Monografia de Zonas de Almacen
Monografia de Zonas de Almacen
Monografia de Zonas de Almacen
E. A. DE ADMINISTRACIÓN
MONOGRAFÍA DE LA MATERIA DE
TALLER DE SISTEMA LOGÍSTICA
Presentado por:
RIVEROS HUAMÁN, ANA ROSA
HUANCAVELICA – PERÚ
2017
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ALMACÉN
1. DEFINICIÓN
Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos de mercancías. Son
manejados a través de una política de inventario. Esta función controla
físicamente y mantiene todos los artículos inventariados.
El almacén es una unidad de servicio en la estructura orgánica y funcional de una
empresa comercial o industrial con objetivos bien definidos de resguardo,
custodia, control y abastecimiento de materiales y productos.
CAPÍTULO II
LAS ZONAS DEL ALMACÉN
Las zonas del almacén dependen tanto del acceso como de salida de la
mercancía, es por esta razón que las bodegas y zonas deben ser adaptables a
las necesidades de instalación de estantería, ubicación de monta cargas y de
producto.
El desnivel se podrá fijar exactamente cuando los camiones que utilicemos sean
de nuestra propia flota con una estructura de caja similar. En cualquier caso, siempre
es recomendable(o más bien imprescindible) disponer de algún sistema de ajuste de
nivel, pues el paso de tiempo hará que incluso los camiones iguales tengan distintas
altura. Para salvar las diferencias del nivel se puede utilizar sistemas mecánicos o
hidráulicos. Los primeros consisten en puentes o paralelas que se colocan entre el
camión y el muelle para que las carretillas elevadoras, elevadores o cualquier otro
medio puedan entrar y salir del camión. Los sistemas hidráulicos están constituidos
por plataformas metálicas, dotadas a una o más cilindros hidráulicos que actúan
también como puente, o que elevan/descienden el camión, cuando están colocadas
en el piso inferior.
2. ZONA DE RECEPCIÓN
2.1. DEFINICIÓN
Dentro de la secuencia de actividades y una vez descargadas las
mercancías del vehículo que las ha transportado, es preciso proceder a la
comprobación de su estado, de las cantidades recibidas y a la clasificación de
los productos, antes de situarlos en sus lugares de almacenamiento
La zona de recepción deberá estar situada de manera más independiente posible
del resto del almacén con el fin de poder actuar no solo como receptora, sino
también como clasificadora del producto recibido
2.2. OBJETIVO
Disponer del espacio adecuado para poder realizar todas las operaciones
necesarias para un adecuado control cuantitativo y cualitativo de la mercancía
recibida en el almacén.
2.3. PROCESOS:
a) Control de calidad: en esta etapa se comprobara que la mercancía recibida
se corresponde con las características y calidad pedida.
b) Clasificación de la mercancía: posteriormente se procederá a la
determinación de la ubicación de la misma dentro del almacén.
2.4. DISTRIBUCIÓN:
Al llegar al centro de distribución del comerciante; el conductor debe
entregar los documentos que acompañan la carga, como la factura o la
remisión. En la mayoría de los almacenes la mercancía no tiene horario de
recepción si no que el turno de la descarga se asigna según el orden de la
llegada; aunque algunos almacenes asignan días, fechas y horas fijos a los
proveedores.
2.5. FASES DEL PROCESO DE RECEPCIÓN DE MERCANCÍAS:
Preparación de la zona de recepción
Comprobación de las mercancías.
Pesado
Etiquetado
Control de Calidad
Almacenamiento Rápido
Comunicación al Departamento de Compras.
2.6. RECEPCIÓN DE PRODUCTOS:
La recepción se divide en estas fases:
proveedor al cliente.
mismos.
5.2. OBJETIVO
Buscar la capacidad del área donde quedaran en espera las mercancías
para su posterior distribución a los distintos clientes.
DEVOLUCIONES
Si el volumen de devoluciones es importante, se hace conveniente crear unos
espacios destinados a ubicar temporalmente los envíos que por razones diversas,
conocidas o no, han sido rechazados por sus destinatarios. En esta zona se
suelen realizar las operaciones de desembalaje, selección y clasificación de los
artículos devueltos para su reconocimiento y posible aceptación de las causas,
hasta la resolución de las medidas a tomar.
PALETS VACÍOS
El empleo cada vez más generalizado de paletas, tanto en régimen de
intercambio que obliga a entregar tantas paletas vacías como hayan sido recibidas
con producto, o la utilización de un servicio de alquiler o de compraventa de
paletas a terceros requiere que se dispongan de espacios adecuados para el
almacenamiento temporal de paletas de forma que se puedan identificar los
propietarios, tipos y dimensiones que suelen utilizarse.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
Zonas de expedición
Zonas de oficina y
servicio