Pasos Que Lleva El Estudio de Impacto Ambiental
Pasos Que Lleva El Estudio de Impacto Ambiental
Pasos Que Lleva El Estudio de Impacto Ambiental
Artículo 3: Proponente
Persona individual o jurídica, que propone la realización de un proyecto, obra, industria o actividad nueva o en
operación, el cual es responsable jurídicamente del desarrollo de este,
Toda empresa que cuente con EIA aprobado debe cumplir siempre con:
Artículo 8.-
Todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad
que por sus características puede producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o
introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional,
será necesario previamente a su desarrollo o si se encuentra en operación, que cuente con su instrumento
ambiental aprobado
El que incumpla será sancionado económicamente y si no cumple en termino de seis meses de haber sido
multado, el negocio será clausurado.
El funcionario que omitiere exigir el estudio de Impacto Ambiental de conformidad con este Artículo será
responsable personalmente por incumplimiento de deberes, así como el particular que omitiere cumplir con
dicho estudio de Impacto Ambiental será sancionado con una multa de Q.5,000.00 a Q.100,000.00. En caso
de no cumplir con este requisito en el término de seis meses de haber sido multado, el negocio será
clausurado en tanto no cumpla.
Acuerdo gubernativo
431-2007 reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental y sus reformas
El MARN recientemente aprobó el Acuerdo Ministerial No. 223-2011, el cual dio origen a la Unidad de
Auditorías Ambientales (UAA). Esta unidad es la responsable de verificar en forma objetiva, sistemática y
documentada a través de auditores ambientales acreditados por el MARN, el grado de cumplimiento de los
compromisos ambientales propuestos por cada proponente en los estudios y diagnósticos ambientales ya
aprobados por el Ministerio de Ambiente.
Listado taxativo acuerdo gubernativo no. 134-2005 evaluación seguimiento control ciclo ambiental de
un proyecto
Planificación
instrumento ambiental
monitoreo
inspecciones
Acuerdo Gubernativo 431-2007 reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental etapa
planificación evaluación
1. Elaboración de Instrumento
Ambiental. (Términos de Ref.)
2. Ingreso al MARN bajo sus requisitos.
3. Seguimiento durante aprobación.
4. Resolución Ambiental.
5. Fianza de Cumplimiento.
6. Licencia Ambiental
Asesores Ambientales
El MARN establece el cumplimiento de los compromisos ambientales en la Etapa de Control a:
El cumplimiento de las leyes de nuestra legislación y las ambientales especificas según el tipo de operación
Resolución Ambiental
2. Implementar cada uno de estos requisitos desde el primer dia después de notificados
Fianza de Cumplimiento
Artículo 49 el cual se refiere a la Licencia de Evaluación Ambiental y su Vigencia (Reformado por el artículo 2
del Acuerdo Gubernativo 173-2010, del MARN), indica que el proponente deberá solicitar al MARN que le
otorgue la licencia de evaluación ambiental, la renovación de esta licencia queda sujeta al cumplimiento de
cada uno de los compromisos adquiridos en el estudio ambiental y los descritos en la resolución tales como
mantener siempre vigente la fianza de cumplimiento ambiental.
El incumplimiento de este compromiso actualmente hace acreedor a toda entidad de sanciones según el caso
que corresponda, y ocasionará la nulidad de la licencia y resolución ambiental otorgada.
El ARTICULO 21. (Acuerdo Gubernativo 431-2007)
Establece que los Instrumentos de Control y Seguimiento Ambiental que el MARN puede utilizar para la
verificación del cumplimiento de las medidas y lineamientos establecidos e impuestos por ellos a toda obra
industria o actividad son:
a) Auditorías Ambientales.
b) Seguimiento y Vigilancia Ambiental.
c) Compromisos Ambientales.
