Proceso de Conocimiento
Proceso de Conocimiento
Proceso de Conocimiento
1. INTRODUCCION. -
El proceso de conocimiento propiamente dicho es el más importante de
los procesos civiles que regula nuestro Código Adjetivo, específicamente,
desde el artículo 475º al 485º del mencionado Código. Asimismo, el
Código Procesal Civil, en su art. 476, correspondiente a la postulación del
proceso, señala que el proceso de conocimiento se inicia con la actividad
regulada en la Sección Cuarta.
1
2. CLASIFICACION QUE CONSIDERA EL CODIGO PROCESAL CIVIL
2
- WILDELBER ZAVALETA, define “el proceso de
conocimiento como el proceso patrón, modelo o tipo, en
donde se dan a conocer conflictos de intereses de mayor
importancia, y tienen un propio trámite buscando dar
solución a la controversia mediante una sentencia definitiva
con el valor de cosa juzgada”.
3
4. OBJETO DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO. -
5. CARACTERÍSTICAS. -
4
conocimiento las causas cuyo valor superan las 1000 URP unidades
de referencia procesal, los conflictos que son inapreciables en dinero,
las controversias que no tengan vía procedimental propia y además,
cuando por la naturaleza y complejidad de la pretensión, el juez
considere atendible su empleo.
5
6. DIFERENCIAS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO CON LOS OTROS
PROCESOS PREVISTOS EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL. –
6
- Cinco días para interponer tachas u oposiciones a los medios
probatorios, contados desde la notificación de la resolución que los
tienen por ofrecidos.
7
8.1 No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros
órganos jurisdiccionales y, además cuando por su naturaleza o
complejidad de la pretensión el Juez considere atendible su empleo
8
8.3 Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre
que el Juez considere atendible
9
8.5 En otros casos cuando la Ley lo señale
Con referencia a otros casos los cuales puedan ser tramitados dentro
del proceso de conocimiento tenemos la pretensión de separación de
cuerpos o divorcio por causal, estipulado en el Art 480 del Código
Procesal Civil y podemos mencionar otras pretensiones mas las
cuales también pueden ser tramitadas en ésta vía tales como:
10
Existiendo otras pretensiones las cuales también se tramitan
dentro del proceso de conocimiento.
9. CONCLUSIONES
11
LA DEMANDA
1. CONCEPTO DE DEMANDA
12
palabras, mientras la pretensión implica, forzosamente, el reclamo de una
decisión de fondo, la demanda constituye una petición encaminada a lograr la
iniciación de un proceso, a cuyo efecto quien la formula ejerce y agota el derecho
de acción que le compete” (PALACIO, 1977, Tomo IV: 281-282).
Este acto jurídico podemos definirlo como una declaración de voluntad a través
de la cual un pretensor expresa su pedido de tutela jurídica al Estado y, a su vez,
manifiesta su exigencia al pretendido respecto de un interés sustentado en un
derecho subjetivo, es decir, con relevancia jurídica.
Alsina expresa sobre la figura jurídica que nos ocupa que “... por demanda
se entiende toda petición formulada por las partes al juez en cuanto traduce una
expresión de voluntad encaminada a obtener la satisfacción de un interés. Desde
este punto de vista ninguna distinción cabe hacer entre la petición del actor que
ejercita una acción o la del demandado que opone una defensa, porque en
ambos casos se reclama la protección del órgano jurisdiccional fundada en una
disposición de la ley” (ALSINA, 1961, Tomo III: 23). El citado tratadista agrega
que “... dentro del concepto procesal estricto, la palabra demanda se reserva
para designar con ella el acto inicial de la relación procesal, ya se trate de un
juicio ordinario o de un juicio especial, es decir, la primera petición que resume
las pretensiones del actor. Puede definírsela entonces como el acto procesal por
el cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la protección, la
declaración o la constitución de una situación jurídica. Según sea, en efecto, la
naturaleza de la acción deducida, la demanda será de condena, declarativa o
constitutiva” (ALSINA, 1961, Tomo III: 23-24).
13
El Código Procesal Civil regula lo relativo a la demanda, principalmente,
en el Título I (“Demanda y emplazamiento”) de la Sección Cuarta (“Postulación
del proceso”).
