4 Lectura Primero
4 Lectura Primero
4 Lectura Primero
De la Evaluación a la Acción
Cuadernillo
No. 4
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
Para leer comprensivamente
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
Para leer comprensivamente
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
PRIMER GRADO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Cuadernillo No. 4
Autoría
Lic. Estuardo Guardia
Edición
Lcda. María Teresa Marroquín Yurrita
Agradecimientos
Lcda. Raquel Montenegro
Diseño y Diagramación
Reforma Educativa en el Aula, REAULA
Lic. Eduardo Avila
USAID
Ilustraciones
Colaboración
Lic. Eduardo Avila
Lcda. Amanda Quiñónez Castillo
Lcda. Marielle Che Quezada
Impreso en Guatemala.
divulgacion_digeduca@mineduc.gob.gt
Guatemala, 2012
ÍNDICE
PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 5
¿CÓMO USAR ESTE CUADERNILLO? ........................................................................ 7
I. ¿PARA QUÉ LEER? .................................................................................................... 8
1.1 Leer y comprender ......................................................................................... 9
1.2 Desarrollo de la comprensión lectora ..................................................... 10
1.3 ¿Qué hacer para fomentar el hábito de la lectura? ........................... 12
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. 38
REFERENCIAS ............................................................................................................. 39
CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS EXPLICATIVAS .................................................... 40
5
Los cuadernillos tienen una estructura sencilla. Primero presentan una parte teórica
en la que se desarrollan temas como: ¿Para qué leer?, Desarrollo de los niveles de
comprensión lectora, Identificar diferencias y similitudes para comprender lo que se lee
y cómo desarrollar esta destreza. Seguidamente, se informa sobre los resultados obtenidos
por los estudiantes de primer grado del Nivel de Educación Primaria, en las evaluaciones
nacionales, específicamente en identificación de semejanzas y diferencias.
Por último, se sugieren actividades que pueden realizarse atendiendo al nivel de dificultad
que requiere este grado y que pueden ser adaptadas por los docentes, a la realidad
sociocultural de los estudiantes. Cabe mencionar que el contenido de los cuadernillos
está vinculado en todos sus componentes al Curriculum Nacional Base y dentro del
ejercicio constante de la evaluación formativa.
Es importante mencionar que no pretenden agotar las actividades que pueden realizarse
en el aula. Al contrario, buscan ser un estímulo para la creatividad, enriquecida por la
experiencia de los docentes.
6 En este cuadernillo se usa una serie de íconos que orienta a los docentes sobre la
información que se les presenta:
Cuadernillo No. 4
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES. Para leer comprensivamente
Indica evaluación.
Las citas bibliográficas y las notas explicativas aparecen al final del cuadernillo.
Para facilitar la lectura en los Cuadernillos Pedagógicos, se usarán los términos docentes
y estudiantes para referirse a hombres, mujeres, niños y niñas.
7
7
¿CÓMO USAR ESTE CUADERNILLO?
8
I. ¿PARA QUÉ LEER?
Cuadernillo No. 4
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES. Para leer comprensivamente
Hoy leeremos
la historia
El Globo
El globo.
Mi mamá me llevó al parque ¿Para qué la
para comprar un globo. El vamos a leer?
vendedor tenía muchos globos.
El que más me gustó parecía
un sol. Ese globo me regaló mi
mamá.
El lector que lee de forma comprensiva, establece una relación entre las propias ideas y
las ideas que comunica el autor del texto. En esa relación, la persona que lee modifica
lo que sabe, lo que hace, lo que dice y lo que piensa.
10
0 1.2 Desarrollo de la comprensión lectora3
Cuadernillo No. 4
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES. Para leer comprensivamente
El globo
1. NIVEL LITERAL
- ¿En qué lugar ocurre la historia?
- ¿Quiénes son los personajes de la historia?
- ¿Qué pasó al inicio de la historia?
- ¿Qué pasó al final de la historia?
2. NIVEL INFERENCIAL
- ¿Cómo se siente el niño de la historia?
- ¿Por qué?
- ¿Qué piensa el niño acerca de los globos?