En los compromisos establecidos por el MARN en la resolución se encuentra los siguiente:
¨El Ministerio podrá realizar en cualquier momento auditorías, monitoreos o inspecciones de carácter
ambiental. Si existen quejas, denuncias de los ciudadanos, daños al ambiente, recursos naturales, a la salud
de los trabajadores, vecinos se establece que existen desafíos al ambiente, los recursos naturales, a la salud
o a la calidad de vida de la población, sus trabajadores o usuarios, la entidad en mención deberá implementar
inmediatamente las medidas de mitigación o contingencia que el caso amerite, de lo contrario este Ministerio
se reserva el derecho de proceder conforme a la Ley¨.
Qué debo de hacer para saber en que status ambiental me encuentro?
3. Realizar una Auditoría Ambiental para determinar el grado de cumplimiento de mis compromisos
ambientales.
Identificación Y Clasificación Ambiental.
La Identificación y clasificación ambiental se define la necesidad de realizar una evaluación de impacto
ambiental de detalle y el tipo de categoría ambiental requerido.
Se usa una evaluación preliminar basada en información, tal como la siguiente:
Descripción del proyecto en sus aspectos relevantes y pertinentes al estudio, incluyendo la legislación
ambiental aplicable.
Descripción del área de influencia con la definición del área involucrada y la descripción, en forma
general, del medio ambiente relacionado con el proyecto.
Medidas de mitigación posibles de utilizar para darle sostenibilidad al proyecto.
La importancia de esta etapa radica en que es en ella donde se determina si la acción propuesta presenta
impactos ambientales potenciales significativos de carácter negativo y positivo.
En algunas oportunidades se hace una proposición de clasificación que tiene carácter formal por parte de la
autoridad revisora, la cual, haciendo uso de las atribuciones e instancias de consulta correspondientes,
manifiesta la necesidad de continuar con estudios de mayor detalle.
De este modo, el aspecto clave de la etapa y que determina la eficacia del sistema de EIA es la correcta
consideración tanto del nivel de estudio requerido como de su alcance y cobertura.
Por un lado, esto garantiza la prevención de los impactos ambientales adversos y, por otro, se minimizan los
riesgos de dejar fuera aquellos aspectos de relevancia ambiental y sin su posterior consideración en la
elaboración de los estudios correspondientes.
Preparación y Análisis
Es recomendable que las evaluaciones ambientales sean útiles para la toma de decisiones en el país y para el
personal de la institución financiera, en decidir si proceder o no con un proyecto determinado y cómo
implementar eficientemente el proyecto. Esto significa que el trabajo deberá enfocarse en problemas críticos
para tales decisiones.
Al determinar el alcance de una evaluación ambiental, resulta conveniente consultar con otras fuentes además
del prestatario, la agencia u organización ejecutara y los expertos técnicos. Otros organismos gubernamentales
pueden dar perspectivas valiosas. A menudo, poseen información especial acerca de la región y el (los) sitio(s)
propuesto para el proyecto, y tal vez puedan identificar potenciales impactos intersectoriales que deberían ser
examinados. Consecuentemente, se recomienda llamar a una reunión interinstitucional, enseguida, después de
la decisión de preparar una evaluación ambiental, y realizar, al menos una más, al completar la evaluación
ambiental y entregarla para su revisión por parte del gobierno. Durante la reunión inicial, los participantes
deberán acordar los arreglos para una coordinación continua.
Las inquietudes de las comunidades afectadas por el proyecto y de las organizaciones no gubernamentales
(ONGs) locales con intereses ambientales, también deben ser tratadas en la evaluación ambiental. Estos
grupos pueden proporcionar información útil para la evaluación ambiental; de hecho, a veces constituyen la
única fuente de conocimientos detallados sobre el área del estudio local.
Es posible que ya se haya elaborado una evaluación ambiental según los procedimientos oficiales del país o
de un co-donante del proyecto. Estas deben ser examinadas, y si parece que falta o es inadecuado algún
elemento, el director de trabajo de la institución financiera puede pedir estudios selectivos adicionales.