2. CARACTERES DE LA DEMANDA
14
d) Es un acto que contiene peticiones de fondo; porque cada demanda tiene
un contenido propio, en cumplimiento de los requisitos procesales, es decir tiene
una pretensión, petitorio, así como fundamentos de hecho y derecho que importa
necesariamente el reconocimiento de derechos imperativos.
- Principio de Concentración, pues todos los pedidos y los sujetos que van
a intervenir en el proceso deben de acumularse en la demanda o contestación
de la demanda-reconvencional, para que sean resueltas en una sola sentencia.
3. EFECTOS DE LA DEMANDA
b) Se genera una carga para el actor que debe impulsar el proceso y evitar
que caiga en abandono.-
d) La determinación de la competencia.-
16
e) Fija el objeto del proceso respecto al actor.-
CONCLUSIONES
17
BIBLIOGRAFIA
• El ABC del Derecho Procesal Civil (2014), Guido Aguila Grados, Tercera
Edicion, Lima, Peru, Editorial San Marcos.
18
REQUISITOS DE LA DEMANDA
Según el artículo 424 del Código Procesal Civil, la demanda se presenta por
escrito y contendrá:
Los datos de identidad se refieren al documento que nos acredita como tal,
pudiendo ser el DNI, Carne de Policía o miembro delas Fuerzas Armadas, u
otro análogo que nos permita identificar nuestra capacidad de ejercicio.
19
Tratándose de personas jurídicas debe, al igual como sucede con las
personas naturales, consignarse el domicilio real y el procesal. Debe
precisarse su razón social, su inscripción registral respectiva, obviamente, en
este caso actuará el representante de la persona jurídica.
Así puede ocurrir que, quien es parte material no puede comparecer por ser
menor de edad o, siendo capaz no puede hacerlo por algún otro motivo o
conveniencia.
20
legitimidad para obrar pasiva, esto es, identificar al otro sujeto de la relación
jurídico sustantiva. Así, se logrará determinar su capacidad y legitimidad para
entrar en juicio.
22
estos efectos debe considerarse el valor del objeto principal de la pretensión,
los frutos, intereses, gastos, daños y perjuicios y otros conceptos, pero
devengados al tiempo de interpuesta la demanda, mas no de los futuros.
Las pruebas deben ser coherentes con los hechos expuestos en la demanda,
.parte del principio de que todo lo que se afirma debe ser probado.
23
Artículo 425.- Anexos de la demanda:
LUGAR Y FECHA.
24
principio de literalidad. Este mismo principio rige para los apoderados de las
personas naturales
25
ESTRUCTURA DE LA DEMANDA (aart.424 y 425 del C.P.C) PLANTILLA
Exp. No
Asist.
Cuader.
Escr. No.
Sumilla :
PRETENSION.
26
Obedece si se puede decir a la pregunta,¿ qué es lo que pretendes?, ¿qué
es lo que reclamas?, ¿Qué es lo que quieres? Ejm. Interpongo demandad
de …………..(materia)
PETITORIO.
27
ESTRUCTURA DE LA DEMANDA.
Exp.
Espec.
Cuad.
Esc. N|
SUMILLA
II.-PETITORIO.
a fin de que se declare nulo y sin efecto jurídico dicho documento, así como
la cancelación del asiento registral, con costas y costos , fundamento mi
demanda en los siguientes hechos
28
6.- (conclusión de la demanda )(interés para obrar) sino se ha podido
solucionar de común acuerdo ( razón por la que me veo obligado a
interponer la presente demanda a fin de ..)
IV.-FUNDAMENTACION JURIDICA
1.-Amparo mi demanda en lo dispuesto por el art.. del C.C.. que dice “......”
el que considero aplicable al caso......
VI.-MEDIOS PROBATORIOS
1.-
2.-etc.
1.-
2.- etc.
A Ud. pido dar por interpuesta la presente demanda y tramitarla con arreglo
a ley, declarándola oportunamente fundada
Lugar y Fecha
29
CALIFICACION DE LA DEMANDA
INTRODUCCION
Conforme señala Juan MONROY, la idea de proceso supone algo más que la simple
concatenación de actos: supone la bilateralidad de todas las instancias de las partes es decir,
que para que nazca o exista un proceso debemos entender previamente la existencia de un
acto de iniciación del mismo (la demanda) un acto que permite dar la apertura al mismo (auto
admisorio) y por consiguiente un acto mediante el cual quien ha sido emplazado con la
demanda la absuelve, la contradice, la contesta; es a partir de allí, que podemos advertir la
existencia de un proceso.
