para la


identificación del demandante, lo cual implica sus nombres y apellidos que lo
individualicen de otro.

Los datos de identidad se refieren al documento que nos acredita como tal,
pudiendo ser el DNI, Carne de Policía o miembro delas Fuerzas Armadas, u
otro análogo que nos permita identificar nuestra capacidad de ejercicio.

19
Tratándose de personas jurídicas debe, al igual como sucede con las
personas naturales, consignarse el domicilio real y el procesal. Debe
precisarse su razón social, su inscripción registral respectiva, obviamente, en
este caso actuará el representante de la persona jurídica.

El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del


demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo.

En principio, la demanda debe ser planteada por el propio titular de la


pretensión procesal. Sin embargo, hay casos en los que el titular de la
pretensión no tiene la capacidad procesal para interponer la demanda, o que
teniéndola, por diversas razones, no puede interponer la demanda
personalmente.

Así puede ocurrir que, quien es parte material no puede comparecer por ser
menor de edad o, siendo capaz no puede hacerlo por algún otro motivo o
conveniencia.

Es allí cuando aparece la institución de la representación procesal,que puede


ser , legal,(menor de edad) judicial (tutor o curador) voluntaria ( notarial) la
cual facilita que un tercero participe en el proceso en nombre de una de las
partes, resultando que quien es parte material es distinta persona de la parte
procesal.

El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última,


se expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado
con la presentación de la demanda.

“La individualización del demandado es igualmente necesaria para


determinar su capacidad para entrar en juicio, para establecer la competencia
del Juzgado, y para apreciar en su oportunidad los efectos de la cosa
juzgada.”

Entonces, así como es importante la identificación del actor para que el


demandado conozca quién lo demanda, de la misma forma o es afecto de
que ser emplazado por el órgano jurisdiccional, y se pueda determinar la

20
legitimidad para obrar pasiva, esto es, identificar al otro sujeto de la relación
jurídico sustantiva. Así, se logrará determinar su capacidad y legitimidad para
entrar en juicio.

Este requisito está destinado a determinar al otro sujeto principal, tanto de la


relación jurídica material controvertida como de la relación jurídico procesal

Si se ignora esta última, se expresará esta circunstancia bajo juramento


que se entenderá prestado con la presentación de la demanda. Esto implica
que el demandante tiene que hacer todas las diligencias necesarias para
identificar a la parte demandada si se trata de persona incierta y en todo caso
del domicilio, y tiene como formalidad que debe expresarlo bajo
juramento. Si en el curso del proceso se prueba que el demandado conoce
al demandado asi como también el domicilio, se hace merecedor a una multa

El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se


pide.

El petitorio que es el objeto de la demanda, es el resumen preciso y claro de


la pretensión que reclama el actor. “Es el núcleo de la pretensión; el efecto
jurídico o la consecuencia jurídica que persigue el actor al proponer su
pretensión.”

Al decir que el petitorio es el núcleo de la pretensión se quiere dar a entender


que el petitorio es la sintonización de la cosa demandada, es la concretización
de la pretensión, de esa declaración de voluntad por la cual se exige la
subordinación del interés ajeno al nuestro.

Es de suma importancia, pues por un lado viene a determinar la competencia


del Juez; por el petitorio, el demandado conocerá el objeto de la demanda (lo
que se persigue con ella) y la extensión de las pretensiones del actor; para
establecer la sentencia; para reconocer la naturaleza de la providencia
jurisdiccional. Es importante porque puede ocasionar el rechazo de la
demanda, cuando es impreciso o incompleto. De allí que es de suma
importancia que se exprese el pedido con palabras inequívocas y oraciones
expresadas correctamente de modo que no den lugar a confusión; concreto
21
o preciso al mencionar cantidad o calidad del bien o relación que se pretende,
delimitándose exactamente el efecto jurídico que se desea alcanzar.

Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en


forma precisa, con orden y claridad.

O causa pretendi. La demanda debe contener los fundamentos de hecho en


los que se apoya o respalda las pretensiones procesales propuestas.

La razón de la pretensión radica en el fundamento que se le dé, fundamento


que puede ser en razón de hecho o de derecho. En este punto nos interesa
el primero, o sea, “el conjunto de hechos que constituyen el relato histórico
de las circunstancias de donde se cree deducir lo que se pretende.”

La fundamentación jurídica del petitorio.

Para DEVIS ECHANDÍA, los fundamentos de derecho “…son las normas


legales que el demandante pretende que son aplicables, a su favor, al caso
materia del proceso.” Al haber invocado los hechos materia del petitorio
debemos precisar cómo encajan estos en la norma pertinente y por qué
deben ser aplicados por el juzgador. Limitarse a indicar el artículo o transcribir
la ley respectiva se ha convertido en una práctica que demuestra las
limitaciones que tienen algunos abogados para tratar de aplicar el supuesto
de hecho a la norma y determinar la aplicación de la institución jurídica que
se pretende. Esta insuficiencia puede y debería ser advertida y calificada por
el Juez teniendo en cuenta que puede declarar inadmisible la demanda
cuando no tenga uno de los requisitos legales, y este es un requisito legal de
la demanda.

El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.

La demanda debe contener el monto a que asciende la o las pretensiones


procesales, salvo que se trate de pretensiones invalorables en dinero. Se
indica el momento del petitorio no solo para saber el valor que pretende el
actor, sino también para determinar la competencia del Juez, pues la cuantía
de las pretensiones es un criterio para fijar la competencia de los jueces. Para

22
estos efectos debe considerarse el valor del objeto principal de la pretensión,
los frutos, intereses, gastos, daños y perjuicios y otros conceptos, pero
devengados al tiempo de interpuesta la demanda, mas no de los futuros.

El monto del petitorio es importante, pues el juzgador no puede conceder más


de lo señalado en la demanda. Es importante, además, para que el Juez
pueda definir la controversia en la sentencia los montos solicitados y
acreditados; para garantizar la defensa del demandado.

El ofrecimiento de todos los medios probatorios.

La demanda debe contener el ofrecimiento de los medios probatorios que


quiere hacer valer en el proceso, presentando los documentos que tiene en
su poder. Esta es una innovación establecida en el nuevo proceso civil
peruano, pues en el anterior régimen, sólo en el proceso de alimentos se
obligaba al actor a ofrecer sus pruebas con la demanda.

Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio, indicando


con precisión los datos y lo demás que sea necesario para su actuación. A
este efecto acompañará por separado pliego cerrado de posiciones, de
interrogatorios para cada uno de los testigos y pliego abierto especificando
los puntos sobre los que versará el dictamen pericial, de ser el caso; y

6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante. Si no


se dispusiera de alguno de estos, se describirá su contenido, indicándose con
precisión el lugar en que se encuentran y solicitándose las medidas
pertinentes para su incorporación al proceso.

