Prueba Gestion de Riesgos de Emergencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

GESTION DE RIESGOS DE EMERGENCIA

(PRUEBA)

¿QUÉ ES PROTECCIÓN CIVIL?

“La protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y
la asistencia para todos ante cualquier tipo de catástrofe o accidente relacionado
con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio
ambiente.” Según el portal proteccionciviles.
El rol principal de este organismo es la prevención, luego la coordinación en caso
de ocurrir un desastre público. Como en todo orden de cosas, la prevención es el
objetivo y para ello debe haber una acción permanente de los poderes públicos en
materia de protección civil.
Esta acción permanente se refiere al estudio y prevención de las situaciones de
grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, además, a la protección y socorro de
personas y bienes, en el caso que se produzcan dichas situaciones.

ORIGEN DEL TÉRMINO PROTECCIÓN


El concepto de protección como tal, se remonta a los primeros hombres de la
tierra, desde el tiempo de las cavernas. El ser humano necesitaba protegerse de
ataques de animales y para ello creaba herramientas adecuadas para defenderse
y para defender su territorio. Además, debió hacer frente a los desastres de la
naturaleza.
Con el paso del tiempo, ya en el siglo XXI, el concepto de protección evolucionó,
para abarcar otros elementos de riesgo, como robos, saqueos, ataques armados y
violencias de todo tipo que ponían en peligro la vida y la integridad del territorio o
del dominio personal de los bienes.
Por otro lado, tenemos a la naturaleza, que a lo largo de la historia se ha mostrado
cada vez más amenazante. Los desastres naturales no se pueden prever y al ser
repentinos provocan muchas víctimas por la destrucción en general, provocando
situaciones caóticas. Se trata de sucesos como terremotos, inundaciones,
erupciones volcánicas, plagas, epidemias, etc.
También debemos hablar de la participación del hombre en algunos desastres,
provocando riesgo para la humanidad, como es la inseguridad ambiental, por sus
descuidos en el manejo del fuego, la construcción de viviendas poco estables, el
empleo de materiales inadaptados y la implantación de poblaciones en zonas
vulnerables.
Debemos incluso incluir en los desastres provocados por el hombre, el cambio
climático, que tantos problemas ha creado para la humanidad y sobre todo para
las futuras generaciones.
Como vemos, debido a todas estas situaciones tanto naturales, como provocadas
por el hombre, era necesario crear un organismo encargado de la Protección Civil
y de las Emergencias.

LEY 21.364 Establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante


Desastres, sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio
Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, y adecúa normas.

 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES EN CENTROS DE TRABAJO

Sensibilizar a todos los integrantes del Centro de trabajo,


respecto de las amenazas y vulnerabilidades, así como
de su exposición a diversas variables de riesgo.
OBJETIVO Proveer de metodologías y herramientas estandarizadas
que permitan al centro de trabajo gestionar en forma
autónoma, los riesgos y prepararse ante eventuales
emergencias.

Desarrollar acciones correspondientes a la fase


preventiva del ciclo del riesgo que permitan eliminar.
ALCANCE Mitigar o prepararse ante un riesgo de origen natural o
humano que pudiese afectar al centro de trabajo.
LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES (GRD)

Listado de amenazas o peligros (internas o externas) según su origen

Mecanismos para asignación de recursos que financien propuestas que surjan del plan

Desarrollo del plan para la reducción del riesgo de desastres centros de trabajo en
todas sus etapas

Programas de trabajo en sus fases de prevención, respuesta y recuperación

Revisiones periódicas de los programas de trabajo (en todas sus fases)


 En caso de cambios en procesos / instalaciones / entorno
 Posterior a simulacros, simulaciones o post emergencia
 Posterior a un evento
Realización de simulaciones y simulacros

Participación en simulacros comunales, regionales o nacionales

Evaluación del plan, posterior a un evento


Revisión y aprobación anual del plan para la reducción del riesgo de desastres en el
centro de trabajo.

En ciertas reuniones se deberá invitar a participar a


“actores externos” a la empresa, quienes pueden ser representantes de los
organismos que intervendrán en la respuesta (Salud, Bomberos y carabineros,
empresas de servicios básicos, proveedores, etc.), para la realización de las
coordinaciones para la respuesta ante emergencias. Otros actores externos
podrán ser representantes de organismos técnicos que pueden apoyar con una
visión externa de los riesgos (y medidas de prevención) a los cuales se encuentra
expuesto el centro de trabajo.

La difusión del inicio de los trabajos a realizar para la confección del plan y lo que
llevara asociado (realización del diagnóstico, acciones de prevención, respuesta y
ejercicios de simulación o simulacros), prepararan a toda la organización para
construir un ambiente de cooperación propicio que fomentara la cultura de
prevención y autoseguramiento.
La capacitación a los trabajadores, mientras avanza en el proceso. Será un aporte
clave para el éxito de los objetivos y por consiguiente el cuidado de las personas,
así también, para construir un lenguaje común respecto de la gestión del riesgo de
desastres.
Es por lo anterior que la capacitación y difusión debe está presente en todo el
proceso (en todas las fases del ciclo de gestión del riesgo: Prevención, Respuesta
y Recuperación.)
Debe mantenerse un registro, en un libro de actas, de cada reunión realizada en
las que se debe tomar acuerdos, definir actividades, asignar tareas, plazos y
responsables, además de otros temas asociados a la gestión.

a. Plano de riesgos: b. Plano de recursos:


• Productos químicos • Vías de evacuación
• Paneles eléctricos • Extintores
• Estanques y gabinetes • Red seca y húmeda
• Ventanas • Puestas de emergencias
• Luces fluorescentes • Vías de acceso
TIPOS DE EMERGENCIAS

EMERGENCIAS NARURALES
Las emergencias naturales son las más difíciles de planificar y predecir debido a
su propia naturaleza. Una emergencia natural podría ocurrir como resultado de
inundaciones, climas severos como huracanes o tornados, o incendios forestales.
Al prever las emergencias naturales, debes considerar que probablemente no se
limitarán solo a tu lugar de trabajo, por lo que podría afectar las respuestas
logísticas.