Sin perjuicio de ello, en la doctrina se señala que “el proceso” transcurre por cinco etapas
claramente definidas, así, existe una etapa postulatoria, una probatoria, una decisoria, una
impugnatoria y finalmente una ejecutoria. La primera implica el inicio del proceso a través de
distintos actos procesales tanto de las partes como del juez, siendo el primero de ellos la
presentación de la demanda, que viene a ser el ejercicio de la acción procesal es decir aquel
escrito mediante el cual el demandado acude al Estado en busca de tutela jurisdiccional. En
tal sentido, conforme lo señala ALVARADO, es a partir de este acto procesal ante la autoridad
competente, que surge para ella un claro deber procesal de proveer a su objeto: iniciar un
proceso.
2.1 CONCEPTO. -
Para el abogado Santiago Llancari Illanes el juez, calificará la demanda, observando, si este
acto procesal, cumple o no con los requisitos de admisibilidad y precedencia establecidas
en la legislación procesal, calificando en forma negativa, mixta o positiva, mediante
30
resolución denominada auto admisorio debidamente motivada, puede declararla
improcedente (negativa), inadmisible (mixta) o admisible (positiva) a trámite la demanda.
Entonces La calificación de la demanda, viene a constituir en el acto jurídico procesal del
Juez mediante el cual éste hace una primera calificación, evaluación de los presupuestos
procesales y de las condiciones de la acción de la demanda.
El Juez como director del proceso, más que un derecho, tiene el deber de calificar o realizar
el primer filtro del proceso, declaración que se realiza mediante una resolución denominada
auto la misma que debe estar debidamente fundamentada, motivada en los hechos y el
derecho que se aplica. Ahora, al calificar la demanda, el Juez efectuará una primera
apreciación de los presupuestos procesales de orden formal y de orden material,
presupuestos necesarios para que nazca, se desarrolle y concluya un proceso con una
sentencia de mérito; de lo contrario, el Juzgador emitirá una sentencia inhibitoria.
Para dar inicio al proceso judicial, el abogado deberá cumplir de manera diligente con
presentar su demanda teniendo en cuenta los requisitos legales que establece de manera
clara y precisa los artículos 130° y sgtes, 424° y 425° de la norma procesal civil, sin perjuicio
de algunos requisitos especiales para determinados procesos. Esta constituye la
primera garantía que estatuye la norma procesal para los sujetos intervinientes en el
proceso, ya que todos ellos se deberán adecuar a lo allí prescrito, respetando y haciendo
respetar el cumplimiento de la misma.
31
la norma procesal establece y por tanto o permitir la admisión de la demanda y en su caso
las resultas del proceso.
CALIFICACION NEGATIVA:
Improcedencia
Declara improcedente la demanda: (art. 427 2do párrafo del art. 128 del C.P.C.). El juez
calificara la demanda en forma negativa, si el acto procesal, no cumple con los requisitos
de procedencia o llamados también requisitos de fondo, tales como las condiciones de
la acción, los presupuestos procesales y otros atendiendo a la naturaleza que se
demanda.
Inadmisibilidad
Declara inadmisible la demanda (art. 426, 1er párrafo del art.128 del C.P.C.)
El juez, calificara la demanda en forma mixta, declarando inadmisible este acto procesal,
cuando este no cumple con los requisitos de forma dispuestas en la legislación procesal,
y dará al demandante un plazo legal, para que este subsane las omisiones, y/o cumpla
con los requisitos de admisibilidad, es mixta, porque inicialmente, el juez acepta la
demanda temporalmente, hasta que se subsane dichas omisiones, recién cuando estas
cumplen a cabalidad con los requisitos de admisibilidad, el juez admite en forma
definitiva, pero, si este acto procesal, no es subsanada en el plazo legal, el magistrado,
rechaza la demanda, ordenándose su archivamiento
.