Las pruebas deben ser coherentes con los hechos expuestos en la demanda,
.parte del principio de que todo lo que se afirma debe ser probado.

23
Artículo 425.- Anexos de la demanda:

A la demanda debe acompañarse:

1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso,


del representante;

2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se


actúe por apoderado;

3. La prueba que acredite la representación legal del demandante, si se trata


de personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas;

4. La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes,


administrador de bienes comunes, albacea o del título con que actúe el
demandante, salvo que tal calidad sea materia del conflicto de intereses y en
el caso del procurador oficioso;

5. Copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial, en los procesos


judiciales cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo(*)

(*) Inciso incorporado por la Quinta Disposición Complementaria, Transitoria


y Final de la Ley N° 26872, publicada el 13-11-97 y que entrará en vigencia
conjuntamente con dicha ley.

LUGAR Y FECHA.

6. La demanda debe estar firmada por el demandante o, en su caso, por su


representante, y por el letrado que la autoriza. “Puede ocurrir que el actor sea
analfabeto, en cuya hipótesis el secretario del juzgado certificará la
autenticidad de la huella digital, no exigiéndose la firma a ruego de otra
persona.”

Si se trata de una persona jurídica deberá ser firmada por su representante


legal o por su apoderado con facultades generales y especiales, en este
último caso, las facultades deben estar expresadas en forma taxativa, por el

24
principio de literalidad. Este mismo principio rige para los apoderados de las
personas naturales

25
ESTRUCTURA DE LA DEMANDA (aart.424 y 425 del C.P.C) PLANTILLA

Exp. No
Asist.
Cuader.
Escr. No.
Sumilla :

I. DESIGNACION DEL JUEZ

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

II. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio


procesal...........con casilla electrónica Nª………… y Casilla física Nª…..y
concluye con la frase decorosa.

En esta parte de la demanda se conoce también con el nombre del exordio ,


que tiene una forma especial en su redacción, al interior de los márgenes.

III. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta


última , se expresara esta circunstancia bajo juramento que se
entenderá prestado con la presentación de la demanda;
IV. EL PETITORIO, que comprende la determinación clara y concreta
de lo que se pide;

El termino petitorio es genérico, pero en la redacción encierra lo que se


conoce con el nombre de pretensión, como primer punto, y la consecuencia
de la pretensión es la petición concreta y congruente a la pretensión, que
es lo que realmente se conoce como petitorio concreto, como segundo
punto.

PRETENSION.

26
Obedece si se puede decir a la pregunta,¿ qué es lo que pretendes?, ¿qué
es lo que reclamas?, ¿Qué es lo que quieres? Ejm. Interpongo demandad
de …………..(materia)

PETITORIO.

Obedece por lo general a la pregunta, ¿ para que .pretendes, reclamas,


para que quieres?.Ejm. afin de…………….( que es lo quieres conseguir con
esta demanda)

V. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos


enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad;
VI. La fundamentación jurídica del petitorio;
VII. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;
VIII. Los medios probatorios; y,
IX. ANEXOS DE LA DEMANDA
X. LUGAR Y FECHA
XI. FIRMAS.

27
ESTRUCTURA DE LA DEMANDA.

Exp.

Espec.

Cuad.

Esc. N|

SUMILLA

DESIGNACION DEL JUEZ ANTE QUIEN SE INTERPONE

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL.

JUAN CARLOS ARANIBAR BUSTILLOS ,CON DNI....... y con dirección


domiciliaria en ........ señalando domicilio procesal en la calle Bolivar Nª 515
Int Of-No 2º5 ...........con casilla electrónica Nª………… y Casilla física
Nª….. a Ud. respetuosamente digo.

I.-NOMBRE Y DIRECCION DOMICILIARIA DEL DEMANDADO (S)

Roberto Carlos.... con dirección domiciliaria en (calle Pasaje ,Urb, Mz,L.


No... (incluir nombre de todos los demandados si son varios )

II.-PETITORIO.

(PRETENSION) Interpongo demanda de nulidad de acto jurídico y del


documento que lo contiene por simulación absoluta de la escritura publica
de compra venta de fecha............del bien inmueble ubicado en la
calle.....,celebrado ante la notaria del Dr..... , accesoriamente la cancelación
del asiento registral (petitorio),

a fin de que se declare nulo y sin efecto jurídico dicho documento, así como
la cancelación del asiento registral, con costas y costos , fundamento mi
demanda en los siguientes hechos

III.-HECHOS EN QUE SE FUNDA EL PETITORIO (expuestos


enumeradamente)

1.-(legitimidad para obrar del demandante ) soy propietario, soy padre o


madre, soy casado con...

2.- (hechos narrados cronológicamente)

3.- 4.- 5.- etc. .......

28
6.- (conclusión de la demanda )(interés para obrar) sino se ha podido
solucionar de común acuerdo ( razón por la que me veo obligado a
interponer la presente demanda a fin de ..)

IV.-FUNDAMENTACION JURIDICA

(CONTIENE ADEMAS DEL ENUNCIADO DEL DISPOSICITIVO LEGAL,


ACOPIO DE JURISPRUDENCIA O EN EL PEOR DE LOS CASOS
TRASNCRIPCION DEL DISPOSITIVO LEGAL Y COMO Ud. lo aplica al
caso propuesto,)

1.-Amparo mi demanda en lo dispuesto por el art.. del C.C.. que dice “......”
el que considero aplicable al caso......

2.- La Jurisprudencia de fecha publicada en el diario oficial el peruano sobre


el caso propuesto que a la letra dice:” transcribir”( o en todo caso, que en
copia acompaño) etc.

V.-MONTO DEL PETITORIO

(Si el bien es apreciable en dinero precisarlo, si es inapreciable en dinero,


reproducir esta frase “inapreciable en dinero”

VI.-MEDIOS PROBATORIOS

OFRESCO como medios probatorios los siguientes (enumerar cada uno y


por separado)

1.-

2.-etc.

VII.-ANEXOS DE LA DEMANDA ( los ya detallados en clase)

1.-

2.- etc.