3. NIVEL CRÍTICO
- ¿Qué opinas de la historia?
4. NIVEL CREATIVO
- ¿Qué agregarías para continuar la historia?
- ¿Cómo sería la historia si ocurriera en la
playa?
- Dibuja una nueva historia.
- Cámbiale el título a la historia.
Las actividades del nivel creativo facilitan que los estudiantes se vinculen
emocionalmente con el texto y originen una nueva propuesta.
Camba, 2008.
12
12
“ 1.3. ¿Qué hacer para fomentar el hábito de la lectura?
Cuadernillo No. 4
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES. Para leer comprensivamente
Leer varias veces una misma historia o fragmento permite a los lectores
identificar nueva información y nuevos detalles. Además mejora la fluidez
en lectura oral, es decir la velocidad y exactitud con la que leen.
13
3
13
II. IDENTIFICAR DIFERENCIAS Y SIMILITUDES 0
2. Después se buscan las características o cualidades que hacen que las personas,
animales, objetos o situaciones se parezcan entre sí. Esto es encontrar similitudes.
1
Comparo los dibujos y veo que son
similares:
2
Contrasto los dibujos y veo que
son diferentes porque:
14
$ 2.1 ¿Qué necesita el estudiante para establecer diferencias y
similitudes?4
Cuadernillo No. 4
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES. Para leer comprensivamente
Modele cada una de las destrezas que los estudiantes deben desarrollar
para identificar diferencias y similitudes.
15
%
15
2.2 ¿Por qué es útil identificar diferencias y similitudes?
16
&
III. LOS ESTUDIANTES EN GUATEMALA
¿IDENTIFICAN DIFERENCIAS Y SIMILITUDES?
Cuadernillo No. 4
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES. Para leer comprensivamente
• Observación
• Descripción
• Desarrollar un vocabulario amplio
17
/
IV. LA IDENTIFICACIÓN DE DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
EN EL CNB Estándares educativos: Son crite-
Lee en voz alta, con fluidez y precisión, textos adecuados al nivel, haciendo predicciones,
identificando el tema, el personaje principal, relacionando las imágenes con el contenido
y demostrando comprensión del concepto de texto impreso (partes del libro, título y otros).
Curriculum Nacional Base del Nivel Primario, Primer grado. (2008). Estándar 4, p. 162.
Se espera que el estudiante de primer grado de primaria, al finalizar el ciclo escolar haya
desarrollado la competencia por la que:
Para que el estudiante sea capaz de leer textos de diferentes contenidos demostrando
comprensión de los mismos a nivel complementario, el CNB sugiere utilizar como apoyo
los siguientes contenidos:
(
18
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES. Para leer comprensivamente
18
4.1 Identificar diferencias y similitudes para desarrollar competencias
Para que el proceso de enseñanza aprendizaje se lleve a cabo según el CNB, las actividades que se planifiquen6, estarán
relacionadas a las competencias que el Curriculum Nacional Base propone. Además, responderán a los indicadores de
logro y contenidos propuestos. De esta manera se asegura el logro de los estándares educativos.
Procedimiento
Indicador de (Actividades de
Competencia Contenidos Evaluación Recursos
logro aprendizaje y de
evaluación)
4. Utiliza la 4.3. Lee textos 4.3.2 Identificación Identificación de diferencias Lista de cotejo Pizarrón
lectura para de diferente de los detalles y similitudes entre los
recrearse contenido importantes en un personajes de una historia. Preguntas orales Yeso
y asimilar demostrando texto: personajes
Identificación de Prueba de Papelógrafo
información. comprensión de principales y
características de los selección múltiple
los mismos a nivel secundarios, hechos, Cuaderno
complementario. objetos, entre otros. personajes, objetos o lugares
de un texto. Libro de texto
4.3.3 Comparación Comunicación y
y contraste entre Comparación y contraste
lenguaje
personajes y entre de las características de
lugares. personajes, objetos o lugares Hojas de trabajo
de un texto.
