Auditoria Ambiental
Auditoria Ambiental
Auditoria Ambiental
¿Que es?
Es un instrumento de la política ambiental del país (Ley General
de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, LGEEPA, Art.
38). Es una vía voluntaria y diferente a las acciones de inspección
y vigilancia, promueve la identificación de oportunidades de
mejora, así como también la instrumentación de proyectos que
reducen la contaminación e incrementan la competitividad
Se dedica
Examinar los procesos de una empresa respecto de la
contaminación y el riesgo ambiental, el cumplimiento de la
normatividad aplicable, de los parámetros internacionales y de
buenas prácticas de operación e ingeniería, inclusive de procesos
de autorregulación para determinar su desempeño ambiental.
Establece
Medidas preventivas y correctivas necesarias para proteger al
ambiente (Reglamento de la LGEEPA en materia de
Autorregulación y Auditorías Ambientales, Art. 2).
Propósito
La autoridad promueve la ejecución de estos instrumentos e incentiva mediante un Certificado, a quienes de forma
voluntaria y a través de la Auditoría Ambiental asumen y dan cumplimiento a compromisos adicionales a los
requerimientos ambientales legales y normativos a los que están obligados (LGEEPA, Art. 15; Reglamento, op. cit.,
Art. 3)
• Está orientado a las empresas en operación, que por su
ubicación, dimensiones, características y alcances
puedan causar efectos o impactos negativos al
ambiente o rebasar los límites establecidos en las
disposiciones aplicables en materia de protección,
prevención y restauración al ambiente (Reglamento,
op. cit., Art. 6).
• Surgen como una norma de control para frenar el
desgaste y los excesos que, a menudo, las grandes
empresas ejercen sobre el medioambiente.
• En ese sentido, las auditorías se pueden llevar a cabo
en edificios, sitios de construcción, desarrollos
industriales y comerciales. También pueden efectuarse
para actividades y procedimientos, estudios de riesgo y
operatividad de ingeniería.
Beneficios empresariales
• Salvaguardar el medioambiente y los recursos naturales utilizados en el proyecto de
construcción.
• Demostrar el compromiso de la empresa con la preservación del entorno ambiental a los
empleados, el público y las autoridades.
• Verificar el cumplimiento de las leyes ambientales nacionales e internacionales.
• Evaluar los programas de capacitación y obtener ratos que potencien las iniciativas de
desarrollo. Así se beneficiaría a personas con bajos recursos.
• Abordar los problemas potenciales que puedan surgir a corto o largo plazo durante el curso
de la acción.
• Identificar posibles ahorros de costos a partir de la minimización de desechos y otras
actividades.
Características
El PNAA es de carácter voluntario, por lo que las empresas no tienen la obligación de someterse a una, ya que
solamente se encuentra en posibilidad de promover o fomentar la realización de dicho instrumento de política
ambiental.
Esta situación no se debe confundir con la obligatoriedad de los compromisos que se adquieren cuando derivado
de la auditoría se advierte que el desempeño ambiental de la empresa reporta anomalías (no conformidades) y
requiere de la realización de medidas preventivas y correctivas, respecto de las cuales existe un compromiso
expreso, que obliga al empresario a darles cumplimiento.
La adopción de las auditorías se realiza a través de la concertación, la autoridad conviene con los gobernados el
cumplimiento de las políticas gubernamentales. Al momento de concertar la realización de una auditoría ambiental
mediante el dicho convenio , la empresa asume el compromiso de corregir, reparar, construir o realizar las acciones
necesarias que deriven de la auditoría, tenga o no obligación legal expresa de efectuarlo, pues la auditoría incluye
tanto la revisión de aspectos normados como la de los que no lo están, con el propósito de proteger el ambiente
Permite el acceso a la información relativa a los programas preventivos y correctivos que se derivan de la
auditoría, a aquellas personas que resulten o puedan resultar directamente afectadas por la actividad de las
empresas auditadas, es decir, a quienes pudieran resentir algún perjuicio derivado del incumplimiento de alguna
obligación ambiental que recaiga en la empresa auditada.
Protege la confidencialidad de la información industrial, servicios y comercial que se genere con motivo de la
auditoría.
Se instituye la concurrencia de atribuciones en materia de auditoría ambiental, misma que faculta al gobierno
federal, así como a los gobiernos de los estados y municipios a establecer mecanismos de cumplimiento voluntario
como la autorregulación y las auditorías ambientales, con lo que se prevé haría una generalización en su empleo y
mayor nivel de aceptación, en beneficio del ambiente
Metodología
Para la obtención de un certificado ambiental, las empresas deben realizar un proceso que consite en los siguientes
pasos ante PROFEPA
1.- Planeación de la auditoria ambiental.
Reglamento de la LGEEPA establece desarrollo y operación del PNAA, así como el proceso de la certificación y
vías para obtenerlo.
1) El auditor ambiental realiza un examen exhaustivo tanto de los procesos, como de las evidencias documentales,
para verificar el cumplimiento a la normatividad ambiental (en las fechas convenidas en el Plan de Auditoría).
2) El auditor elabora un reporte en el cual se informa de los hallazgos detectados durante la auditoría en los rubros
ambientales correspondientes a:
2.2.Emisiones a la atmósfera
2.3.Residuos sólidos
2.4.Residuos peligrosos
2.8.Ruido
2.9 Energía
Actualiza y se adecua al cumplimiento de la legislación ambiental nacional. Principalmente mitiga y controla aspectos
en los diferentes rubros:
a) Agua.- Calidad de la descargas de aguas residuales, uso y consumo para el caso de agua potable.
b) Aire.- Calidad de las emisiones totales descargadas a las atmósfera.
c) Residuos peligrosos.- Control volumen generado, almacenamiento , tratamiento y disposición final.
d) Residuos sólidos. Control volumen generado, segregación, tratamiento (Reuso, Reciclaje, Reducción) y disposición
final.
e) Energía.- combustibles en volumen (sólidos, líquidos y gaseosos), electricidad en consumo y carga contratada.
f) Suelo y subsuelo: Identificación de la calidad de contaminación de suelo y subsuelo y vías de remediación
inmediatas a corto y a largo plazo.
g) Ruido ambiental: Calidad del impacto sonoro al entorno ambiental.
Beneficios económicos, que se derivan de los ahorros distribuidos en los siguientes rubros:
A) Primas de pago de seguros: Organizaciones que mantienen óptimos controles dentro de sus procesos y la
actualización de programas de prevención de accidentes.
Mejoría en su relación con la comunidad, al mismo tiempo que ha disminuido la cantidad de accidentes y el índice de
gravedad de los mismos, lo cual, promueve un mejoramiento en las relaciones laborales de la empresa con sus trabajadores.
Se impulsa y fomenta una cultura ambiental que conocen con el fin de concientizar la importancia del cumplimiento de
mejora continua, prevención de la contaminación y cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.
Col. Lomas de Vista
Hermosa. Pachuca.
24/3/2019