EMERGENCIAS RELACIONADAS CON EL TRABAJO


Este es el grupo más grande de emergencias que suceden en un entorno laboral y
se deben a factores relacionados directamente con el trabajo realizado. Algunos
ejemplos incluyen los derrames químicos, explosiones, mal funcionamiento de las
maquinarias o liberación de gases peligrosos.

EMERGENCIAS CIVILES
Este último grupo de emergencias laborales se deben a factores civiles. Es
probable que estas emergencias sean menos frecuentes que las naturales o
laborales, pero eso no significa que sean menos serias. Entre los factores civiles,
se encuentran las protestas, huelgas y violencia o acoso en el lugar de trabajo, ya
sea de empleado a empleado o por parte de un cliente.
Independientemente del tipo de emergencia que ocurra en un entorno laboral, es
importante estar preparado para que el daño a los empleados, clientes y negocio
se minimice en la medida de lo posible.
Tomar decisiones durante una crisis puede ser difícil, incluso para la persona más
calmada. Por ello, es importante y también es un requisito legal, tener un plan de
emergencia bien planificado, que detalle claramente los pasos y las acciones que
deben tomarse.
PLAN DE EMERGENCIA

1.- Analiza las amenazas y riesgos


Se debe observar y analizar el lugar donde funciona la organización, tanto a nivel
externo como interno. De esta manera, se podrán identificar los elementos que
podrían generar riesgos adicionales en el caso de una emergencia. Para una
correcta evaluación es necesario:
1.1 Revisar el entorno en el que se ubica el lugar de trabajo. Si en los
alrededores hay postes eléctricos, depósitos de materiales peligrosos u
otros elementos de riesgo, estos podrían inflamarse o caer sobre los
trabajadores en caso de evacuación
1.2 Considerar la distancia entre los servicios de emergencia y la
organización. Conocer ese tiempo facilitará estimar tiempos de
respuesta y traslado hasta el lugar del siniestro de los equipos de
emergencia necesarios.
1.3 Revisar el estado de las instalaciones de gas, electricidad y agua.
1.4 Examinar la distribución de los espacios de trabajo, verificando que no
existan elementos que puedan interferir en una rápida evacuación.
1.5 Identificar cuáles son las zonas seguras de la edificación.
1.6 Determinar la accesibilidad a equipos de protección contra incendios,
luces de emergencia, equipos de primeros auxilios, etc. Estos siempre
deben estar a la mano.

2. Evalúa los recursos disponibles


Contar con un inventario de recursos te permitirá saber con qué implementos
cuentas y qué mejoras puede implementar la organización. Para realizar esta
evaluación es recomendable:
2.1 Determinar los recursos disponibles para reparar o instalar todo lo que
sea necesario, según el análisis de amenazas y riesgos.
2.2 Definir los recursos con los que se cuenta, tanto para evitar como para
atender una situación de emergencia.
2.3Realizar un inventario de los elementos de seguridad que posee la
organización (extintores, red seca, botiquín de primeros auxilios, etc.)

3. Define acciones y grupos de apoyo

Este paso implica determinar las acciones operativas para llevar a cabo el Plan de
Emergencias. Para esto es preciso:

3.1 Establecer vías de evacuación y destacarlas con su respectiva


señalización.
3.2 Definir zonas de seguridad tanto internas como externas.
3.3 Acordar el tipo de señal que activará el plan de emergencia y cómo se
ejecutará a nivel interno.
3.4 Determinar tiempos de evacuación y organización de salidas.
3.5 Conformar brigadas de emergencia o grupos de apoyo que estén a
cargo de acciones operativas, así como de la coordinación de la
evacuación.
3.6 Capacitar a los trabajadores para que sirvan como apoyo tanto a la
prevención de riesgos como a la ejecución del Plan de Emergencia.

4. Lleva el plan al papel


La organización debe tener un croquis o plano de la edificación, donde se muestre
de manera gráfica la información que se ha recopilado y esté a disposición de
todos los trabajadores. Algunas características de este plano son:
4.1 Identifica todas las ‘habitaciones’ con las que cuenta la organización,
indicando pasillos, salidas de emergencia, vías de evacuación, zonas
seguras, etc.
4.2 Es idéntico a la distribución de la organización para que, si ocurre un
siniestro y se necesita apoyo de instituciones como Bomberos,
Ambulancias, estas puedan utilizarlo como orientación para ayudar durante
la emergencia.
4.3 Destaca el entorno de la organización, considerando las distancias con
servicios de emergencia (Bomberos, Carabineros, Centros médicos, etc.) e
incluir los números telefónicos que se utilizarán en caso de ocurrir un
incidente

5.Difunde y evalúa
Para que el Plan de Emergencia realmente funcione se debe compartir con todos
los colaboradores. Así sabrán qué hacer y cómo reaccionar ante una emergencia.
Además, permitirá recoger propuestas o mejoras de los propios trabajadores. Para
esto es necesario:
5.1 Escuchar las opiniones de los trabajadores con respecto al Plan de
Emergencia.
5.2 Determinar una instancia de evaluación del Plan, por lo menos una vez
al año, para estudiar posibles cambios, más aún si el número de
colaboradores aumenta o la infraestructura original cambia.

También podría gustarte