Estos requisitos se encuentran regulados en el artículo 130 y sgtes y 424 y 425. del
C.P.C.
¿CUÁL ES EL PLAZO PARA SUBSANAR UNA DEMANDA?
10 días como máximo. El juez dentro de este plazo señala los días puede ser 3,
5, 8
Si el demandante no cumpliera con lo ordenado o lo cumpliera en forma parcial, el juez
RECHAZARÁ la demanda y ordenará el archivo del expediente.
De acuerdo a la ley 30293 es el criterio del juez el que rechaza o admite la demanda,
Comentarios de la Doctora Marianela Ledesma el juez debe ponderar el requisito
faltante, si este puede o no ser subsanado en el curso del proceso, ya que la razón y no
prorrogar el derecho del demandante de postular y obtener tutela jurídica.
CALIFICACION POSITIVA:
Se declara admitida la demanda y con esta, confiere el juez de señalar la via
procedimental, traslado de la demanda, plazo para contestar, el apercibimiento, dando
32
por ofrecido los medios probatorios. El juez declara admitida la demanda, cuando este
acto, procesal, cumple con los requisitos de admisibilidad y procedencia.
Es una medida transitoria frente al rechazo que es una medida definitiva. Esta última medida
opera en dos casos: a posteriori a la inadmisibilidad, cuando no se subsana oportunamente
el defecto que motivó la inadmisibilidad y de plano -o in Iimine- cuando concurran los
supuestos que regula el artículo 327 del CPC.
33
Como señala la última parte del artículo, si el demandante no cumple con lo ordenado, el juez
rechaza la demanda y ordena el archivo del expediente. Adicionalmente a ello, aunque la
norma no lo señale, el juez debe ordenar la devolución de los anexos presentados con la
demanda.
Antes de dar trámite a cualquier petición, es potestad de los jueces señalar los defectos u
omisiones que se adolezcan, ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije; por tanto,
si la demanda adolece de alguna omisión o defecto subsanables, como "petitorio incompleto
o impreciso", corresponde al juez otorgar al demandante un plazo para suplir la omisión o
corregir la deficiencia. Por citar, son defectos subsanables la falta de poder, la falta de
representación procesal, la falta de firma de abogado; sin embargo, hay casos más complejos,
donde la norma hace referencia a determinados documentos que debe inevitablemente
concurrir, caso contrario, no se admitirá la demanda; véase el caso de la tercería a que se
refiere el artículo 535 del CPC. Según la citada norma, se declara inadmisible la tercería si él
demandante no prueba su derecho con documento público o privado de fecha cierta; en su
defecto, dar garantía suficiente para responder por los daños que la tercería pudiera irrogar.
Adicionalmente al control que hace el juez al calificar la demanda, nada impide que este se
vuelva a reproducir en el saneamiento y la contraparte en el plazo para interponer
excepciones.
Para Marianella LEDESMA NARVAEZ “Las anomalías de orden formal deben ser tales que,
efectivamente, requieran hacer un alto al camino procesal; por citar, si se busca tutela y la
persona que la invoca no se identifica con su Documento Nacional de Identidad (DNl), esto
es, no acompaña copia de este ni hace referencia a su código único de identificación; si el
demandante tercerista no prueba su derecho sobre el bien afectado con documento público
o privado de fecha cierta; el accionista que impugna judicialmente el acuerdo de la Junta
General debe depositar los títulos de sus acciones en una institución de crédito, la que
quedará obligada a mantener en depósito hasta la conclusión del proceso, debiendo el actor
acompañar a su demanda como requisito de admisibilidad, la constancia del depósito que
le expedirá el depositario.
Situación contraria es el caso del litigante que se identifica con su DNl, pero la copia que
adjunta no es legible; o su DNI ha caducado. En estos casos no procedería postergar la
tutela por una anomalía que perfectamente puede ser suplida en el camino, salvo que
34
además de esta observación concurran otras diferencias que corregir, en las que bien se
podría incorporar esta exigencia”.1
Para Marianella LEDESMA NARVAEZ “Otro aspecto a destacar del artículo es la regulación
del inciso 3. Cuando el petitorio es incompleto o impreciso se declara inadmisible la
demanda, para que lo precise. Ello es importante porque la demanda fija los límites de las
pretensiones en el proceso, en atención al principio dispositivo que ejercen solo las partes;
y además porque una demanda que contenga un petitorio incompleto o impreciso no va a
permitir que la demandada realice en mejor forma su defensa. Las dudas e interpretaciones
de lo que aparentemente se podría solicitar estarán presentes al momento de contestar; por
citar, se pide el desalojo de una parte del inmueble, sin embargo, no se precisa sobre qué
área o interior de este se pretende el desalojo. Si bien el juez puede admitirla a trámite, la
parle emplazada podrá interponer la excepción de oscuridad o ambigüedad de la demanda.