4.3.4 Diferenciación Ilustraciones
entre el inicio y el Diferenciación del inicio y
final de la historia. final de una historia. Historias
En cada actividad que se realice es necesario activar el aprendizaje de los contenidos actitudinales. Por ejemplo:
El CNB es una herramienta clave para el desarrollo de competencias en los estudiantes. En él encontrará
las orientaciones básicas para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje.
19
En primer lugar se presentan las indicaciones para el docente, acerca del propósito
de las actividades, cómo desarrollarlas y sugerencias para evaluarlas. Seguidamente
se proponen hojas de trabajo para el estudiante, con la finalidad de que el docente
las reproduzca si lo considera oportuno. Finalmente, en algunos casos se incluyen
modelos de material concreto o manipulativo, por ejemplo dados, fichas o tableros,
que reproducidos, los estudiantes pueden armar, recortar, pintar… y que les servirán
para realizar las actividades propuestas. Esto se indica con líneas discontinuas y tijeras
– Ahora ya comprobé
que esta actividad sí
puede funcionar.
Conocimientos previos
Observar, identificar características, Vocabulario: comparar, diferencia.
Materiales
Actividades
1. Pida a los estudiantes que observen algunos objetos en el aula, por ejemplo las
sillas. Comente: utilidad de las sillas, en qué se parecen –tienen cuatro patas,
respaldo, asiento–, en qué se diferencian con otros muebles.
5. Motive a que se fijen en los detalles que los hacen diferentes y que los encierren
en un círculo. Modele la actividad y asegúrese que han comprendido lo que
deben hacer.
• Déjelos trabajar solos y observe cómo lo hacen para corregir posibles errores
de comprensión.
• Puede registrar en una lista de cotejo, si los estudiantes identificaron o no las
diferencias.
• Haga preguntas que ayuden a identificar diferencias entre objetos, dibujos y
otros.
• Los estudiantes pueden hacer dibujos usando figuras geométricas y compararlos
para encontrar diferencias.
Conocimientos previos
Observar, describir características. Vocabulario: similitudes, diferencias.
Materiales:
Actividades
Cuadernillo No. 4
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES. Para leer comprensivamente
¿En qué se parecen?
24
1
24
4 ¿Izquierda o derecha?
Cuadernillo No. 4
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES. Para leer comprensivamente
Conocimientos previos
Identificar características, diferencias, describir. Izquierda, derecha.
Materiales
Actividades
4 patas plumas
pelos
dientes 2 orejas
alas pico
bigotes
Conocimientos previos
Letras del alfabeto, leer y escribir palabras cortas.
Materiales
• Tarjetas pequeñas con las letras del alfabeto. Puede fotocopiar el alfabeto que
aparece en la siguiente página, pegarlo sobre una cartulina y recortar las letras,
para que cada estudiante tenga dos juegos de letras.
• Cuaderno y lápiz.
Actividades
1. Repase con los estudiantes el nombre de las letras y sus respectivos sonidos.
2. Pídales que formen palabras y las compartan.
3. Con las letras que recortaron, pídales:
- Formen la palabra “mesa”.
- Lean la palabra al estudiante que está a la par.
- Escriban la palabra en el cuaderno.
4. Después diga que formen otra palabra de 4 letras que tenga una letra diferente.
Por ejemplo, “masa”. Asegúrese que usen las tarjetas. Pida nuevamente que la
lean y la escriban en su cuaderno.
5. Asegurese que las palabras que formen contengan solamente letras que los
estudiantes ya conocen, combinadas de distintas formas.
6. Después de haber escrito las palabras en el cuaderno, pregunte:
- ¿En qué se parecen las palabras?
- ¿Qué letras tienen iguales?
- ¿Qué letras tienen diferentes?
- Encierren en un círculo las letras que son diferentes.
• Identifique las palabras en las que los estudiantes tuvieron dificultad para encontrar
diferencias y refuerze el sonido, nombre y forma de las letras que las forman.
• Puede repetir la actividad cada vez que introduce una nueva letra para que
práctiquen la escritura de nuevas palabras combinando con los sonidos que ya
conocen.