A Ud. pido dar por interpuesta la presente demanda y tramitarla con arreglo
a ley, declarándola oportunamente fundada

Lugar y Fecha

Firma del letrado firma del demandante(s)

29
CALIFICACION DE LA DEMANDA

INTRODUCCION
Conforme señala Juan MONROY, la idea de proceso supone algo más que la simple
concatenación de actos: supone la bilateralidad de todas las instancias de las partes es decir,
que para que nazca o exista un proceso debemos entender previamente la existencia de un
acto de iniciación del mismo (la demanda) un acto que permite dar la apertura al mismo (auto
admisorio) y por consiguiente un acto mediante el cual quien ha sido emplazado con la
demanda la absuelve, la contradice, la contesta; es a partir de allí, que podemos advertir la
existencia de un proceso.

Sin perjuicio de ello, en la doctrina se señala que “el proceso” transcurre por cinco etapas
claramente definidas, así, existe una etapa postulatoria, una probatoria, una decisoria, una
impugnatoria y finalmente una ejecutoria. La primera implica el inicio del proceso a través de
distintos actos procesales tanto de las partes como del juez, siendo el primero de ellos la
presentación de la demanda, que viene a ser el ejercicio de la acción procesal es decir aquel
escrito mediante el cual el demandado acude al Estado en busca de tutela jurisdiccional. En
tal sentido, conforme lo señala ALVARADO, es a partir de este acto procesal ante la autoridad
competente, que surge para ella un claro deber procesal de proveer a su objeto: iniciar un
proceso.

II. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA

2.1 CONCEPTO. -

La demanda es un acto procesal destinado a solicitar tutela jurisdiccional efectiva, es un


documento que debe cumplir los requisitos previstos en el artículo 424 del Código Procesal
Civil para ser admitida; es un acto de postulación y debe diferenciarse de las pretensiones;
pues una demanda puede contener una o más pretensiones.

Para el abogado Santiago Llancari Illanes el juez, calificará la demanda, observando, si este
acto procesal, cumple o no con los requisitos de admisibilidad y precedencia establecidas
en la legislación procesal, calificando en forma negativa, mixta o positiva, mediante

30
resolución denominada auto admisorio debidamente motivada, puede declararla
improcedente (negativa), inadmisible (mixta) o admisible (positiva) a trámite la demanda.
Entonces La calificación de la demanda, viene a constituir en el acto jurídico procesal del
Juez mediante el cual éste hace una primera calificación, evaluación de los presupuestos
procesales y de las condiciones de la acción de la demanda.

El Juez como director del proceso, más que un derecho, tiene el deber de calificar o realizar
el primer filtro del proceso, declaración que se realiza mediante una resolución denominada
auto la misma que debe estar debidamente fundamentada, motivada en los hechos y el
derecho que se aplica. Ahora, al calificar la demanda, el Juez efectuará una primera
apreciación de los presupuestos procesales de orden formal y de orden material,
presupuestos necesarios para que nazca, se desarrolle y concluya un proceso con una
sentencia de mérito; de lo contrario, el Juzgador emitirá una sentencia inhibitoria.

Para dar inicio al proceso judicial, el abogado deberá cumplir de manera diligente con
presentar su demanda teniendo en cuenta los requisitos legales que establece de manera
clara y precisa los artículos 130° y sgtes, 424° y 425° de la norma procesal civil, sin perjuicio
de algunos requisitos especiales para determinados procesos. Esta constituye la
primera garantía que estatuye la norma procesal para los sujetos intervinientes en el
proceso, ya que todos ellos se deberán adecuar a lo allí prescrito, respetando y haciendo
respetar el cumplimiento de la misma.

Sin embargo, y como es lógico, la presentación de la demanda conlleva a que el juez


responda de esta actividad mediante el acto de calificación de la misma, el cual se
materializa mediante un auto a través del cual el juez se encuentra facultado a decidir sobre
ella teniendo hasta tres posibilidades o actos procesales en la que se manifiesta su actuar,
de esta manera el magistrado puede, en los actos postulatorios del proceso:

 declarar improcedente la demanda;


 declarar inadmisible la misma o;
 admitir a trámite la demanda.

Respecto de la calificación de la demanda podríamos traer a colación lo señalado por


Quintero, Beatriz y Pietro, Eugenio para quienes “(…)la finalidad primordial que debe
perseguirse con este estudio para evitar el nefasto suceso que en buena parte ha contribuido
al descrédito de la justicia y que se constituye por un pronunciamiento inhibitorio después
de un largo, demasiado largo, periodo en que se ha desarrollado el inútil y anormal proceso
con elevados costos y desperdiciada actividad procesal.” Por ello, con el fin de que el juez
pueda resolver la pretensión propuesta, aplicando el derecho sustancial, es necesario que
de manera previa haya verificado que estén presentes todos los elementos necesarios que

31
la norma procesal establece y por tanto o permitir la admisión de la demanda y en su caso
las resultas del proceso.

2.2 CLASES DE CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA. -

 CALIFICACION NEGATIVA:
Improcedencia
Declara improcedente la demanda: (art. 427 2do párrafo del art. 128 del C.P.C.). El juez
calificara la demanda en forma negativa, si el acto procesal, no cumple con los requisitos
de procedencia o llamados también requisitos de fondo, tales como las condiciones de
la acción, los presupuestos procesales y otros atendiendo a la naturaleza que se
demanda.
Inadmisibilidad

Declara inadmisible la demanda (art. 426, 1er párrafo del art.128 del C.P.C.)
El juez, calificara la demanda en forma mixta, declarando inadmisible este acto procesal,
cuando este no cumple con los requisitos de forma dispuestas en la legislación procesal,
y dará al demandante un plazo legal, para que este subsane las omisiones, y/o cumpla
con los requisitos de admisibilidad, es mixta, porque inicialmente, el juez acepta la
demanda temporalmente, hasta que se subsane dichas omisiones, recién cuando estas
cumplen a cabalidad con los requisitos de admisibilidad, el juez admite en forma
definitiva, pero, si este acto procesal, no es subsanada en el plazo legal, el magistrado,
rechaza la demanda, ordenándose su archivamiento
.
Estos requisitos se encuentran regulados en el artículo 130 y sgtes y 424 y 425. del
C.P.C.
¿CUÁL ES EL PLAZO PARA SUBSANAR UNA DEMANDA?
 10 días como máximo. El juez dentro de este plazo señala los días puede ser 3,
5, 8
Si el demandante no cumpliera con lo ordenado o lo cumpliera en forma parcial, el juez
RECHAZARÁ la demanda y ordenará el archivo del expediente.
De acuerdo a la ley 30293 es el criterio del juez el que rechaza o admite la demanda,
Comentarios de la Doctora Marianela Ledesma el juez debe ponderar el requisito
faltante, si este puede o no ser subsanado en el curso del proceso, ya que la razón y no
prorrogar el derecho del demandante de postular y obtener tutela jurídica.