Los términos de referencia detallados deben ser analizados a fondo por todos los actores directamente
involucrados en la toma de decisión, antes de iniciarse la evaluación ambiental, prestando particular atención a
las provisiones para la coordinación Interinstitucional y participación comunitaria, así como para el diseño del
programa de recolección de los datos de base. A menudo este último es el aspecto más costoso de la
evaluación ambiental, y los prestatarios deben buscar el consejo de los expertos en el diseño de programas de
recolección de datos ambientales o sociológicos a fin de evitar caer en tres trampas: (a) recoger datos no
pertinentes para las decisiones a ser tomadas; (b) tomar muestras de los parámetros correctos, pero sin hacer
las observaciones a tiempo, o hacer un número insuficiente de observaciones como para obtener una
representación aceptable de los fenómenos bajo estudio; y (c) omitir parámetros claves para el programa. Al
obviar estos obstáculos al inicio, se minimiza el riesgo de llegar al final de un programa, que podría durar todo
un año o más, y recién descubrir que se ha desperdiciado tiempo y dinero.
Todos los actores deben concordar también el calendario de implementación de la evaluación ambiental, a fin
de determinar si concuerda o no con las decisiones claves tomadas al preparar el proyecto y si permite o no
una adecuada integración de sus resultados a los estudios de factibilidad y al diseño.
Clasificación y Decisión
Los impactos ambientales pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo, en 4 grupos principales:
• Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal magnitud que es imposible revertirlo
a su línea de base original. Ejemplo: Minerales a tajo abierto.
• Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y permite al medio recuperarse
en el corto plazo hacia su línea de base original.
• Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto, mediano o largo plazo, no
necesariamente restaurándose a la línea de base original.
• Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de influencia a largo plazo, y
extensibles a través del tiempo. Ejemplo: Derrame o emanaciones de ciertos químicos peligrosos sobre algún
biotopo.
Evaluación de Impacto Ambiental
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), es el proceso formal empleado para predecir las consecuencias
ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la implantación de políticas y programas o la puesta en
marcha de proyectos de desarrollo.
Seguimiento y Control
Un plan de seguimiento y monitoreo ambiental de las variables ambientales relevantes deberá contener, cuando
sea procedente, para cada fase del proyecto o actividad, el componente del medio ambiente que será objeto
de medición y control; el impacto ambiental asociado; la ubicación de los puntos de control; los parámetros que
serán utilizados para caracterizar el estado y evolución de dicho componente; los niveles cuantitativos o límites
permitidos o comprometidos; la duración y frecuencia del plan de seguimiento para cada parámetro; el método
o procedimiento de medición de cada parámetro; el plazo y frecuencia de entrega de los informes del plan de
seguimiento a los organismos competentes; la indicación del organismo competente que recibirá dicha
documentación, y cualquier otro aspecto relevante.
El plan de seguimiento y monitoreo ambiental deberá presentarse bajo la forma de una ficha, tabla o cuadro
con los contenidos a que se refiere el inciso anterior.
Una ficha identificará, para cada fase del proyecto o actividad, las obras o acciones que se contemplan ejecutar;
la forma, lugar y oportunidad de su ejecución; y la referencia de la página del Estudio donde se describe
detalladamente dicha obra o acción. Una ficha identificará, para cada fase del proyecto o actividad, la normativa
de carácter ambiental aplicable, incluidos los permisos ambientales sectoriales; el componente ambiental
involucrado; la forma en la que se dará cumplimiento a las obligaciones contenidas en dichas normas, y el
organismo de la administración del Estado competente en su fiscalización, si éste estuviere establecido.
Una ficha identificará, para cada fase del proyecto o actividad, las obras o acciones que se contempla ejecutar;
el componente ambiental involucrado; el impacto ambiental asociado; la descripción de la medida
correspondiente, ya sea de mitigación, reparación o compensación, o de prevención de riesgos o control de
accidentes; la forma de implementación; el indicador que permita cuantificar, si corresponde, el cumplimiento
de la medida; la oportunidad y lugar de su implementación; y la referencia de la página del Estudio donde se
describe detalladamente la medida.
Toda vez que, a consecuencia de la presentación de un Adenda, se aclare, rectifique o amplia el contenido del
EIA, se deberá anexar en dicho Adenda una ficha con los nuevos antecedentes.