• Las palabras que formen pueden variar según: número de letras (dos letras, tres
letras, etc.), número de sílabas (dos sílabas, tres sílabas etc.), letra con que inician
o terminan las palabras, posición de las vocales que tengan las palabras.
• Cuando los estudiantes ya conocen todas las letras y las leen y escriben sin dificultad
permita que sugieran el tipo de palabras que escribirán y que propongan las
instrucciones.
Si los estudiantes ya conocen todas las letras y las leen y escriben sin dificultad,
pueden usar palabras relacionadas a un tema de alguna área curricular.
Por ejemplo: palabras relacionas con animales, personas, lugares, etc.
27
27
Cuadernillo No. 4
1
7
v w
c d
ñ o
g h
r s
k l
z
b
q
n
u
y
f
j
m
a
p
e
x
t
i
Cuadernillo No. 4
28
8
1
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES. Para leer comprensivamente
28
29
1
Banco de palabras 29
9
2. Leo cada par de palabras y encuentro las letras que son diferentes. Las encierro en
un círculo.
casa masa
mono mano
mesa masa
pato gato
30
1
30
0 ¿Qué hacen los personajes?
Cuadernillo No. 4
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES. Para leer comprensivamente
Conocimientos previos
Describir, identificar características, comprensión auditiva.
Materiales
1. Converse con los estudiantes sobre el tema de la amistad. Promueva que comenten
experiencias positivas sobre sus amigos.
- Ahora yo les contaré un cuento y ustedes me indicarán quiénes son los amigos
y qué le gusta hacer a cada uno de ellos.
5. Pida a los estudiantes que respondan las preguntas e identifique si los estudiantes
encontraron las diferencias y similitudes.
Adela y Ernesto son buenos amigos. Les gusta ir al campo a volar barrilete.
También juegan pelota en el parque.
b)
Conocimientos previos
Materiales
1. Converse con los estudiantes sobre los animales de la granja. Motívelos para que
cuenten lo que saben de ellos: cómo son, qué comen, dónde viven…
2. Muéstreles una imagen de cada uno de ellos y pídales que describan las
características de cada animal.
4. Más adelante dibujarán en el rectángulo los animales que tienen cuatro patas,
esto es lo que los hace similares.
Diferencias
Dibujo los animlaes que Dibujo los animlaes que
tienen orejas largas tienen orejas cortas
Similitudes
Dibujo los animales que tienen cuatro patas
34
1
34
$ Los tres cerditos
Cuadernillo No. 4
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES. Para leer comprensivamente
Conocimientos previos
Describir, identificar características, identificar personajes.
Materiales
1. Converse con los estudiantes sobre algunos cuentos que conozcan. Motívelos
para que cuenten alguno.
2. Explíqueles que usted les contará uno. Muéstreles el cuento ilustrado y cuénteles
paso a paso la historia de Los tres cerditos. Describa con detalle a los personajes
y sus casitas para que los estudiantes puedan identificar sus características
principales.
Para protegerse del lobo, los cerditos decidieron construir cada uno su casa. El más
pequeño la hizo de paja porque la paja es suave y así podía terminar más rápido; el
mediano la construyó de madera porque era más fácil de hacer y podía irse a jugar
pronto. El grande la hizo de ladrillo: –aunque tenga que esforzarme más, mi casa
será más resistente–, le dijo a sus hermanos.
Cuando el lobo sintió hambre, aulló desde el bosque y les dijo: -Cerditos, hoy me los
comeré a los tres-. Los cerditos corrieron a esconderse a sus casas.
Viendo que no podía tirar la casita, se subió a la chimenea y fue a dar a una gran
olla de agua hirviendo. Quemado y asustado, salió huyendo y no volvió a molestar
a los cerditos.
Adaptado de http://cuentosdehadas.peliculasyjuegosonline.com/2009/02/los-tres-
cerditos-cuento-popular.html
Para cualquiera de los tres casos, se puede utilizar una diversidad de instrumentos de
evaluación, tales como listas de cotejo, escalas de calificación, rúbricas, tablas para
tabular información, cuestionarios, observaciones, diarios, entre otras herramientas. Con
la información que obtenga, podrá retroalimentar el trabajo de los estudiantes y tomar
decisiones acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Un ejemplo de evaluación alternativa puede ser una escala de rango. En ella marca
con un si el estudiante cumple con cada indicador. A continuación se da un ejemplo
de cómo verificar el desempeño de los estudiantes en la destreza de identificar las
diferencias y similitudes. Puede adaptar el instrumento de acuerdo a las necesidades.