 CALIFICACION POSITIVA:
Se declara admitida la demanda y con esta, confiere el juez de señalar la via
procedimental, traslado de la demanda, plazo para contestar, el apercibimiento, dando

32
por ofrecido los medios probatorios. El juez declara admitida la demanda, cuando este
acto, procesal, cumple con los requisitos de admisibilidad y procedencia.

ARTICULO 426.- INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA

En tal sentido, el Juez declarará inadmisible la demanda cuando:

1. No tenga los requisitos legales. –

Están señalados en su artículo 424°(requisitos de la demanda), los cuales permiten saber


quién demanda, cuál es su domicilio real y procesal (correo electrónico), a quien se demanda
y donde debe notificársele, cual es la pretensión propuesta, los hechos que sustentan la
misma, la fundamentación jurídica (que como ya hemos señalado no es la simple mención de
los artículos de la norma), el monto del petitorio, si lo hubiera, los medios probatorios, la firma
del demandante o de su representante o de su apoderado y finalmente los anexos
correspondientes, pues en su caso se debe acreditar determinadas condiciones de los actores
en el proceso y sustentar su pretensión adjuntando para ello las documentales
correspondientes.);

El carácter publicístico del proceso se expresa desde la postulación de la demanda. El juez


tiene que velar porque la relación procesal que Se quiere entablar reúna los presupuestos
procesales para que produzca los efectos jurídicos que Se busca; por ello, el juez debe
examinar con cautela si se encuentran o no cumplidos dichos presupuestos, antes de darle
curso a la demanda. Si no se cumplen, se niega la tramitación por dos caminos: la
inadmisibilidad y el rechazo in limine de la demanda. Frente a ellos, el presente artículo solo
se ocupa del primer caso, de la inadmisibilidad. Esta opera cuando le falta algún requisito o
anexo o tenga algún defecto subsanable con el fin que sea corregido, en un plazo no mayor
de 10 días, por citar, la omisión en adjuntar la copia del documento de identidad del recurrente.

Es una medida transitoria frente al rechazo que es una medida definitiva. Esta última medida
opera en dos casos: a posteriori a la inadmisibilidad, cuando no se subsana oportunamente
el defecto que motivó la inadmisibilidad y de plano -o in Iimine- cuando concurran los
supuestos que regula el artículo 327 del CPC.

33
Como señala la última parte del artículo, si el demandante no cumple con lo ordenado, el juez
rechaza la demanda y ordena el archivo del expediente. Adicionalmente a ello, aunque la
norma no lo señale, el juez debe ordenar la devolución de los anexos presentados con la
demanda.

Antes de dar trámite a cualquier petición, es potestad de los jueces señalar los defectos u
omisiones que se adolezcan, ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije; por tanto,
si la demanda adolece de alguna omisión o defecto subsanables, como "petitorio incompleto
o impreciso", corresponde al juez otorgar al demandante un plazo para suplir la omisión o
corregir la deficiencia. Por citar, son defectos subsanables la falta de poder, la falta de
representación procesal, la falta de firma de abogado; sin embargo, hay casos más complejos,
donde la norma hace referencia a determinados documentos que debe inevitablemente
concurrir, caso contrario, no se admitirá la demanda; véase el caso de la tercería a que se
refiere el artículo 535 del CPC. Según la citada norma, se declara inadmisible la tercería si él
demandante no prueba su derecho con documento público o privado de fecha cierta; en su
defecto, dar garantía suficiente para responder por los daños que la tercería pudiera irrogar.
Adicionalmente al control que hace el juez al calificar la demanda, nada impide que este se
vuelva a reproducir en el saneamiento y la contraparte en el plazo para interponer
excepciones.

2. No se acompañen los anexos exigidos por ley;

Articulo 425 CPC Anexos de la demanda. - A la demanda debe acompañarse:


- Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del
representante;

Para Marianella LEDESMA NARVAEZ “Las anomalías de orden formal deben ser tales que,
efectivamente, requieran hacer un alto al camino procesal; por citar, si se busca tutela y la
persona que la invoca no se identifica con su Documento Nacional de Identidad (DNl), esto
es, no acompaña copia de este ni hace referencia a su código único de identificación; si el
demandante tercerista no prueba su derecho sobre el bien afectado con documento público
o privado de fecha cierta; el accionista que impugna judicialmente el acuerdo de la Junta
General debe depositar los títulos de sus acciones en una institución de crédito, la que
quedará obligada a mantener en depósito hasta la conclusión del proceso, debiendo el actor
acompañar a su demanda como requisito de admisibilidad, la constancia del depósito que
le expedirá el depositario.

Situación contraria es el caso del litigante que se identifica con su DNl, pero la copia que
adjunta no es legible; o su DNI ha caducado. En estos casos no procedería postergar la
tutela por una anomalía que perfectamente puede ser suplida en el camino, salvo que

34
además de esta observación concurran otras diferencias que corregir, en las que bien se
podría incorporar esta exigencia”.1

3. El petitorio sea incompleto o impreciso; o

Para Marianella LEDESMA NARVAEZ “Otro aspecto a destacar del artículo es la regulación
del inciso 3. Cuando el petitorio es incompleto o impreciso se declara inadmisible la
demanda, para que lo precise. Ello es importante porque la demanda fija los límites de las
pretensiones en el proceso, en atención al principio dispositivo que ejercen solo las partes;
y además porque una demanda que contenga un petitorio incompleto o impreciso no va a
permitir que la demandada realice en mejor forma su defensa. Las dudas e interpretaciones
de lo que aparentemente se podría solicitar estarán presentes al momento de contestar; por
citar, se pide el desalojo de una parte del inmueble, sin embargo, no se precisa sobre qué
área o interior de este se pretende el desalojo. Si bien el juez puede admitirla a trámite, la
parle emplazada podrá interponer la excepción de oscuridad o ambigüedad de la demanda.
Si bien, el efecto que genera dicha excepción es suspender el proceso hasta que el
demandante subsane los defectos, dentro del plazo que el juez fije (ver el inciso 3 del artículo
451 del CPC); en esas condiciones, la parte demandada tendrá que asumir su defensa
contestando la demanda, bajo un petitorio nada claro, que se hubiera podido corregir desde
el inicio, si el juez lo hubiera advertido desde la calificación de la demanda. Nótese que el
diseño del artículo 451 del CPC no permite que luego de corregida esta deficiencia se pueda
volver a absolverla. La oscuridad de esta, limita al demandado a tener que asumir una
contestación "a tientas" bajo las deficiencias de la demanda”.2

Según Heiner Antonio RIVERA RODRÍGUEZ “Un petitorio completo comprende la


pretensión y su causal con su respectivo petitorio propiamente dicho. Así, por ejemplo:
interpongo pretensión de divorcio por la causal de adulterio y pido que se disuelva el vínculo
matrimonial. Resulta complementario indicar fechas, nombres municipio, lo que puede ser
parte de los hechos de la demanda. Cuando no se cumple con indicar la causal o el petitorio,
nos encontramos con un petitorio incompleto, causal de inadmisibilidad conforme dispone
el artículo 426 inciso 3 del Código Procesal Civil. Algunos autores, consideran que el
petitorio se divide en mediato e inmediato, el petitorio inmediato equivale a petitorio
propiamente dicho.