La descripción de las acciones realizadas previamente a la presentación del EIA, en relación a consultas y/o
encuentros con organizaciones ciudadanas o con personas naturales directamente afectadas, si corresponde,
incluyendo los resultados obtenidos de dichas iniciativas. Asimismo, se podrá definir un programa de acciones
destinadas a asegurar la participación informada de la comunidad organizada, de las personas naturales
directamente afectadas o de las organizaciones ciudadanas, en el proceso de evaluación de impacto ambiental
del correspondiente estudio presentado, y que a juicio del titular del proyecto o actividad sea necesario
implementar.
Corresponderá a los organismos del Estado que, en uso de sus facultades legales, participan en el SEIA,
fiscalizar el permanente cumplimiento de las normas y condiciones sobre la base de las cuales se aprobó el
EIA o se aceptó la DIA. En caso de incumplimiento, dichas autoridades podrán solicitar a la Conama o Corema,
la amonestación, la imposición de multas de hasta quinientas unidades 88 tributarias mensuales e, incluso, la
revocación de la aprobación o aceptación respectiva, sin perjuicio de su derecho a ejercer las acciones civiles
o penales que sean procedentes. En contra de las resoluciones a que se refiere el inciso anterior, se podrá
recurrir, dentro del plazo de diez días, ante el juez, previa consignación del equivalente al diez por ciento (10%)
del valor de la multa aplicada, en su caso, sin que esto suspenda el cumplimiento de la resolución revocatoria,
y sin perjuicio del derecho del afectado a solicitar orden de no innovar ante el mismo juez de la causa.
Los proyectos de desarrollo, que implican intervenciones importantes en áreas extensas, pueden tener
importantes impactos ambientales, los que deben ser evaluados adecuadamente desde el primer momento en
que se piensa hacer la intervención. Al momento de definirse el tipo de evaluación ambiental al cual serán
sometidos, el Banco Mundial recomienda asignarles, para efecto de homogeneizar el análisis, una de las cuatro
categorías que se describen abajo, según la naturaleza, magnitud y sensibilidad de los problemas ambientales
involucrados en el proyecto.
Categoría A
Normalmente requiere una evaluación ambiental, pues el proyecto podría tener diversos impactos ambientales
importantes.
Acuicultura y maricultura (gran escala);
Represas y reservorios;
Transmisión eléctrica (gran escala);
Silvicultura;
Plantas industriales (gran escala) y propiedades industriales;
Limpieza y nivelación de tierras;
Desarrollo mineral (incluyendo petróleo y gas);
Conductos (petróleo, gas, y agua);
Desarrollo de puertos y bahías;
Reclamación y desarrollo de nuevas tierras;
Repoblación;
Desarrollo de las cuencas de los ríos;
Caminos rurales;
Desarrollo de energía termoeléctrica e hidroeléctrica;
Turismo (gran escala);
Transporte (aeropuertos, ferrocarriles, caminos, vías fluviales);
Desarrollo urbano (gran escala);
Agua potable y saneamiento a nivel urbano (gran escala);
Fabricación, transporte, y empleo de pesticidas u otros materiales peligrosos o tóxicos;
Proyectos que presentan grave riesgos de accidentes.
Categoría B
Es apropiado un análisis ambiental más limitado, pues el proyecto podría tener impactos ambientales
específicos.
Los proyectos en esta categoría normalmente requieren un análisis ambiental más limitado que la evaluación
ambiental. Se puede aplicar una amplia gama de lineamientos ambientales elaborados por diversas
organizaciones. Adicionalmente, se puede elaborar normas de contaminación ambiental o criterios de diseño
para proyectos individuales.
Agroindustrias (pequeña escala);
Acuicultura y maricultura (pequeña escala);
Transmisión eléctrica (pequeña escala);
Industrias (pequeña escala);
Riego y drenaje (pequeña escala);
Mini energía hidroeléctrica;
Instalaciones públicas (hospitales, vivienda. escuelas, etc.);
Energía renovable;
Electrificación rural;
Telecomunicaciones;
Turismo (pequeña escala);
Desarrollo urbano (pequeña escala); y
Agua potable y saneamiento a nivel rural.