No lo En Sí lo
Nombre del estudiante logra proceso logra
Explica dos características similares de lo que se
le solicita.
Identifica dos diferencias y dos similitudes entre
dos objetos.
Contrasta dos personajes de una historia
explicando oralmente dos diferencias.
37
1
6.1 Identificación de diferencias y similitudes en las evaluaciones 37
/
nacionales
Para responder el ítem, los estudiantes tienen que leer el texto, analizarlo y comprenderlo.
Este proceso se logra al momento que los estudiantes identifican las características que
cada personaje tiene y encuentran las diferencias.
También tiene que ser capaz de leer la pregunta y comprender lo que se le solicita. Para
ello, necesita dominar un vocabulario preciso, para reconocer si la pregunta se refiere
a diferencias o similitudes.
Por último leerá las cuatro opciones de respuestas. Tiene que comprender cada una de
ellas, para ser capaz de seleccionar la que corresponde a la pregunta. A continuación
se presenta un análisis de cada distractor.
Escuela Oficial Urbana Mixta No. 84 República Escuela oficial Urbana Mixta República de
de Turquía J.V. Panamá zona 13 J.V.
Ana María De La Cruz Jacinto Jakelin Esther Vasquez Hernández
Escuela Oficial Urbana Mixta Andrés Gilberto Escuela Urbana Mixta No. 850 J.M. Tipo
Cuxil Toc J.M. Federación
Anabella Pérez Barrios Juana Concepción Silva A.
E scue l a Of i ci a l U r ba n a M i x ta “12 d e Escuela Oficial Rural Mixta No. 510 Los Planes
Diciembre” J.V.
Beralyn Mayarí Pérez Vásquez Leslie Sarahí Hernández Icó
Escuela Oficial de Niñas No. 39 “República de Escuela Oficial Urbana Mixta No. 131 “Mario
China” Méndez Montenegro” J.V.
Deirdre Arnella Lobos Acevedo de Moya Rosa María Alonzo Paredes de Velásquez
Escuela Oficial Urbana Mixta No. 850 J.M. Escuela Urbana Mixta No. 850 J.M. Tipo
Eswin A. Rustrián López Federación
Sandra Jennette Lopez Jolón
Escuela República de Bolivia No. 16
Floridalma Elizabeth Silvestr Quiñonez Escuela Oficial Urbana Mixta No. 850 J.M.
Sandra Patricia Quiroa Funes
Escuela Oficial Rural Mixta No. 775 Aldea El
Triunfo
Glenda Marisol Mijangos Mendoza
Documentos digitales
Agencia de los Estados Unidos para del
Desarrollo Internacional. (n.f). Herramientas
de evaluación en el aula. Guatemala:
USAID. Disponible en: http://www.mineduc.
gob.gt/DIGECUR/
Camba, M. “Comprensión lectora.”
(s.f.) Revista. Recuperado el 19 de
diciembre de 2011 en: http://formacion-
d o ce nte. i d o n e o s .co m/ i n d ex . p h p/
D i d % C 3 % A1 c t i c a _ d e _ l a _ L e n g u a /
Comprensi%C3%B3n_Lectora
40
2
40
= CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS EXPLICATIVAS
1 Para explicar los niveles de comprensión lectora, se tomó como base la propuesta de Frederick
Cuadernillo No. 4
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES. Para leer comprensivamente
5 Cfr. el significado de las palabras del glosario con el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española.
Para ello elabora pruebas basadas en los estándares y los evalúa para
retroalimentar el Curriculum Nacional Base –CNB–, investigando variables
que afecten el logro de estos con una perspectiva basada en el principio
de pertinencia que atienda a la diversidad individual, cultural, lingüística
y sociodemográfica.