El petitorio es impreciso cuando la denominación que se utiliza es incorrecta, así interpongo


pretensión de tercería excluyente de dominio, denominación que correspondía al Código de

1
LEDESMA NARVAEZ, Marianella. “Comentarios al Código Procesal Civil tomo II”. Editorial Gaceta
Jurídica. Primera Edición. 2008. Lima. Perú. Pág. 364-365.
2 LEDESMA NARVAEZ, Marianella. Ibid. Pág 363

35
Procedimientos Civiles anterior, cuando debería decir interpongo pretensión de tercería de
propiedad.

Cuando no se indica la forma de acumulación de pretensiones, se viene considerando


también causal de inadmisibilidad por petitorio impreciso artículo 426 inciso 3 del Código
Procesal Civil, así por ejemplo debe decirse interpongo pretensión de resolución de contrato
por causal de incumplimiento y pido quede sin efecto el contrato, acumuló en forma objetiva
originaría conjunta, la pretensión de daños y perjuicios contractuales por la causal de daño
emergente y pido que me indemnicen”.3

4. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.

Esta última hipótesis fue introducida por el articulo 2 de la Ley N°302936, publicada el 28 de
diciembre del 2014 y cuya vigencia rige desde el 10 de febrero del 2015.

Antes de esta modificatoria, el texto original del inciso 4) del articulo 426 establecida como
causal de inadmisión el supuesto conforme el cual “la vía procedimental propuesta (en la
demanda) no corresponda a la naturaleza del petitorio o al valor de este, salvo que la ley
permita su adaptación”. A su vez, la indebida acumulación de pretensiones era una hipótesis
que se sancionaba con la improcedencia de la demanda conforme al texto original numeral
7) del artículo 427 del CPC.

Con base en ello, corresponde formular dos observaciones. La primera tiene que ver con el
texto vigente y se pregunta que entender por una debida acumulación de pretensiones. La
segunda tiene que ver más bien con que sucede en caso se presente una indebida
proposición de la vía procedimental en la demanda.

Respecto a la primera observación, debemos tener en cuenta que la evaluación de una


correcta acumulación debe remitirse a los artículos 85 y 86 del CPC.

En razón del primer artículo, se tiene las siguientes reglas que supeditas la validez de la
acumulación: i) la acumulación de pretensiones es valida siempre que las pretensiones no
sean contrarias entre sí, salvo que se acumulen como subordinadas o alternativas, ii) la
acumulación de pretensiones es válida incluso si las pretensiones debieron discutirse en
vías procedimentales distintas: todas se discutirán en el proceso mas largo; y iii) la
acumulación de pretensiones es valida incluso si las pretensiones fuesen de competencia
de jueces distintos (en razón exclusivamente del grado): el juez para conocer la demanda
será el de mayor grado.

3
RIVERA RODRÍGUEZ, Heiner Antonio
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/08/calificacion-de-demandas/

36
En razón del segundo artículo se reglamentó la validez de la acumulación objetiva de
pretensiones, esto es, cuando concurren una o mas pretensiones interpuestas por uno más
demandantes o contra uno o mas demandados. La validez de tal tipo de acumulación esta
supeditada a que: i) las pretensiones provengan de un mismo título; o que ii) las
pretensiones se refieran a un mismo objeto (o petitorio mediato); o iii) exista conexidad entre
ellas.
EFECTOS

En estos casos el juez ordenará al demandante subsane la omisión o defecto en un plazo no


mayor a 10 días. Si el demandante no cumpliera con lo ordenado a criterio del juez, este rechaza
la demanda y ordena el archivo del expediente.

V. LA IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA

Recibida la demanda el juez desarrolla una labor esencial que constituye un primer filtro en
la génesis del proceso civil: la califica y a partir de dicho acto, determinará su admisión pura
y simple, la podrá declarar inadmisible o podrá rechazarla de plano declarándola
improcedente, cuando concurra alguno de los supuestos del art. 427 C.P.C.

5.1 Concepto. - Es el acto jurídico procesal del Juez mediante el cual declara improcedente
el acto procesal de la demanda, si revisados la demanda adolece de defectos u
omisiones de los requisitos de fondo.

En efecto “El acto de calificación de la demanda debe realizarse siempre utilizando


criterios de razonabilidad y proscribiendo la arbitrariedad (…) debe considerarse como
un acto flexible y no rígido, el juez al calificar la demanda debe apoyarse en los principios
pro actione, favor proceso, pro pretensor y pro homine, de tal manera que nos e afecte
injustificadamente el derecho a la tutela judicial efectiva” (HURTADO, 2014: p.592)

Es decir, la improcedencia de la demanda, debe ser declarada de plano y mediante


resolución debidamente motivada y Y TIENE COMO EFECTO en la parte dispositiva
ordena la devolución de los medios probatorios y los anexos de la demanda. Las
causales están contempladas en el artículo 427 del C.P.C., de los que nos acompañemos
en las líneas que siguen.

¿En qué momento debe declararse improcedente la demanda?

37
La declaración de improcedencia debe darse al momento de la calificación de la
demanda. Pasada dicha etapa, será en el saneamiento donde se emitirá el
pronunciamiento sobre la validez de la relación procesal y excepcionalmente podrá
efectuarse en la sentencia.

Se contraviene el procedimiento si, habiéndose declarado inadmisible la demanda y


subsanadas las omisiones se vuelve a conceder nuevo plazo, para luego declarar la
improcedencia de ella

¿La declaración liminar de improcedencia es constitucional?


