Dr2 Proteccion Civil Ok
Dr2 Proteccion Civil Ok
Dr2 Proteccion Civil Ok
Dirigido a:
Guardias, Jefes de Turno, Supervisores, Coordinadores y mandos medios, que
interactúan dentro de esta disciplina por su labor o empleo necesitan conocer los
fundamentos y principios en materia de Protección Civil.
Duración: 2 Horas
Objetivo General:
Al finalizar el curso el capacitando:
Conocerá la cultura de auto protección, así como promover la colaboración activa de los
elementos de seguridad, en las labores de prevención y manejo de riesgos.
TEMAS Y SUBTEMAS.
La Protección Civil no recae en una sola persona o institución, sino que se concibe como la
acción solidaria y participativa de los diversos sectores que integran la sociedad, junto y bajo
la administración pública.
Está representado por un triangulo de color azul, con un contorno de color naranja y
representa las fuerzas que previenen o atienden una emergencia, es decir gobierno,
población en general y grupos voluntarios. El color azul transmite tranquilidad y el naranja
alerta constante.
Página 1 de 6
3.- ANTECEDENTES EN MÉXICO:
Las bases de Protección Civil, surgen a raíz del sismo que se suscitó en nuestro país en el
año de 1985, en donde la participación de la población fue fundamental para las labores de
auxilio de la población. Dando como resultado las bases para el establecimiento del Sistema
Nacional de Protección Civil, el 6 de mayo de 1986.
Con dicho sistema se pretende trabajar sobre dos líneas principales: la organización y la
identificación de fenómenos perturbadores.
3.1.1 MITIGACIÓN:
Son las medidas tomadas con anticipación al desastre y durante la emergencia para reducir
su impacto en la población, bienes y entorno.
3.1.2 EMERGENCIA:
Evento repentino e imprevisto que hace tomar medidas de prevención, protección y control
inmediatas para minimizar sus consecuencias.
3.1.3 SINIESTRO:
Al hecho funesto, daño grave destrucción fortuita o pérdida importante que sufren los seres
humanos en su persona, o en sus bienes, causados por la presencia de un riesgo,
emergencia o desastre.
3.1.4 CALAMIDAD:
3.1.5 DESASTRES:
3.1.6 VULNERABILIDAD:
Es la susceptibilidad de sufrir un daño por la forma de actuar, pensar y de vivir que dificulta
el manejo y control de amenazas o peligros que nos rodean.
3.1.7 RIESGO:
Página 2 de 6
3.1.8 EL RIESGO POR SU ORIGEN SE DENOMINA:
Por lo tanto, para llevar a cabo la identificación de amenazas se debe analizar el ambiente
interno y externo del inmueble y sus posibles riesgos donde exista la probabilidad de
encadenamiento con otros fenómenos destructivos.
Generalmente dentro del inmueble existen áreas donde las personas pueden resguardarse,
de igual forma en el exterior algunas de las zonas abiertas pueden ofrecer la seguridad
necesaria.
Es recomendable identificar y señalizar esas áreas, para ser utilizadas. Estos sitios deberán
ser considerados y señalados permanentemente, para que los brigadistas y los evacuados
los reconozcan en forma automática.
Página 3 de 6
5.- SIMBOLOGÍA:
En el campo de la Protección Civil la simbología es una herramienta visual que sirve como
guía. Es un sistema que proporciona información de seguridad e higiene, que consta de una
combinación de figuras y colores, a las que se les añade un símbolo.
Página 4 de 6
6.3 Señales de Condición Segura: Indican lugares de zona o condición segura, el color con
el que se representan es el verde. Ejemplo: “Ruta de evacuación”,” salida de emergencia”,
“zona de seguridad”.
7.- BRIGADAS
7.6 SIMULACROS:
7.6.1 PLANEACIÓN:
Página 5 de 6
Programa de trabajo, diseño de una hipótesis, determinación de participantes, guión de
desarrollo y logística. Es importante colocar en lugares visibles, la señalización
correspondiente a las rutas de evacuación, así como los puntos en que el personal pueda
reunirse sin peligro.
7.6.2 PREPARACIÓN:
Se debe de elaborar y reunir los elementos necesarios para el escenario. Asimismo se debe
de difundir al personal sobre la realización del simulacro y la importancia de su participación.
El desalojo se realizará en forma ordenada y circulando por el lado derecho para permitir la
circulación de los brigadistas.
7.6.3 EJECUCIÓN:
7.6.4 EVALUACIÓN:
Esta tapa se lleva a cabo después de la ejecución del simulacro. Es importante que la
Unidad Interna de Protección Civil, se reúna para evaluar el simulacro con el propósito de
comparar la respuesta esperada con la respuesta obtenida de todos los actores involucrados
y así corregir los errores y reforzar los aciertos.
Página 6 de 6