Si bien, el efecto que genera dicha excepción es suspender el proceso hasta que el
demandante subsane los defectos, dentro del plazo que el juez fije (ver el inciso 3 del artículo
451 del CPC); en esas condiciones, la parte demandada tendrá que asumir su defensa
contestando la demanda, bajo un petitorio nada claro, que se hubiera podido corregir desde
el inicio, si el juez lo hubiera advertido desde la calificación de la demanda. Nótese que el
diseño del artículo 451 del CPC no permite que luego de corregida esta deficiencia se pueda
volver a absolverla. La oscuridad de esta, limita al demandado a tener que asumir una
contestación "a tientas" bajo las deficiencias de la demanda”.2
1
LEDESMA NARVAEZ, Marianella. “Comentarios al Código Procesal Civil tomo II”. Editorial Gaceta
Jurídica. Primera Edición. 2008. Lima. Perú. Pág. 364-365.
2 LEDESMA NARVAEZ, Marianella. Ibid. Pág 363
35
Procedimientos Civiles anterior, cuando debería decir interpongo pretensión de tercería de
propiedad.
Esta última hipótesis fue introducida por el articulo 2 de la Ley N°302936, publicada el 28 de
diciembre del 2014 y cuya vigencia rige desde el 10 de febrero del 2015.
Antes de esta modificatoria, el texto original del inciso 4) del articulo 426 establecida como
causal de inadmisión el supuesto conforme el cual “la vía procedimental propuesta (en la
demanda) no corresponda a la naturaleza del petitorio o al valor de este, salvo que la ley
permita su adaptación”. A su vez, la indebida acumulación de pretensiones era una hipótesis
que se sancionaba con la improcedencia de la demanda conforme al texto original numeral
7) del artículo 427 del CPC.
Con base en ello, corresponde formular dos observaciones. La primera tiene que ver con el
texto vigente y se pregunta que entender por una debida acumulación de pretensiones. La
segunda tiene que ver más bien con que sucede en caso se presente una indebida
proposición de la vía procedimental en la demanda.
En razón del primer artículo, se tiene las siguientes reglas que supeditas la validez de la
acumulación: i) la acumulación de pretensiones es valida siempre que las pretensiones no
sean contrarias entre sí, salvo que se acumulen como subordinadas o alternativas, ii) la
acumulación de pretensiones es válida incluso si las pretensiones debieron discutirse en
vías procedimentales distintas: todas se discutirán en el proceso mas largo; y iii) la
acumulación de pretensiones es valida incluso si las pretensiones fuesen de competencia
de jueces distintos (en razón exclusivamente del grado): el juez para conocer la demanda
será el de mayor grado.
3
RIVERA RODRÍGUEZ, Heiner Antonio
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/08/calificacion-de-demandas/
36
En razón del segundo artículo se reglamentó la validez de la acumulación objetiva de
pretensiones, esto es, cuando concurren una o mas pretensiones interpuestas por uno más
demandantes o contra uno o mas demandados. La validez de tal tipo de acumulación esta
supeditada a que: i) las pretensiones provengan de un mismo título; o que ii) las
pretensiones se refieran a un mismo objeto (o petitorio mediato); o iii) exista conexidad entre
ellas.
EFECTOS
V. LA IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA
Recibida la demanda el juez desarrolla una labor esencial que constituye un primer filtro en
la génesis del proceso civil: la califica y a partir de dicho acto, determinará su admisión pura
y simple, la podrá declarar inadmisible o podrá rechazarla de plano declarándola
improcedente, cuando concurra alguno de los supuestos del art. 427 C.P.C.