La declaración liminar de improcedencia de una demanda es perfectamente legal y
constitucional en la medida que el acto no cumpla con los requisitos establecidos para
su procedencia. El acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de
las facultades conferidas resulta ineficaz con relación al representado. Sin embargo dado
que el acto jurídico puede ser ratificado por el representado dicho acto comporta la
sanción de nulidad relativa o anulabilidad, cosa que no es posible en un caso de nulidad
en donde el vicio no puede ser subsanado con la confirmación. Por ello si en la demanda
se peticiona la nulidad del acto y no su ineficacia se incumple con el requisito de
procedencia relativo a la falta de conexión lógica entre los hechos y el petitorio,
establecido en el artículo 427 inciso 5 del Código Procesal Civil

5.2 Causales de improcedencia de la demanda

a) Falta de legitimidad para obrar del demandante: Significa que el demandante no es titular
del derecho que se discute o litiga, es decir no tiene la calidad de propietario o poseedor
del bien que es materia de litigio.

La legitimación sustancial, implica la titularidad del derecho sustancial antes del inicio de
un proceso, es más aun cuando no existe el proceso judicial, el mismo que se discute
entre el titular activo y pasivo lo que da origen a una pretensión material, y,

La legitimación procesal implica la titularidad del derecho que se discute, por lo que se
tramita dentro de un proceso entre el demandante y demandado dando origen a la
pretensión procesal; incumbe también al representante legal o procesal, al que presta
asistencia o al que da autoridad. Esta legitimación para obrar debe de analizarse
respecto de los sujetos de la relación sustancial, haciendo extensiva a la relación de los
causahabientes o sucesores y los terceros que tengan interés en intervenir en el proceso.

La legitimidad para obrar ordinaria o también conocida como “legitimatio ad causam” es


la afirmación que hace el accionante de ser titular de un derecho sustantivo. Es decir,

38
debe recordar el juez que siempre precede al proceso de que se trate, una relación
jurídica previa entre quienes ocuparan el lugar de demandante y demandado en la
relación jurídica procesal. Ejemplo: El actor sostiene ser propietario no poseedor, y por
ello demanda la reivindicación del inmueble subjudice. En caso de duda, el juez debe dar
trámite a la demanda.

En síntesis, puede decirse que la legitimidad para obrar ostenta de las siguientes
características fundamentales:

 Es personal, subjetiva y concreta, pues cada parte tiene su propia situación respecto
de las pretensiones.
 No se identifica con la titularidad del derecho sustancial alegado en la demanda. El
demandante puede no tener la razón o carecer de los medios probatorios que
acrediten los hechos que alega y, en tal caso, la demanda se declarará infundada.
 La legitimidad para obrar es requisito solamente para ejercer el derecho de acción y
para obtener una sentencia de mérito.
 La resolución (o en su caso, la sentencia) inhibitoria que se expide por haberse
constatado la falta de legitimidad no constituye cosa juzgada, pus no ingresa al tema
de fondo (el derecho alegado en la demanda).

b) Ausencia manifiesta de interés para obrar del demandante: Se entiende como interés
para obrar a aquella situación material en la que el titular de un derecho no tiene ninguna
otra alternativa para hacerlo efectivo (su derecho), que solicitar al Estado le otorgue
tutela jurisdiccional. Dicha solicitud importa el ejercicio de su derecho de acción, es decir,
el actor debe de haber agotado todos los mecanismos razonables y legales exigibles a
un litigante para obtener la satisfacción de su interés sustancial concreto, para quedar
habilitado para interponer su respectiva demanda.

Por ende el interés para obrar supone:


 La existencia de un conflicto con relevancia jurídica
 Que el derecho no haya caducado (ni haya pronunciamiento de prescripción
extintiva)
 Que ese conflicto no pueda ser resuelto fuera del Poder Judicial (por ejemplo, que
en su caso no se haya agotado aun la vía administrativa, que no se haya transitado
por la conciliación extrajudicial en caso de derechos disponibles, etc.)
 Que el conflicto no haya sido resuelto (cosa juzgada)
 Que no haya habido unja forma de autocompasión del conflicto ni unilateral
(desistimiento de la pretensión) ni bilateral (transacción, conciliación).
 Que no exista otro proceso idéntico entre las mimas partes en curso (litispendencia)

39
c) Caducidad del derecho: La caducidad es la extinción, por el transcurso del tiempo, el
derecho y la pretensión procesal.

El Juez tiene el deber de conocer el derecho y en este caso los plazos de caducidad en
cada caso concreto y si la pretensión que se pretende hacer valer ha caído en caducidad,
el Juez declara improcedente de plano la demanda. Según el artículo 2001 del Código
Civil hay derechos personales y patrimoniales que caducan a los 10 años, así, si una
demanda es interpuesta fuera de ese plazo será de declarada improcedente.

Señala el maestro Fernando Vidal Ramírez, que la doctrina afirma que en la caducidad
el tiempo opera objetivamente al no admitir causales de suspensión ni interrupción
siendo los plazos preclusivos, aun cuando el C.C. peruano en su artículo 2005, si admite
la posibilidad de suspensión en un caso concreto (VIDAL, 1985:pp. 200-203).

d) No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio: Es decir, los hechos narrados
deben coincidir con lo que se pide. Cuando en la ley se obliga a que los hechos sean
expuestos enumeradamente se refiere a un recuento ordenado y con una redacción
lógica, simplemente coherente con el petitorio que contienen la demanda.

La demanda debe ser congruente. Por ejemplo: que en el petitorio de la demanda se


afirme que el emplazado le adeuda S/. 100,000, pero en los fundamentos de hecho
señale que realmente le debe S/. 30,000. o que en un proceso el heredero peticiona
reivindicación de herencia, pero de los hechos solicita realmente que se le declare
heredero.

e) El petitorio fuese física y jurídicamente imposible, es decir que el petitorio debe


materialmente debe ser posible.

Por ejemplo: la compraventa de un bien inmueble o mueble de personas particulares. El


petitorio jurídicamente posible, significa que este encuentra dentro de lo que la ley
permite o no lo prohíbe, sería un petitorio antijurídico que se solicite el cobro de soles
por haber matado a una persona (sicario). El petitorio es jurídicamente imposible, cuando
no puede ser objeto de tutela jurisdiccional ósea la petición constituye un absurdo
jurídico. El petitorio es físicamente imposible, cuando no se puede realizar de una
manera objetiva la compra venta del sol o la luna, las estrellas, etc.

f) La demanda contenga una indebida acumulación de pretensiones: Es decir, se declarará


improcedente la demanda cuando entre la pretensión principal y las pretensiones
accesorias no haya o tengan conexidad, es decir, ambas pretensiones no sean
tramitables en una misma vía procedimental, o entre las mismas partes; por ejemplo: se

40
peticiona en una demanda la nulidad de un acto jurídico, y con acumulación objetiva
originaria de sucesión intestada; al respecto la nulidad de acto jurídico se tramita en la
vía de conocimiento y la sucesión intestada es tramitable en la vía No contencioso, por
lo que ésta demanda será declarada improcedente la demanda.