Categoría C
Normalmente no es necesario un análisis ambiental, pues es poco probable que el proyecto tenga impactos
ambientales importantes.
Estos proyectos deberían buscar oportunidades para incrementar los beneficios ambientales.
Educación (a excepción de la construcción escolar);
Planificación familiar;
Salud (a excepción de la construcción de hospitales);
Nutrición;
Desarrollo institucional; y
Asistencia técnica.
Categoría D
Proyectos ambientales que no requieren una evaluación ambiental aparte, puesto que el medio ambiente es
uno de los principales fines de la preparación del proyecto.
Es posible que proyectos con un gran enfoque ambiental no requieran de una evaluación ambiental aparte,
puesto que el medio ambiente constituiría una parte principal de la preparación del proyecto.
Estudio Financiero
Antes de poner en marcha un negocio es importante conocer la rentabilidad del mismo, esto se identifica en el
estudio económico, que resume la información procesada en los estudios anteriores y determina cual es el
monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto.
Es así como el estudio de mercado nos entrega los ingresos, es decir el pronóstico de ventas.
El estudio técnico, administrativo, leal y ambiental proporcionan los egresos en forma de inversiones, costos y
gastos. Los ingresos versus egresos sirven cono base para los estados financieros cuyo conjunto dará el flujo
neto de caja, este es el objetivo del estudio económico el cual permitirá conocer can rentable es su
oportunidad de negocio.
Para comprender cómo se desarrolla el estudio económico es necesario entender lo siguientes conceptos:
NGRESOS Y EGRESOS: se denomina ingreso a toda entrada de dinero por venas o por cualquier otro
concepto, mientras que lo egresos son lo desembolsos o salidas de dinero que están representados en las
inversiones, los costos y los gastos necesarios para desarrollar las actividades comerciales de la empresa.
Elementos que conforman los egresos de una empresa:
INVERSION: la mayor parte de las inversiones se hacen antes de iniciar el negocio, sin embargo, algunas las
puede de realizar en el periodo de funcionamiento u operación.
INVERSIONES:
· Fijas: son aquellas que se realizan en bienes tangibles, estos bienes no son para comercializarse porque se
constituyen en la razón de ser de la empresa y se adquieren para utilizarse durante su vida útil. Ejemplos:
terrenos, maquinaria y equipos, vehículos, herramientas, muebles.
· Diferidas: son aquellas que se realizan sobre la compra de servicios o derechos legales que son
obligatorios para la puesta en marcha de la empresa. Ejemplos: cámara de comercio, investigación de
mercados, gastos de montaje, tramitación de créditos, instalación y puesta en marcha.
· Capital de trabajo: es una inversión inicial con la que hay que contar para que empiece a funcionar una
empresa, es decir par trabajar. Ejemplos: el dinero disponible en caja o bancos, el bango de los inventarios
necesarios en materia prima, materiales, productos en proceso y productos terminados, el tamaño de la
cartera o cuantas por cobrar y otros activos corrientes.
Que es el Financiamiento
En el ámbito económico, el término financiamiento sirve para referirse a un conjunto de medios monetarios o
de crédito, destinados por lo general para la apertura de un negocio o para el cumplimiento de algún proyecto,
ya sea a nivel personal u organizacional. Es importante acotar que la manera más común de obtener
financiamiento es a través de un préstamo.
Los préstamos pueden provenir de empresas o personas naturales, o por la vía más tradicional, que es a través
de créditos bancarios. En la actualidad es muy común que las personas, busquen financiarse mediante el uso
de las tarjetas de crédito. Este tipo de préstamos o financiamiento permite al individuo poder abonar a fin de
mes, una cuota mínima o el monto que él decida establecer para el pago de su deuda. Sin embargo, se debe
tener mucho cuidado con este tipo de financiamiento ya que puede acarrear muchos problemas si no se utiliza
con medida.
Hoy en día el financiamiento no solo es utilizado por personas naturales o empresas, sino que también los entes
gubernamentales tanto nacionales, como regionales y municipales proceden a adoptar esta alternativa a fin de
poder materializar cualquier proyecto de carácter público, como lo es la construcción de vías, construcción de
centros hospitalarios, entre otros. Cabe destacar que el financiamiento también puede ser requerido para paliar
algún déficit económico que impide el pago de ciertas obligaciones contraídas.