5.1 Concepto. - Es el acto jurídico procesal del Juez mediante el cual declara improcedente
el acto procesal de la demanda, si revisados la demanda adolece de defectos u
omisiones de los requisitos de fondo.
37
La declaración de improcedencia debe darse al momento de la calificación de la
demanda. Pasada dicha etapa, será en el saneamiento donde se emitirá el
pronunciamiento sobre la validez de la relación procesal y excepcionalmente podrá
efectuarse en la sentencia.
a) Falta de legitimidad para obrar del demandante: Significa que el demandante no es titular
del derecho que se discute o litiga, es decir no tiene la calidad de propietario o poseedor
del bien que es materia de litigio.
La legitimación sustancial, implica la titularidad del derecho sustancial antes del inicio de
un proceso, es más aun cuando no existe el proceso judicial, el mismo que se discute
entre el titular activo y pasivo lo que da origen a una pretensión material, y,
La legitimación procesal implica la titularidad del derecho que se discute, por lo que se
tramita dentro de un proceso entre el demandante y demandado dando origen a la
pretensión procesal; incumbe también al representante legal o procesal, al que presta
asistencia o al que da autoridad. Esta legitimación para obrar debe de analizarse
respecto de los sujetos de la relación sustancial, haciendo extensiva a la relación de los
causahabientes o sucesores y los terceros que tengan interés en intervenir en el proceso.
38
debe recordar el juez que siempre precede al proceso de que se trate, una relación
jurídica previa entre quienes ocuparan el lugar de demandante y demandado en la
relación jurídica procesal. Ejemplo: El actor sostiene ser propietario no poseedor, y por
ello demanda la reivindicación del inmueble subjudice. En caso de duda, el juez debe dar
trámite a la demanda.
En síntesis, puede decirse que la legitimidad para obrar ostenta de las siguientes
características fundamentales:
Es personal, subjetiva y concreta, pues cada parte tiene su propia situación respecto
de las pretensiones.
No se identifica con la titularidad del derecho sustancial alegado en la demanda. El
demandante puede no tener la razón o carecer de los medios probatorios que
acrediten los hechos que alega y, en tal caso, la demanda se declarará infundada.
La legitimidad para obrar es requisito solamente para ejercer el derecho de acción y
para obtener una sentencia de mérito.
La resolución (o en su caso, la sentencia) inhibitoria que se expide por haberse
constatado la falta de legitimidad no constituye cosa juzgada, pus no ingresa al tema
de fondo (el derecho alegado en la demanda).
b) Ausencia manifiesta de interés para obrar del demandante: Se entiende como interés
para obrar a aquella situación material en la que el titular de un derecho no tiene ninguna
otra alternativa para hacerlo efectivo (su derecho), que solicitar al Estado le otorgue
tutela jurisdiccional. Dicha solicitud importa el ejercicio de su derecho de acción, es decir,
el actor debe de haber agotado todos los mecanismos razonables y legales exigibles a
un litigante para obtener la satisfacción de su interés sustancial concreto, para quedar
habilitado para interponer su respectiva demanda.
39
c) Caducidad del derecho: La caducidad es la extinción, por el transcurso del tiempo, el
derecho y la pretensión procesal.
El Juez tiene el deber de conocer el derecho y en este caso los plazos de caducidad en
cada caso concreto y si la pretensión que se pretende hacer valer ha caído en caducidad,
el Juez declara improcedente de plano la demanda. Según el artículo 2001 del Código
Civil hay derechos personales y patrimoniales que caducan a los 10 años, así, si una
demanda es interpuesta fuera de ese plazo será de declarada improcedente.
Señala el maestro Fernando Vidal Ramírez, que la doctrina afirma que en la caducidad
el tiempo opera objetivamente al no admitir causales de suspensión ni interrupción
siendo los plazos preclusivos, aun cuando el C.C. peruano en su artículo 2005, si admite
la posibilidad de suspensión en un caso concreto (VIDAL, 1985:pp. 200-203).
d) No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio: Es decir, los hechos narrados
deben coincidir con lo que se pide. Cuando en la ley se obliga a que los hechos sean
expuestos enumeradamente se refiere a un recuento ordenado y con una redacción
lógica, simplemente coherente con el petitorio que contienen la demanda.