¿Puede apelarse el auto de improcedencia de la demanda?


Si, con los requisitos legales, y el juez la concede "con efecto suspensivo", porque es una
resolución que pone fin al proceso. Ante la posibilidad de que el demandante a quien se le
declaro improcedente la demanda pueda impugnar, si sucede esto la resolución que lo
declara será notificada al demandado.
VI. EL AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA

6.1 Concepto. - Es el acto jurídico procesal del Juez mediante el cual habiendo calificado
los presupuestos procesales y las condiciones de la acción en forma positiva decide
admitir a trámite la demanda.

¿Qué otros actos procesales ordenan el Juez, además de admitir la demanda?


 Además de admitir la demanda ordena:
 Dispone que se emplace debidamente al demandado, para ello ordena correr
traslado de la demanda al demandado o demandados o terceros,
 Concede un plazo para que el demandado conteste la demanda,
 Tiene por ofrecidos las pruebas,
 Ordena que se agreguen los anexos de la demanda al expediente.
 Aplica el poder coercitivo de apercibir en caso de incumplimiento,
 Dispone que la resolución se anote en el Libro de "Toma Razón" para darle mayor
seguridad.

¿El auto admisorio es apelable?


Según la doctrina no es apelable, porque es una resolución cabeza del proceso, que le
da vida al proceso judicial, sin ésta no existiría el proceso.

VII. CONCLUSIONES

La demanda, debemos de entenderla no solamente como la materialización del derecho de


acción sino también como aquel acto jurídico procesal mediante el cual un sujeto introduce
una o más pretensiones concretas ante el órgano jurisdiccional, es decir solicitando tutela
respecto de un derecho, el cual será manifestado en la sentencia.

41
La calificación de la demanda constituye el inicio o no del proceso, es un acto meramente
formal ya que el magistrado se limita a verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos que
señala la norma procesal para que el demandante pueda acceder al órgano jurisdiccional.

Cuando el Juez advierta que la demanda no satisface las exigencias de orden formal el juez
la declara así mediante auto, indicando en él la omisión u omisiones existentes que han
impedido sea admitida a trámite.

En el caso que el Juez advierte que la demanda no cumple con un requisito de fondo
establecido expresamente por la norma procesal y por ende el proceso no puede dar inicio o
prosperar ante el surgimiento de una de las casuales previstas en la norma por lo que declarar
su improcedencia.

VIII.- BIBLIOGRAFIA

 LEDESMA NARVAEZ, Marianella (2008). “Comentarios al Código Procesal Civil tomo


II”. Editorial Gaceta Jurídica. Primera Edición. Lima. Perú. Pág. 364-365.
 ALVARADO Velloso, Adolfo. Debido Proceso versus pruebas de oficio. Editorial Juris. p.
243.
 MONROY Gálvez, Juan. (2004): La formación del proceso civil peruano (Escritos
reunidos). 2ª edición. Lima: Palestra Editores, p 58
 ECHANDIA Hernando Davis (1995): Teoría general del proceso. Ed. Universidad,
Buenos Aires, Tomo I p 231.
 CAS N° 1076-96-Cusco, El Peruano 09-09-1998, pág. 1567.

42
MODELOS DE RESOLUCIONES

RESOLUCION QUE ADMITE DEMANDA

Expediente: 777

Demandante: Martín Delgado Castro

Demandado: Rosario López Paredes y Juan Salcedo Salazar

Materia: Nulidad de contrato de compra venta

Resolución Número Uno.—

Lima, siete de Diciembre del dos

Mil quince

AUTOS Y VISTOS Con la demanda interpuesta por Martín Delgado


Castro contra Rosario López Paredes y Juan Salcedo Salazar, sobre nulidad de
contrato y los anexos que se acompañan y CONSIDERANDO PRIMERO: que la
demanda que antecede reúne los requisitos que establecen los artículos 424 y 425 del
Código Procesal Civil. SEGUNDO: que, asimismo, la demanda no se encuentra incursa
dentro de los supuestos generales de Inadmisibilidad e improcedencia establecidos por
los artículos 426 y 427 deI cuerpo legal acotado. concurriendo los presupuestos
procesales y las condiciones de la acción exigidos por los preceptos citados: con lo
dispuesto por los artículos 475 inciso 3º y 430 de ese mismo texto legal: ADMITASE la
demanda interpuesta por Martín Delgado Castro contra Rosario López Paredes y Juan
Salcedo Salazar sobre nulidad de contrato de compra venta , debiendo sustanciarse en
la vía procedimental correspondiente al proceso de conocimiento, confiriéndose
TRASLADO a Rosario López Paredes y Juan Salcedo Salazar por el plazo de treinta

43
días para que conteste la demanda bajo apercibimiento de declararse su rebeldía
teniéndose por ofrecidos los medios probatorios que se precisan.—

RESOLUCION QUE DECLARA INADMISIBLE LA DEMANDA -

Expediente : 777

Demandante: Rosario López Paredes

Demandado; Martín Delgado Castro

Materia: Nulidad de contrato de compra venta

Resolución No 001.

Lima, siete de Diciembre

del dos mil quince

AUTOS Y VISTOS: Con la demanda ‘interpuesta por

Martín Delgado Castro contra Rosario López Paredes sobre nulidad de contrato de
compra venta y los anexos que se acompañan, y CONSIDERANDO: PRIMERO; que.
tomando en cuenta la pretensión que se deduce, para que la demanda pueda ser,
admitida es necesario que concurran los presupuestos procesales y las condiciones de
la acción, no debiendo configurarse los supuestos generales de inadmisibilidad e
improcedencia previstos en los artículos 426 y 427 del Código Procesal Civil,
SEGUNDO. que, del contenido de la demanda y sus anexos se advierte que el
demandante no ha expresado la dirección domiciliaria del demandado, no ha indicado
la vía .procedimental en la que debe sustanciarse la demanda y tampoco ha
acompañado copia legible de su documento de identidad; TERCERO que los hechos
expuestos determinan que la demanda se encuentre incursa dentro de las causales de
inadmisibilidad contempladas por el articulo 426 incisos 1º y 2º deI Código Procesal
Civil, concordante con los artículos 424 incisos 4º y 9º y 425 inciso 1º de ese mismo
cuerpo legal; por estas consideraciones se Resuelve: declarar INADMISIBLE la
demanda. confiriéndose al demandante un plazo de cinco días para que subsane las

44
omisiones o defectos referidos, bajo apercibimiento de rechazarse la demanda y
archivarse .el expediente devolviéndose al interesado los anexos correspondientes
T.R.H.S.

