Prueba Gestion de Riesgos de Emergencia
Prueba Gestion de Riesgos de Emergencia
Prueba Gestion de Riesgos de Emergencia
(PRUEBA)
“La protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y
la asistencia para todos ante cualquier tipo de catástrofe o accidente relacionado
con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio
ambiente.” Según el portal proteccionciviles.
El rol principal de este organismo es la prevención, luego la coordinación en caso
de ocurrir un desastre público. Como en todo orden de cosas, la prevención es el
objetivo y para ello debe haber una acción permanente de los poderes públicos en
materia de protección civil.
Esta acción permanente se refiere al estudio y prevención de las situaciones de
grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, además, a la protección y socorro de
personas y bienes, en el caso que se produzcan dichas situaciones.
Mecanismos para asignación de recursos que financien propuestas que surjan del plan
Desarrollo del plan para la reducción del riesgo de desastres centros de trabajo en
todas sus etapas
La difusión del inicio de los trabajos a realizar para la confección del plan y lo que
llevara asociado (realización del diagnóstico, acciones de prevención, respuesta y
ejercicios de simulación o simulacros), prepararan a toda la organización para
construir un ambiente de cooperación propicio que fomentara la cultura de
prevención y autoseguramiento.
La capacitación a los trabajadores, mientras avanza en el proceso. Será un aporte
clave para el éxito de los objetivos y por consiguiente el cuidado de las personas,
así también, para construir un lenguaje común respecto de la gestión del riesgo de
desastres.
Es por lo anterior que la capacitación y difusión debe está presente en todo el
proceso (en todas las fases del ciclo de gestión del riesgo: Prevención, Respuesta
y Recuperación.)
Debe mantenerse un registro, en un libro de actas, de cada reunión realizada en
las que se debe tomar acuerdos, definir actividades, asignar tareas, plazos y
responsables, además de otros temas asociados a la gestión.
EMERGENCIAS NARURALES
Las emergencias naturales son las más difíciles de planificar y predecir debido a
su propia naturaleza. Una emergencia natural podría ocurrir como resultado de
inundaciones, climas severos como huracanes o tornados, o incendios forestales.
Al prever las emergencias naturales, debes considerar que probablemente no se
limitarán solo a tu lugar de trabajo, por lo que podría afectar las respuestas
logísticas.
EMERGENCIAS CIVILES
Este último grupo de emergencias laborales se deben a factores civiles. Es
probable que estas emergencias sean menos frecuentes que las naturales o
laborales, pero eso no significa que sean menos serias. Entre los factores civiles,
se encuentran las protestas, huelgas y violencia o acoso en el lugar de trabajo, ya
sea de empleado a empleado o por parte de un cliente.
Independientemente del tipo de emergencia que ocurra en un entorno laboral, es
importante estar preparado para que el daño a los empleados, clientes y negocio
se minimice en la medida de lo posible.
Tomar decisiones durante una crisis puede ser difícil, incluso para la persona más
calmada. Por ello, es importante y también es un requisito legal, tener un plan de
emergencia bien planificado, que detalle claramente los pasos y las acciones que
deben tomarse.
PLAN DE EMERGENCIA
Este paso implica determinar las acciones operativas para llevar a cabo el Plan de
Emergencias. Para esto es preciso:
5.Difunde y evalúa
Para que el Plan de Emergencia realmente funcione se debe compartir con todos
los colaboradores. Así sabrán qué hacer y cómo reaccionar ante una emergencia.
Además, permitirá recoger propuestas o mejoras de los propios trabajadores. Para
esto es necesario:
5.1 Escuchar las opiniones de los trabajadores con respecto al Plan de
Emergencia.
5.2 Determinar una instancia de evaluación del Plan, por lo menos una vez
al año, para estudiar posibles cambios, más aún si el número de
colaboradores aumenta o la infraestructura original cambia.