40
peticiona en una demanda la nulidad de un acto jurídico, y con acumulación objetiva
originaria de sucesión intestada; al respecto la nulidad de acto jurídico se tramita en la
vía de conocimiento y la sucesión intestada es tramitable en la vía No contencioso, por
lo que ésta demanda será declarada improcedente la demanda.
6.1 Concepto. - Es el acto jurídico procesal del Juez mediante el cual habiendo calificado
los presupuestos procesales y las condiciones de la acción en forma positiva decide
admitir a trámite la demanda.
VII. CONCLUSIONES
41
La calificación de la demanda constituye el inicio o no del proceso, es un acto meramente
formal ya que el magistrado se limita a verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos que
señala la norma procesal para que el demandante pueda acceder al órgano jurisdiccional.
Cuando el Juez advierta que la demanda no satisface las exigencias de orden formal el juez
la declara así mediante auto, indicando en él la omisión u omisiones existentes que han
impedido sea admitida a trámite.
En el caso que el Juez advierte que la demanda no cumple con un requisito de fondo
establecido expresamente por la norma procesal y por ende el proceso no puede dar inicio o
prosperar ante el surgimiento de una de las casuales previstas en la norma por lo que declarar
su improcedencia.
VIII.- BIBLIOGRAFIA
42
MODELOS DE RESOLUCIONES
Expediente: 777
Mil quince
43
días para que conteste la demanda bajo apercibimiento de declararse su rebeldía
teniéndose por ofrecidos los medios probatorios que se precisan.—
Expediente : 777
Resolución No 001.
Martín Delgado Castro contra Rosario López Paredes sobre nulidad de contrato de
compra venta y los anexos que se acompañan, y CONSIDERANDO: PRIMERO; que.
tomando en cuenta la pretensión que se deduce, para que la demanda pueda ser,
admitida es necesario que concurran los presupuestos procesales y las condiciones de
la acción, no debiendo configurarse los supuestos generales de inadmisibilidad e
improcedencia previstos en los artículos 426 y 427 del Código Procesal Civil,
SEGUNDO. que, del contenido de la demanda y sus anexos se advierte que el
demandante no ha expresado la dirección domiciliaria del demandado, no ha indicado
la vía .procedimental en la que debe sustanciarse la demanda y tampoco ha
acompañado copia legible de su documento de identidad; TERCERO que los hechos
expuestos determinan que la demanda se encuentre incursa dentro de las causales de
inadmisibilidad contempladas por el articulo 426 incisos 1º y 2º deI Código Procesal
Civil, concordante con los artículos 424 incisos 4º y 9º y 425 inciso 1º de ese mismo
cuerpo legal; por estas consideraciones se Resuelve: declarar INADMISIBLE la
demanda. confiriéndose al demandante un plazo de cinco días para que subsane las
44
omisiones o defectos referidos, bajo apercibimiento de rechazarse la demanda y
archivarse .el expediente devolviéndose al interesado los anexos correspondientes
T.R.H.S.
Expediente Nº : 980-94
Demandante : Empresa Inmobiliaria Puerto Verde S.A. y otro
Demandado : Municipalidad Provincial de Contralmirante Villar
y otro
Materia : Prueba anticipada de Inspección Judicial
Secretaria : Sebastiana Farías Reyes
45
RESOLUCION QUE DECLARA IMPROCEDENTE LA DEMANDA
MODELO-DIVORCIO
Expediente: 777
Resolución No 001
Mil quince
46
Procesal Civil; por estas consideraciones se declara IMPROCEDENTE La demanda
sobre Divorcio por Injuria Grave, interpuesta por Martín Delgado Castro contra Rosario
López Paredes, debiéndose devolver al interesado los anexos correspondientes.-
Expediente Nº : 176-95
Cuaderno : Principal
Demandante : Manuela Vásquez Zapata
Demandado : Santos prieto Tineo
Proceso : De conocimiento
Materia : Nulidad de Contrato de Compra-venta
Secretario : Analberto Pacherres Sánchez
47
por doña Manuela Vásquez Zapata contra don Santos Prieto Tineo; consentida
y/o ejecutoriada que sea la presente Resolución devuélvase los anexos al
accionante y archívese en el modo y forma de ley.-
48