Financiamiento a corto plazo: en este tipo de financiación, el plazo del préstamo es menor a un año. Por
ejemplo, los créditos bancarios.
Financiamiento a largo plazo: el plazo para cancelar es mayor a un año, o no existe una obligación como tal de
devolver el dinero. Un ejemplo de esta clase de financiamiento se realiza a partir de fondos de parientes o
amigos.
Financiamiento interno: se obtiene de recursos disponibles de la empresa. Ej. Amortizaciones, fondos de
reserva, etc.
Financiamiento externo: provienen de personas que no pertenecen a la empresa. ej.: préstamos bancarios.
Fuentes de Financiamiento
Uno de los grandes objetivos de toda empresa es su supervivencia, y para garantizar su continuidad deberá
proveerse de recursos financieros. Las fuentes de financiación serán las vías que utilice la empresa para
conseguir fondos. Para que la empresa pueda mantener una estructura económica, es decir, sus bienes y
derechos, serán necesario unos recursos financieros. Este tipo de recursos se encontrarán en el patrimonio
neto y el pasivo. Otra de las finalidades de las fuentes de financiación será conseguir los fondos necesarios
para lograr las inversiones más rentables para la empresa.
o A corto plazo: El plazo de devolución es inferior a un año. Como ejemplos se pueden citar
el crédito bancario y la línea de descuento.
o A largo plazo: El vencimiento será superior a un año. Entre este tipo de fuentes destacan
el préstamo bancario, las ampliaciones de capital o las emisiones de obligaciones.
Y según su propiedad:
o Financiación propia: Son los recursos financieros que son propiedad de la empresa, como
sucede con el capital social y las reservas.
o Financiación ajena: Son recursos externos que terminan por generar deudas para
la empresa. Un claro ejemplo pueden constituirlo los préstamos bancarios.
Interés:
Los grupos de interés en un proyecto pueden estar constituidos por cualquier grupo, individuo u organización
que se vea afectado o forme parte del mismo, resultando perjudicado o beneficiado de este. En cada
organización existen sus partes interesadas, que se conocen como públicos de interés o grupos de interés.
Resulta muy común la utilización del término en inglés “Stakeholder”. Es importante destacar que las partes
interesadas pueden influir en el proyecto, tanto de manera directa como indirecta. Un ejemplo de eso lo
podemos ver en que una de las partes interesadas resulta ser el cliente.
En un proyecto se diferencia entre partes interesadas activas y pasivas. Las activas son aquellas que trabajan
directamente en el proyecto, como por ejemplo los miembros del equipo, y que se ven directamente
influenciados: clientes, proveedores, entre otros. A continuación, se presenta un listado con los grupos de
interés más comunes:
Dueños y accionistas, inversionistas
Bancos y acreedores
Socios y proveedores
Compradores, clientes actuales y potenciales
La administración de la empresa
Empleados, consejos de trabajos y sindicatos
Competidores
Gobierno (local, estado, nacional, internacional) y reguladores
Asociaciones profesionales, grupos comerciales de la industria
Prensa
Organizaciones no gubernamentales
Opinión Pública, Grupos de interés sociales, políticos, ambientales, religiosos, comunales.
Amortización de deuda:
cualquier pago total o parcial de una deuda. normalmente se cubren primero los intereses devengados
y la cantidad restante se dedica a amortizar el principal. la amortización se puede hacer en un solo
pago final o en plazos que pueden ser iguales y periódicos, crecientes o decrecientes. los principales
sistemas de cálculo de cuotas son el francés, el alemán y por renta actualizada.
Interés Simple:
El interés simple se refiere a los intereses que produce un capital inicial en un período de tiempo, el cual no se
acumula al capital para producir los intereses del siguiente período; concluyéndose que el interés simple
generado o pagado por el capital invertido o prestado será igual en todos los períodos de la inversión o
préstamo mientras la tasa de interés y el plazo no cambien.