RESOLUCION QUE DECLARA INADMISIBLE LA DEMANDA -

Expediente Nº : 980-94
Demandante : Empresa Inmobiliaria Puerto Verde S.A. y otro
Demandado : Municipalidad Provincial de Contralmirante Villar
y otro
Materia : Prueba anticipada de Inspección Judicial
Secretaria : Sebastiana Farías Reyes

RESOLUCION NUMERO UNO

Tumbes, doce de agosto del


Dos mil qunce.-
AUTOS y VISTOS y CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, el artículo ciento
treintitres del Código Procesal Civil dispone que a la demanda debe
acompañarse copia simple de todos los anexos que se presentan para notificar
a cada uno de los emplazados, y en el presente caso de demanda a tres
personas y únicamente se acompañan copias simples para dos demandados, e
incompleta.- SEGUNDO: Que, del tenor de la demanda s e aprecia que el
demandante Oscar Quiroga Daniel interviene en representación de la Empresa
Inmobiliaria Puerto Verde Sociedad Anónima; y Juan Brasil Barrios interviene
en representación de la Empresa San Juan EIRL sin que acrediten tal
representación conforme lo dispone el inciso dos del artículo cuatrocientos
veinticinco del acotado.- TERCERO : Que, en la demanda tampoco se indica el
domicilio real de los accionantes conforme lo precisa el inciso dos del artículo
cuatrocientos veinticuatro del citado cuerpo de leyes, ni menos se acompaña
copia legible del documento de identidad de los recurrentes en cumplimiento al
inciso uno del artículo cuatrocientos veinticinco.- Por tales fundamentos y
estando a lo que dispone el artículo cuatrocientos veintiséis del Código Procesal
Civil Declararse INADMISIBLE la demanda; concediéndoseles a los accionantes
tres días de plazo para que subsanen las omisiones anotadas; BAJO
APERCIBIMIENTO de rechazarse la demanda y archivarse el expediente en la
prueba anticipada de inspección judicia solicitada por Oscar Quiroga Daniel y
otros, contra la Municipalidad Provincial del Contralmirante Villar y Otros

45
RESOLUCION QUE DECLARA IMPROCEDENTE LA DEMANDA

MODELO-DIVORCIO

Expediente: 777

Demandante: Martín Delgado Castro

Demandado: Rosario López Paredes

Materia: Divorcio por Injuria Grave

Resolución No 001

Lima, siete de Diciembre del dos

Mil quince

AUTOS Y VISTOS: Con la demanda interpuesta por Martín Delgado Castro


contra de Rosario López Paredes sobre Divorcio por la causal de Injuria Grave y los
anexos que se acompañan, y CONSIDERANDO PRIMERO; que, tomando en cuenta
la(s) pretensión(es) que se deduce(n). para que la demanda pueda ser admitida es
necesario que concurran los presupuestos procesales y las condiciones de la acción, no
debiendo configurarse los supuestos generales de inadmisibilidad e improcedencia
previstos en los artículos 426 y 427 del Código Procesal Civil; SEGUNDO. que, del
contenido de la demanda y sus anexos se advierte que los hechos que sustentan la
causal de Injuria Grave alegada por el demandante, han acontecido tres años antes de
haberse interpuesto la demanda, es decir por el transcurso del tiempo ha devenido en
caducidad, establecido por el segundo párrafo de! artículo 339 deI Código Civil,
concordante con el artículo 355 de ese mismo cuerpo legal; TERCERO; que, los hechos
precedentemente expuestos determinan que la demanda se encuentre incursa dentro
de la causal de improcedencia contemplada por el artículo 427 inciso 3º deI Código

46
Procesal Civil; por estas consideraciones se declara IMPROCEDENTE La demanda
sobre Divorcio por Injuria Grave, interpuesta por Martín Delgado Castro contra Rosario
López Paredes, debiéndose devolver al interesado los anexos correspondientes.-

RESOLUCION QUE DECLARA IMPROCEDENTE LA DEMANDA

Expediente Nº : 176-95
Cuaderno : Principal
Demandante : Manuela Vásquez Zapata
Demandado : Santos prieto Tineo
Proceso : De conocimiento
Materia : Nulidad de Contrato de Compra-venta
Secretario : Analberto Pacherres Sánchez

RESOLUCION NUMERO UNO

Sullana, dieciocho de enero de


Dos mil novecientos cinco.
AUTOS y VISTOS y CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, la demanda que
se interpone, es una Nulidad de Escritura Publica de Compra- venta,
advirtiéndose en dicho documento que su propietaria María Chiroque Zapata,
abuela de ala accionante, con fecha veinte de mayo de mil novecientos
noventicuatro, ante Notario Publico de esta ciudad Cesar Portacarrero Torres,
transfiere el dominio del inmueble sub-judice al demandado Santos Prieto
Tineo; no habiendo tenido la accionante participación alguna en el acto jurídico
cuya nulidad de demanda, no habiendo intervenido ni como compradora ni como
vendedora, ni menos como una tercera persona afectada, porque no se trata
de un bien de propiedad o copropiedad; por lo que siendo así la accionante no
tiene legitimo interés para obrar.- SEGUNDO: Que, , así mismo se precisa en
la demanda que el emplazado actuó con lesión porque, según manifiesta la
accionante, su abuela no gozaba de lucidez y la vivienda que enajenaba es
objeto de su herencia legitima , y no obstante a que mientras el causante viva
puede disponer libremente de sus bienes, y en le articulo mil cuatrocientos
cuarentisiete del Código Procesal Civil establece que la acción de rescisión
por lesión solo pueden ejercitarlas las partes , y en el presente caso la
accionante no es parte porque no ha intervenido en la compra venta del
inmueble cuya nulidad de Escritura Publica se demanda.- TERCERO: Que, de
lo esbozado en los anteriores considerando se desprende que la demandante
carece de legitimidad para obrar.- CUARTO: Que, el inciso uno del articulo
cuatrocientos veintisiete del Código Procesal Civil establece que la demanda
deviene en improcedente cuando el actor carezca de legitimidad para obrar,
como en el presente caso.- Por estos fundamentos; Declarase
IMPROCEDENTE la demanda de nulidad de Contrato Compra- venta instaurada

47
por doña Manuela Vásquez Zapata contra don Santos Prieto Tineo; consentida
y/o ejecutoriada que sea la presente Resolución devuélvase los anexos al
accionante y archívese en el modo y forma de ley.-

48

También podría gustarte